Table Of ContentPrograma de Doctorado en Lenguas Modernas
TRADUCIBILIDAD DE SÍMBOLOS EN LA OBRA
DRAMÁTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA AL
RUSO, AL INGLÉS Y AL ITALIANO: UN ESTUDIO DE
PRAGMÁTICA INTERCULTURAL
Tesis Doctoral presentada por
ANASTASIA KOSTYUCHEK
Directora:
DRA. CARMEN SANTAMARÍA GARCÍA
Alcalá de Henares, 2016
6
Agradecimientos
Cualquiera que escribió una tesis sabe que es un camino largo, empinado y con muchas
curvas que uno empieza a recorrer decidido y muy entusiasmado, lleno de ideas, fuerzas y buen
espíritu. Es un camino que se propone andar en paralelo con otras miles de cosas que le van
pasando en la vida. Porque la vida sigue, gira y no para sólo porque uno se ha propuesto un
itinerario académico complejo. Pero a medida de que pasan las páginas, libros, artículos,
bibliotecas, transcurren horas, días, años, las ideas se confunden, las fuerzas se debilitan y el
espíritu flaquea.
En esos momentos de debilidad y confusión es muy importante parar y mirar a tu
alrededor para darte cuenta que no estás caminando sólo, ni lo estabas, ni lo estarás; que hay a tu
lado personas que están dispuestas a acompañarte a lo largo de todo este viaje desde la primera
hasta la última página. A todas estas personas que me apoyaron, que no me dejaron caer, que me
dieron fuerzas y ánimos y que no me permitieron salir del camino, les quiero dar las gracias de
corazón. En primer lugar a Carmen, que no sólo resultó ser una buena directora que siempre me
apoyó y me animó, sino que también una fantástica persona, siempre optimista, cercana y
cariñosa. A mi marido Nacho, a este hombre valiente que aguantó a mi lado todas mis
desesperaciones y frustraciones al respecto, y que nunca perdió fe en que lo conseguiría. A mis
padres que nunca hicieron preguntas incómodas tipo ¿y la tesis, para cuándo?, a todos mis
amigos que escuchaban, comprendían, animaban, apoyaban, compadecían y abrazaban. En
particular a mis amigas Narissa y Valentina, por su paciencia con mis preguntas y peticiones en
inglés e italiano a todas horas, y, por supuesto, a mi amiga Marina por echarle horas infinitas de
lectura a las páginas de este trabajo. A mis compañeros de trabajo que me cubrían las espaldas. A
las maravillosas bibliotecarias Rosa y Sonia de la Fundación de Federico García Lorca en la
Residencia de Estudiantes de Madrid, que me ayudaron tantas veces, me aguantaron tantos
veranos y me dieron tantos consejos. Y a todas aquellas personas que me dieron palabras de
ánimo durante todo este tiempo desde el mes de noviembre del año 2008.
7
8
Resumen
El objetivo principal del presente trabajo es argumentar la necesidad y demostrar la
posibilidad de la conservación de los símbolos en las traducciones de las obras dramáticas de
Federico García Lorca (FGL a partir de ahora) al inglés, al italiano y al ruso.
Se espera que los resultados y las conclusiones obtenidos en el proceso de la
investigación sean de utilidad práctica y hallen su aplicación en la interpretación de las obras
dramáticas de FGL llevadas a los fondos culturales ruso, italiano e inglés, y contribuyan a la
percepción más adecuada y equivalente de estas obras llegando a sus niveles semánticos más
profundos.
Este trabajo de investigación abarca sólo las obras dramáticas de FGL y no la poesía. Es
inevitable recurrir a ella, dado que la simbología de su poesía y de su teatro es un todo único,
pero el material principal a partir del cual se realiza la investigación es el teatro. Se seleccionaron
cinco obras dramáticas de diferente carácter (según la denominación del autor se trata de un
poema trágico, un poema granadino del novecientos, una tragedia, un drama y una farsa) y sus
correspondientes traducciones al inglés, al italiano y al ruso. Las traducciones escogidas para
cada uno de los idiomas abarcan un amplio período temporal, lo que permite ver los cambios en
los enfoques, estrategias y actitudes de los traductores a lo largo de casi un siglo.
El trabajo se concentra en el análisis pragmático de la naturaleza de los símbolos y de su
estructura, haciendo hincapié en su carácter tridimensional: los elementos universales frente a los
específicos nacionales (en este caso de la cultura española) y el significado simbólico propio del
autor, tomando en consideración la interacción e influencia entre ellos dentro de los límites de un
contexto determinado. El análisis llevado a cabo es de carácter pragmático por este interés del
estudio de los símbolos en su contexto. Se comparan los ejemplos seleccionados del original con
sus traducciones y las traducciones de cada idioma entre sí, llegando a conclusiones sobre las
equivalencias en cada caso concreto. En el caso de las traducciones al ruso se intenta ofrecer una
traducción alternativa (con algunos ejemplos) explicando las razones que subyacen a dicha
traducción.
9
10
Pero, en realidad, ¿no es ya demasiado otro libro
sobre García Lorca? No, ya que Federico está
condenado a la fama. Su entrañable amiga la fama,
amante y amada, no le deja tranquilo.
La fama, como la sombra al cuerpo, está eternamente adherida al Poeta.
(Prieto, 1977, p.13)
11
12
INDICE...................................................................................................................................13
Introducción …………………….......……………………………………………………….15
1. CAPÍTULO 1: Las bases de la investigación..........................................................................17
1.1. La hipótesis y el marco teórico.........................................................................................17
1.2. Material y objeto de estudio.............................................................................................23
1.3. Objetivo de la investigación y metodología.....................................................................25
2. CAPÍTULO 2: Simbolismo lingüístico y problemas de traducción........................................27
2.1. Símbolo: noción y descripción………………………………………………………….27
2.2. Características del símbolo……………………………………………………………...29
2.3. Problemas de la traducción de los símbolos…………………………………………….34
2.4. Decir casi lo mismo: traducción e interculturalidad…………………………………….37
2.5. Significado pragmático de los símbolos………………………………………………...41
2.6. Interpretación como un componente de traducción……………………………………..43
3. CAPÍTULO 3: Materiales para el estudio y metodología…………………………………...46
3.1. La selección de las obras dramáticas de Federico García Lorca para el análisis……….46
3.2. La búsqueda, la comparación y la selección de las traducciones al inglés, al ruso y al
italiano…………………………………………………………………………………..50
3.3. Variedad de enfoques del estudio de las obras de Federico García Lorca……………...53
3.4. Los símbolos en las obras dramáticas de Federico Garcia Lorca……………………….55
3.5. Particularidad del enfoque a base del análisis de tres niveles en la estructura del
significado simbólico en las obras dramáticas de Federico Garcías Lorca......................58
4. CAPÍTULO 4: Resultados del análisis de los símbolos en las obras dramáticas seleccionadas
y sus correspondencias en las traducciones al inglés, al ruso y al italiano..............................61
4.1. Símbolo de la luna............................................................................................................61
4.2. Símbolo del espejo............................................................................................................73
4.3. Símbolo del agua..............................................................................................................80
4.4. Símbolo del caballo........................................................................................................125
5. CAPÍTULO 5: Conclusiones.................................................................................................145
5.1. Resumen de conclusiones...............................................................................................145
13
5.2. Aplicaciones prácticas y propuesta de la realización de nuevas traducciones de las obras
dramáticas de Federico García Lorca al ruso.................................................................149
6. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................151
6.1. Libros y artículos............................................................................................................151
6.2. Enciclopedias y diccionarios..........................................................................................168
7. APÉNDICE............................................................................................................................169
7.1. Ejemplos extraidos del original y de las traducciones del símbolo de la luna...............169
7.2. Ejemplos extraidos del original y de las traducciones del símbolo del espejo...............181
7.3. Ejemplos extraidos del original y de las traducciones del símbolo del agua.................188
7.4. Ejemplos extraidos del original y de las traducciones del símbolo del caballo.............250
14
Description:Millenio ed.). Bologna: Zanichelli editore S.p.A.. Dizio (2016). Dizionario con defiizioni e sinonimi. Consultado en http://dizio.org/. Chevalier, J. (1986).