Table Of ContentPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS FILOSÓFICO – TEOLÓGICAS
FILOSOFÍA DEL SOFTWARE LIBRE DESDE LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN FILOSOFÍA
por
JORGE ALFREDO CALDERÓN SERRANO
DIRECTORA: NANCY OCHOA ANTICH
Quito, 2011.
ii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Katy por haber apoyado el estudio de esta maestría, así como a
los profesores de la misma por entregar su conocimiento y en especial a
Nancy Ochoa por ser quien permitió el desenlace de esta Tesis.
iii
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico a mis padres, Isabel y Galo, a mis hermanos, Patricia y
Galo, y en especial a: Catalina, Andrea y Mateo, así como al “Mieloma”
quien ha sido un compañero en este periodo final del desarrollo del presente
trabajo.
iv
i
ABSTRACT
El presente trabajo busca una relación directa entre dos conceptos de hoy en día,
estos son: “Sociedad del Conocimiento” y “Software Libre”, intentando demostrar que
ambos términos se relacionan directamente. El aparecimiento de pensadores como Richard
Stallman configura nuevas sociedades con nuevos valores éticos y estéticos, creando una
nueva forma de actuar y de sentir. Adicionalmente a esto, se debe reflexionar de los
peligros que conlleva esta filosofía.
ii
INDICE
Página:
Introducción 1
Capítulo I: Sociedad del Conocimiento y Software Libre 4
1.1. ¿Qué es la “Sociedad del Conocimiento”? 4
1.1.1. ¿Qué entiendo por “Sociedad”? 4
1.1.2. Historia del Término “Sociedad del Conocimiento” 6
1.1.3. Sociedad “Post Industrial” 11
1.2. ¿Qué es la “Filosofía del Software Libre”? 23
1.2.1. ¿Qué es Software? 24
1.2.2. El movimiento del Software Libre 26
1.2.3. Historia de la creación de la comunidad 28
1.2.4. Copyleft y la GNU GPL 30
1.2.5. Idealismo Pragmático 31
Capítulo II: Relaciones y derivaciones de la “Sociedad del Conocimiento” 35
y la “Filosofía del Software Libre”
2.1. Relaciones 35
2.1.1. La Sociedad del Conocimiento con la Filosofía del Software Libre 36
2.1.2. La Filosofía del Software Libre en la Sociedad del Conocimiento 45
2.1.2.1. Creative Commons 46
iii
2.1.2.2. Hipatia 55
2.1.2.3. Open Source 63
2.1.2.4. Una pequeña historia en otras áreas 67
Capítulo III: ¿Qué se entiende por “Libertad” en la “Filosofía del 72
Software Libre”?
3.1. ¿Qué es Libertad? 72
3.2. Que “Libertad” tiene la Filosofía del Software Libre 78
3.3. La Moral en la Filosofía del Software Libre 83
Capítulo IV: Peligros de la “Sociedad del Conocimiento” y de la 88
“Filosofía del Software Libre”
4.1. Dogmatismo 88
4.2. Entre lo Privado y lo Público 89
4.3. La Inteligencia Colectiva y La Evanescencia del Yo 92
4.4. El Tecnocentrismo e Infocentrismo 97
4.4.1. Tecnocentrismo 97
4.4.2. Infocentrismo 100
4.5. Medios y Fines 101
4.6. Espacio y Tiempo 104
Capítulo V: El “Trabajo” y la “Propiedad Intelectual” como derivaciones 107
de los conceptos de “Software Libre” y “Sociedad del Conocimiento”
5.1. El Trabajo 107
5.1.1. Introducción 107
5.1.2. Una Nueva Sociedad 110
5.1.3. Tipos de Trabajadores 111
5.1.4. La Inestabilidad Económica Permanente 112
iv
5.1.5. Relaciones de Clase 113
5.1.6. Nuevos pensamientos con respecto al Trabajo 117
5.2. La Propiedad Intelectual 126
5.2.1. Definición 126
5.2.2. Historia 127
5.2.3. Cuestionamientos del Modelo Actual 130
5.2.4. Estado Actual 144
5.2.5. Alternativas al Modelo de Propiedad Intelectual 152
Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 157
6.1. Conclusiones 157
6.2. Recomendaciones 161
Bibliografía 162
Webgrafía 164
Anexo 1 166
Anexo 2 181
Anexo 3 186
v
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente existe el supuesto que por el avance tecnológico se está incubando una
nueva sociedad, la cual es llamada, entre sus muchas acepciones, la “sociedad del
conocimiento”. Fruto de esta nueva sociedad han aparecido nuevas vertientes de
pensamiento de diversas áreas como “La Filosofía del Software Libre”, que están
cambiando nuestra concepción de conceptos como la del “Trabajo” y “La Propiedad
Intelectual”. Por ello en la presente Tesis se plantea introducirse en estos conceptos,
analizarlos desde diversas perspectivas y plantear de ser posible, nuevas consideraciones
filosóficas.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad existe una nueva generación que está permanentemente conectada a
las redes sociales, mediante un celular, un computador, un “blackberry”, “ipod”, etc. Esto
ha puesto a pensar al autor de la presente tesis, que se está incubando una forma de
entender, de sentir e incluso de expresarse por lo menos en este lado del mundo (no todos
estamos conectados). ¿Se está acabando la era industrial? ¿Existen nuevos paradigmas que
se están incubando en las construcciones individuales de las personas y de la sociedad en su
conjunto? ¿Estamos ya en una era postindustrial? ¿Es que acaso cada generación descubre
su propia “Fenomenología”, o “espiritualidad”, tomando la idea hegeliana?
Por otro lado, desde la profesión del autor del presente trabajo (ingeniero de
sistemas, informática y computación), se está hablando constantemente de la palabra
“conocimiento”, sea indirecta o directamente, consciente o inconscientemente, tomando la
forma de “propiedad intelectual” versus “software libre”, y se observa que existe una
“guerra” (no violenta físicamente) justamente en si el “conocimiento” desarrollado en un
“software” debe ser compartido o no. ¿Es que acaso esta nueva era postindustrial, el
cimiento será el “conocimiento”? y si esta noción es correcta, ¿ya entramos a un debate que
configure los cimientos de esta nueva sociedad, teniendo como “chivo expiatorio” los
1
Description:http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=247 Artículo “La ignorancia de la sociedad del GNU Linux. Es la combinación del Kernel Linux con herramientas libres (GNU), estos conforman uno de los sistemas operativos mas populares hoy en día. Su desarrollo es uno.