Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TESIS DOCTORAL
Estrés postraumático, depresión y ansiedad a largo plazo en víctimas
de atentados terroristas
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alejandro Zapardiel Fernández
Directores
María Paz García-Vera
Jesús Sanz Fernández
Madrid, 2016
© Alejandro Zapardiel Fernández , 2016
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
TESIS DOCTORAL
Estrés postraumático, depresión y ansiedad a largo plazo en
víctimas de atentados terroristas
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Alejandro Zapardiel Fernández
Directores
Dra. María Paz García-Vera
Dr. Jesús Sanz Fernández
Madrid, 2015
© Alejandro Zapardiel Fernández, 2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Estrés postraumático, depresión y ansiedad a largo
plazo en víctimas de atentados terroristas
TESIS DOCTORAL
Autor:
Alejandro Zapardiel Fernández
Directores:
Dra. María Paz García-Vera
Dr. Jesús Sanz Fernández
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y la ayuda de mis directores de
tesis, María Paz García-Vera y Jesús Sanz. Muchas gracias por permitirme participar de
este proyecto, no solo en estos años de trabajo doctoral, sino también por las enseñanzas
obtenidas desde el inicio de mi andadura profesional como psicólogo, hace cerca de diez
años. Pienso firmemente que todas las lecciones aprendidas me permitirán no desviarme
del objetivo final de nuestro trabajo que es mejorar la calidad de vida de las personas a
nuestro alrededor. Os agradeceré siempre la confianza que habéis depositado en mi todo
este tiempo.
En segundo lugar, quisiera agradecer muy especialmente a la Asociación de
Víctimas del Terrrorismo (AVT), por haberme dado la oportunidad de participar en el
tratamiento de las víctimas del terrorismo, y en concreto a su Presidenta, María Ángeles
Pedraza Portero, así como a la Junta Directiva de la AVT. También quisiera agradecer a
la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT), y muy
especialmente a su Presidente, Miguel Folguera, por el apoyo prestado. Sin todos ellos,
sin duda, este trabajo no habría sido posible.
La investigación empírica de la presente tesis doctoral ha sido en parte posible
gracias a la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la ayuda al
proyecto de investigación con referencia PSI2011-26450, y al convenio de colaboración
entre la Universidad Complutense de Madrid y la AVT (contratos de investigación de
referencias 270-2012, 283-2013, 53-2014, 100-2014, 192-2014 y 40-2015), a través de la
financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, enmarcado en su
proyecto “Servicio de atención a las víctimas del terrorismo y sus familiares” (2012-
2013-2014-2015).
Además, me gustaría dar las gracias a todo el equipo humano que forma parte de
dicho proyecto de investigación, tanto a los que continúan como a los que ya no están. A
todos ellos, muchas gracias por dejaros el alma en cada día de trabajo. Sin duda, adquiero
enseñanzas de todos vosotros. También quisiera agradecer especialmente todos los
momentos vividos en esta etapa a Natalia, de la que he aprendido que, con esfuerzo,
paciencia y actitud positiva, cualquier proyecto que te propongas puede llevarse a cabo.
También a Clara, Beatriz, Sara, Judit y Rocío, modelos de trabajo a seguir. Muchas
gracias a todas y todos por haberme hecho mucho más fácil este recorrido.
Quisiera dar las gracias también a las personas que me acompañaron en mis
primeros pasos como investigador en la Clínica Universitaria de Psicología de la
Universidad Complutense de Madrid. Gracias a Ignacio Fernández y a Francisco
Estupiñá, mentores en lo personal y lo profesional. Y gracias a María, Pablo, Iván,
Noelia, Raquel, Marta, Laura, Sara, Paloma, Fran, Quique y Guada. Todos los momentos
vividos fueron semilla para los frutos que ahora recogemos.
Para mí es muy importante agradecer este trabajo a mis padres, María Jesús y
Ángel. Ellos me han transmitido, no solo durante este camino sino más allá, una fuerza
especial para hacer frente a los retos vividos. Os agradezco la paciencia que habéis
mostrado en los momentos difíciles así como la enseñanza de que el trabajo diario
siempre tendrá su recompensa. Gracias a mi hermana Ana, sonrisa continua en los buenos
y malos momentos, a su marido Joaquín y, por supuesto, a los pequeños Mario y Nico
que, aunque todavía no saben leer estas líneas, me enseñan cada día la importancia de que
los adultos somos el ejemplo para que las futuras generaciones disfruten de un mundo
mejor.
También gracias a todos aquellos que me habéis apoyado desde la amistad. A
Francisco, Daniel, Daoiz, Gonzalo, Antonio, David, Javier, Enrique, María, Natalia,
Cristina, Natalia y Amaya. Vuestra compañía ha contribuido a poder encauzar y finalizar
esta apasionante tarea. Y, por supuesto, gracias a Carmen. Eres la luz que ha guiado, y
guía, mis pasos. Sin ti, nada de esto habría sido posible. Ningún acto ni palabra podrá
recompensar el apoyo que me has dado en todo este tiempo. A todos, gracias.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN............................................................................................................................... 19
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 29
CAPÍTULO I. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................... 43
1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................45
1.1. Definición de terrorismo...................................................................................................45
1.2. Definición de víctima de terrorismo..................................................................................51
1.3. Relación con el atentado y psicopatología........................................................................60
CAPÍTULO II. CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS DE LOS ATENTADOS
TERRORISTAS ..................................................................................................................... 77
2. CONSECUENCIAS PSICOPATOLÓGICAS DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS.79
2.1. Consecuencias psicopatológicas en población general evaluada tras uno o varios
atentados terroristas..................................................................................................................79
2.1.1. Consecuencias psicopatológicas a corto plazo en población general evaluada tras uno o
varios atentados terroristas.......................................................................................................90
2.1.2. Consecuencias psicopatológicas a medio y largo plazo en población general evaluada
tras uno o varios atentados terroristas......................................................................................98
2.1.2.1. Trastorno por estrés postraumático en población general evaluada tras uno o
varios atentados terroristas...........................................................................................99
2.1.2.2. Trastornos depresivos y de ansiedad en población general evaluada tras uno o
varios atentados terroristas.........................................................................................103
2.1.2.3. Consumo de sustancias en población general evaluada tras uno o varios
atentados terroristas....................................................................................................109
Description:tratamiento de las víctimas del terrorismo, y en concreto a su Presidenta, Y, aunque la lucha contra el terrorismo en el mundo ha conseguido la Scale (Bryant, Moulds y Guthrie, 2000); 7-J = atentado terrorista en Londres el 7