Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL
SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRÍA EN SALUD INTEGRAL Y MOVIMIENTO HUMANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA
SISTEMATIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES
ANTROPOMÉTRICOS EN USUARIOS(AS) DEL CAF DE LA
ESCUELA DE CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO Y
CALIDAD DE VIDA
Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Posgrado en Salud
Integral y Movimiento Humano con mención en Salud, para optar por el título de Magíster
Scientiae
Gustavo Rivera Cabezas
Campus Presbítero Benjamín Núñez, Heredia, Costa Rica
2014
SISTEMATIZACIÓN DE INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y SEGUIMIENTO DE
LOS MISMOS EN USUARIOS(AS) DEL CAF DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DEL
MOVIMIENTO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA
GUSTAVO RIVERA CABEZAS
Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Posgrado en Salud
Integral y Movimiento Humano con mención en Salud, para optar por el título de Magíster
Scientiae. Cumple con los requisitos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado
de la Universidad Nacional.
Heredia, Costa Rica
ii
Miembros del Tribunal Examinador
__________________________________________
Willy Soto Acosta, Dr.
Presidente Consejo Central de Posgrado o representante
_________________________________ __________________________________
Jorge Enrique Salas Cabrera, M.Sc. Pedro Ureña Bonilla, Dr.
Director de la Maestría en Salud Integral Tutor
y Movimiento Humano
_________________________________ __________________________________
Jorge Enrique Salas Cabrera, M.Sc. Braulio Sánchez Ureña, M.Sc.
Asesor Asesor
________________________________
Gustavo Rivera Cabezas
Sustentante
Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Posgrado en Salud
Integral y Movimiento Humano con mención en Salud, para optar por el título de Magíster
Scientiae. Cumple con los requisitos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado
de la Universidad Nacional.
Heredia, Costa Rica
iii
Resumen
El propósito de este estudio fue la identificación de valores y tendencias
antropométricas, que faciliten la clasificación, el seguimiento y la realimentación del
trabajo que se realiza en el CAF de la CIEMHCAVI, de manera que este aporte sirva como
guía en los Centros de Acondicionamiento Físico.
Se trató de un estudio descriptivo-correlativo-comparativo y retrospectivo del
comportamiento de variables antropométricas relacionadas con la salud.
Se analizaron los expedientes correspondientes a todos los usuarios del CAF de la
CIEMHCAVI durante los años 2004 al 2006 (n=573 expedientes), 315 para hombres y 248
para mujeres. La edad promedio de las personas evaluadas fue de 29.5 años ± 11.57, en los
hombres el promedio fue de 28.58 ± 11.39 años y en las mujeres de 30.35 ± 11.39 años.
Con este estudio se concluye que los valores promedio generales registrados para
los usuarios del CAF de la CIEMHCAVI correspondientes a las variables antropométricas
IMC y grasa corresponden a una población sana según parámetros internacionales.
Asimismo, se confirma el hecho de que hombres y mujeres muestran IMC similares,
mientras que en cuanto al porcentaje de grasa, las mujeres poseen valores promedio
significativamente superiores. En general se identificó que el 80% de la población
evidencia valores promedios saludables, tanto el sexo como la edad son factores
determinantes del comportamiento de los valores antropométricos.
El seguimiento dado al comportamiento de las variables antropométricas peso, IMC
y porcentaje de grasa, medidas a los largo de un año, no mostró cambios significativos. De
manera que el trabajo realizado promovió un mantenimiento de las condiciones
antropométricas iniciales. Esta situación es positiva en la medida en que se evidencia un
comportamiento sostenido de los indicadores antropométricos a lo largo de un año.
Aunque las mujeres comparadas con los hombres presentan un mayor riesgo
cardiovascular, en general, los valores promedio registrados para las variables
antropométricas medidas, mostró ser similar a lo reportado por las normas internacionales.
Se encontró correlaciones positivas y significativas entre las variables IMC, porcentaje de
grasa, circunferencia de cintura y cadera). De manera específica se puede decir que
conforme aumenta el IMC, aumentan el porcentaje de grasa y como consecuencia el
diámetro de las circunferencias corporales.
Se sugieren recomendaciones en los ámbitos conceptuales, metodológicos y la
dimensión práctica que permitan a los CAF llegar a conclusiones más precisas a partir del
enfoque holístico para alcanzar una apropiada y justa promoción de la salud y desarrollo
humano.
iv
AGRADECIMIENTOS
A todo el equipo de profesores que me guiaron a través de los diferentes cursos de la
maestría, en especial a la M.Sc. Ligia Chaves, M.Sc. Omar Rodríguez y M.Sc. Luis Blanco.
A mi tutor Dr. Pedro Ureña por toda la ayuda brindada y a los lectores M.Sc. Jorge Salas y
M.Sc. Braulio Sánchez por sus aportes que fueron fundamentales en el desarrollo y
culminación de este trabajo.
v
DEDICATORIA
A mi madre María Teresa Cabezas Solano (cid:1) que desde niño me motivó a seguir
adelante y me apoyó incondicionalmente en mis estudios.
vi
ÍNDICE
Capítulo I ................................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
Planteamiento y delimitación del problema: .......................................................................... 1
Justificación: ........................................................................................................................... 2
Objetivo general ..................................................................................................................... 7
Objetivos específicos .............................................................................................................. 7
Capítulo II ............................................................................................................................... 9
MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 9
Antecedentes de la Antropometría ......................................................................................... 9
Composición corporal y estado nutricional .......................................................................... 12
Composición corporal y valores de referencia del organismo humano................................ 15
Valores antropométricos y riesgo de enfermedades (enfermedad cardiovascular) .............. 17
Somatometría ........................................................................................................................ 23
La evaluación antropométrica .............................................................................................. 25
Método directo ...................................................................................................................... 28
Métodos indirectos ............................................................................................................... 28
Caracterización antropométrica de diferentes grupos poblacionales ................................... 30
Planificación, Programación, Periodización del Entrenamiento .......................................... 32
Los Centros de Acondicionamiento Físico (CAF) ............................................................... 35
El Modelo del CAF CIEMHCAVI ....................................................................................... 36
Capítulo III ........................................................................................................................... 43
METODOLOGÍA ................................................................................................................. 43
Tipo de estudio ..................................................................................................................... 43
vii
Unidades de observación ...................................................................................................... 43
Procedimiento ....................................................................................................................... 44
Análisis Estadístico .............................................................................................................. 44
Capítulo IV ........................................................................................................................... 45
RESULTADOS .................................................................................................................... 45
Capítulo V ............................................................................................................................ 55
DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 55
Capítulo VI ........................................................................................................................... 61
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 61
Capítulo VII .......................................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 65
ANEXOS .............................................................................................................................. 79
viii
LISTADO DE TABLAS
Tabla # 1. Clasificación del estado de Salud de las personas según su nivel IMC.
Tabla # 2. Clasificación del porcentaje de grasa total de hombres y mujeres.
Tabla #3. Contraste de valores promedio correspondientes a la medición inicial en la
población general y por sexo.
Tabla #4. Valores promedio de ingreso y análisis general de percentiles en hombres.
Tabla #5. Valores promedio de ingreso y análisis general de percentiles en mujeres
Tabla #6. Contraste entre los valores antropométricos generales de ingreso según grupo de
edad
Tabla #7. Contraste entre los valores promedio de ingreso según grupos de edad en
hombres
Tabla #8. Contraste entre los valores promedio de ingreso según grupos de edad en
mujeres
Tabla #9. Valores promedio general de las variables según mediciones
Tabla #10. Circunferencia de cintura y categorización de riesgo en hombres y mujeres
Tabla #11. Relación cintura cadera
Tabla #12. Categorización del IMC según sexo de conformidad con normas
internacionales.
Tabla #13. Categorización de porcentaje de grasa Medición 1 según sexo y grupos de edad
ix
DESCRIPTORES
Usuarios del CAF – CAF – Programa Contrarresistencia – Indicadores
Antropométricos – Evaluación.
x
Description:(2009). ACSM's Guidelines for Exercise Testing 2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle Management to Reduce . Costa Rica. Editorial UNED.