Table Of ContentODECOFI Fernán E. González González. Politólogo de la Univer-
TERRITORIO Y CONFLICTO EN LA COSTA CARIBE
Colección Territorio, Poder y Conflicto sidad de los Andes de Bogotá e historiador de la Universidad
de California en Berkeley. Pregrados tanto en Filosofía y Letras
• Hacia la reconstrucción del país
como en Teología de la Universidad Javeriana. Investigador del
Territorio, Desarrollo y Política en regiones
Cinep y profesor de varias universidades de dentro y fuera del
afectadas por el conflicto armado Durante años, en el imaginario colectivo se ha construido una
país. Director del grupo de investigación “Violencia Política y
Fernán E. González G., (Ed.), 2008 imagen del Caribe colombiano como un lugar exótico, sede Formación del Estado” del Cinep y de Odecofi. Especialista en
• Gobernanza y conflicto en Colombia de poderosos gamonales y hacendados intrínsecamente violentos los temas de historia política de Colombia e Iberoamérica, rela-
E ciones Iglesia-Estado, y violencia reciente.
Interacción entre gobernantes y gobernados y antidemocráticos. Territorio y Conflicto en la Costa Caribe, ofrece
B
Diego Quiroga. Magíster en Estudios Políticos de la Univer-
en un contexto violento una visión más compleja e integral de la región, insiste en su hete- I
R sidad Nacional de Colombia y politólogo en la misma institución.
Claire Launay-Gama y Fernán E. González G., (Eds.), 2010
rogeneidad interna y presenta diversas aproximaciones y estudios A Hasta 2013 se desempeñó como investigador en el equipo de
• Guerra y violencias en Colombia de caso que, vistos en conjunto, subrayan la necesidad de enmarcar C “Violencia Política y Formación del Estado” del Cinep y miembro
Herramientas e interpretaciones los fenómenos violentos, tanto de la guerrilla como de los paramili- A Y de Odecofi. Actualmente se encuentra vinculado laboralmente
T
Jorge A. Restrepo y David Aponte (Eds.), 2010 al Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder.
tares, con la configuración social interna de las regiones y subregio- S
Támara Ospina-Posse. Politóloga de la Pontificia Uni-
O
• Geografías de la guerra, el poder y la resistencia nes del Caribe, lo mismo que con la manera como esos territorios se
C versidad Javeriana. Se desempeñó como asistente de inves-
Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 relacionan tanto con la economía nacional y mundial como con las tigación en el proyecto de construcción de la Base de Datos
A
Clara Inés García de la Torre y Clara Inés Aramburo Sie-
redes políticas de los partidos y las instituciones del Estado central. L sobre Secuestro en Colombia de la firma Cifras & Conceptos.
gert, (Eds.), 2011
N Actualmente es investigadora del equipo de “Violencia Política y
• Una vieja guerra en un nuevo contexto Los análisis de larga duración que caracterizan a cada uno de los es- E Formación del Estado” del Cinep.
Conflicto y territorio en el sur de Colombia tudios que componen el presente volumen, desnaturalizan ciertas O Andrés Felipe Aponte González. Politólogo e historia-
Teófilo Vásquez, Andrés R. Vargas y Jorge A. Restrepo T dor de la Universidad de los Andes; su interés se centra en el
preconcepciones que se tienen sobre esta región y permiten com-
C conflicto armado, la cuestión agraria, la formación del Estado,
(Eds.), 2011
prender los procesos históricos y el constante dinamismo de una I y la política colombiana desde la sociología histórica. Fue in-
L
• No estamos condenados a la guerra sociedad regional que algunos analistas y sectores de la opinión pú- F EN LA vestigador del equipo de “Violencia Política y Formación del Es-
Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN N tado” del Cinep y miembro de Odecofi. Actualmente cursa una
blica han considerado tradicional y estática”
David Aponte y Andrés R. Vargas (Eds.), 2011 O maestría en Sociología General en École des Hautes Études en
C COSTA CARIBE
Sciences Sociales, en París.
• Estado y coca en la frontera colombiana
Y Víctor A. Barrera R. Politólogo de la Pontificia Universidad
El caso de Putumayo
O Javeriana con estudios de maestría en la Universidad de los
María Clara Torres Bustamante, 2011
I Andes. Ha sido profesor en la Universidad Sergio Arboleda. Es
R
• Circuitos, centralidades y estándar de vida O investigador y coordinador del equipo “Violencia Política y For-
Un ensayo de geografía económica T mación del Estado” del Cinep y miembro de Odecofi.
Jorge Iván González, Martha Cardozo, I Eduardo Porras Mendoza. Magíster en Historia de la
R Fernán E. González G.
Guillermo Rivas, Guillermo Ruíz, R Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, abogado de
Diego Quiroga
Camilo Castro, Diana Galvis, 2011 E la Universidad Libre. Consultor e investigador social en historia
Támara Ospina-Posse
T regional, memoria histórica, justicia transicional y desarrollo ru-
• Conflicto y territorio en el Oriente colombiano Andrés Felipe Aponte G.
ral. Es asesor en desarrollo rural y tierras del Departamento para
Fernán E. González G., Omar Jaime Gutiérrez L., Víctor A. Barrera R.
la Prosperidad Social; ha sido consultor en justicia transicional
Camilo Nieto M., Andrés F. Aponte G. y Eduardo Porras M. y desarrollo rural de la OIM, del Pnud y de la Unión Europea,
José D. Rodríguez C., 2012 investigador del Cider (Universidad de los Andes) y director re-
gional de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación
• Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo
para Córdoba y Sucre.
de la frontera
Efrén Piña Rivera, 2012
COLECCIÓN
• Poder y violencia en Colombia
TERRITORIO, PODER
Fernán E. González G., 2014 COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO Y CONFLICTO COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO COLECCIÓN TERRITORIO, PODER Y CONFLICTO
Cinep-Caribe.indd 2 08/07/2014 11:01:21 p.m.
TERRITORIO Y CONFLICTO EN LA COSTA CARIBE
Cinep-Caribe.indd 1 08/07/2014 11:01:21 p.m.
Cinep-Caribe.indd 2 08/07/2014 11:01:21 p.m.
TERRITORIO Y CONFLICTO EN LA COSTA CARIBE
Fernán E. González G.
Diego Quiroga
Támara Ospina-Posse
Andrés Felipe Aponte G.
Víctor A. Barrera R.
Eduardo Porras M.
LibertayOrden
Cinep-Caribe.indd 3 08/07/2014 11:01:24 p.m.
Las investigaciones incluidas en esta publicación
fueron realizadas con la colaboración financie-
ra de Colciencias, entidad pública cuyo objetivo
es impulsar el desarrollo científico, tecnológico e
innovador de Colombia.
Territorio y conflicto en la Costa Caribe
© Odecofi-Cinep
Carrera 5ª No. 33B – 02
PBX (57-1) 2456181 • (57-1) 3230715
Bogotá D.C., Colombia
www.cinep.org.co
www.odecofi.org.co
© Fernán E. González G., [email protected]
Diego Quiroga, [email protected]
Támara Ospina Posse, [email protected]
Víctor Andrés Barrera Ramírez, [email protected]
Andrés Felipe Aponte G., [email protected]
Eduardo Porras Mendoza, [email protected]
Editor General Colección Odecofi: Fernán E. González G.
Coordinación editorial: Helena Gardeazábal Garzón
Corrección de estilo: Álvaro Delgado Guzmán
Diagramación: Alberto Sosa
Diseño de carátula: Carlos Cepeda Ríos
Impresión: Ediciones Antropos Ltda.
Primera edición
ISBN: 978-958-644-178-2
Mayo de 2014
Bogotá D.C., Colombia
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Cinep-Caribe.indd 4 08/07/2014 11:01:24 p.m.
Contenido
Configuración regional y violencia:
a modo de introducción
Por Fernán E. González G. 7
Capítulo 1
Conflicto armado en la región Caribe: un paneo por sus etapas y
sus dinámicas en cinco décadas de violencia
Por Diego Quiroga y Támara Ospina-Posse 41
Capítulo 2
Armar la hacienda: territorio, poder y conflicto
en Córdoba, 1958-2012
Por Andrés Felipe Aponte G. 95
Capítulo 3
Las vicisitudes de la integración.
Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar
Por Víctor A. Barrera R. 227
Capítulo 4
Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María
Un análisis de temporalidad extendida
Por Eduardo Porras Mendoza 331
Cinep-Caribe.indd 5 08/07/2014 11:01:25 p.m.
Cinep-Caribe.indd 6 08/07/2014 11:01:25 p.m.
Configuración regional y violencia:
a modo de introducción
Fernán E. González G.
El presente libro busca cerrar el conjunto de las miradas diferenciadas
sobre el desarrollo del conflicto armado en las grandes macrorregiones
de Colombia, iniciadas en uno de nuestros libros anteriores (González,
F. y otros, 2003) y continuadas más recientemente en dos más, uno sobre
la macrorregión del suroccidente (Vásquez y otros, 2011) y otro sobre el
nororiente (González, F., Gutiérrez, O. y otros, 2012), ya en el contex-
to de las investigaciones del Observatorio colombiano para el desarrollo
integral, la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional en
regiones severamente afectadas por el conflicto armado (Odecofi). Estos
estudios macrorregionales se han visto complementados por otros de ca-
rácter subregional o local, como los del oriente y el Urabá antioqueños
(García, C. y Aramburo, C., 2011), el Bajo Putumayo (Torres M. C., 2011)
y Córdoba (Ocampo, G., 2014), así como por investigaciones de carácter
más general, como la dedicada al problema de la frontera (Piña, E., 2012)
y las centradas en la importancia de la geografía económica en el desarro-
llo regional (González, J. I. y otros, 2011).
El contraste de estos diversos estudios con la información recogida
en el presente libro sobre la Costa Caribe nos ha mostrado la importan-
cia de relacionar los fenómenos violentos de esta macrorregión con los
provocados por la confluencia de tensiones de las zonas fronterizas del
mundo andino con las propias del Caribe. Para entender mejor la com-
plejidad de los conflictos del mundo caribe conviene contrastarlos con
los problemas de Urabá y el Bajo Cauca antioqueños y los propios del
Cinep-Caribe.indd 7 08/07/2014 11:01:25 p.m.
8 Fernán E. González González
Magdalena Medio, tanto el santandereano como el del sur de Bolívar. Así
es claro que la mayor parte de las infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, o sea, de las acciones contra la población civil, se ubican
en la frontera entre los mundos caribe y andino: el Magdalena Medio de
Bolívar (27%) y Cesar (26%). Esta información evidencia la existencia
de una lógica diferente del conflicto social respecto del resto de los de-
partamentos caribeños, donde las cifras son considerablemente menores,
así ellas sean altas: Magdalena (14%), Córdoba (12%) y Sucre (10%). En
cambio, Atlántico (6%) y La Guajira (5%) fueron los menos afectados: no
hubo allí presencia guerrillera permanente y los grupos paramilitares no
encontraban tanta resistencia1.
El contraste de estos estudios macrorregionales, regionales y subregio-
nales nos ha servido para corroborar las intuiciones fundamentales de los
grupos de Odecofi. En primer lugar, que los fenómenos violentos no han
afectado homogéneamente a la totalidad del territorio nacional sino de
manera muy diferenciada en el espacio y el tiempo, en consonancia con
la singularidad de esas regiones y subregiones. En segundo lugar, que esa
expresión diferenciada del conflcito armado tiene que ver, tanto con la
forma como las regiones se organizaron internamente, como con la ma-
nera y el momento en que ellas interactuaban con el conjunto de la vida
nacional en materia política y económica. Y, en tercer lugar, que, consi-
guientemente con los dos puntos anteriores, la presencia de las institucio-
nes estatales es altamente diferenciada en el espacio y el tiempo, según sea
la interrelación entre la configuración de las regiones y su inserción en la
vida económica y politica de la nación.
En ese sentido, la Costa Caribe, en su conjunto, muestra algunas di-
ferencias con otros territorios del país, tanto en su configuración interna
como en las relaciones con el centro, que se concretan en la diversidad
de la inserción de los actores armados en sus territorios y en la mane-
ra particular como funcionan en ellos las entidades estatales. En primer
lugar, la mayoría de sus regiones se ubicaron de manera marginal en el
modelo nacional de desarrollo, centrado en las exportaciones cafeteras y
en la industrialización de las zonas andinas del país, por lo cual quedaron
relegadas al papel secundario de abastecedoras de carne para el mundo
andino –especialmente el de la zonas centrales de Antioquia– y asimis-
mo al de productoras de algodón para la industria textil de ese Departa-
1 Los cálculos fueron elaborados por Támara Ospina con base en la información de los años
1990-1993 recopilada por el Banco de Datos de DD. HH. y Violencia Política del Cinep.
Cinep-Caribe.indd 8 08/07/2014 11:01:25 p.m.