Table Of ContentGuatemala, 2014
Territorio, actores armados
y formación del Estado
M a t i l d e G o n z á l e z - I z á s
1ª edición
320.97281
G643 González-Izás, Matilde
Territorio, actores armados y formación del Estado /
Matilde Gonzáles-Izás; Editora responsable Belinda Ramos. - -
Guatemala : URL : Editorial Cara Parens, 2014.
xi, 382 p. ; il.
ISBN: 978-9929-54-066-8
1. Guatemala – Política y gobierno 9. Izabal – Guatemala – Condiciones sociales
2. Guatemala - Historia 10. Estado – Guatemala
3. Guatemala – Condiciones sociales 11. Conflictos políticos
4. Guatemala – Condiciones económicas 12. Universidad Rafael Landívar. Instituto de
5. Territorio nacional Investigaciones y Gerencia Política (INGEP)
6. Guatemala – Geografía política I t.
7. Zacapa – Guatemala – Condiciones sociales II Ramos, Belinda, ed.
8. Chiquimula – Guatemala – Condiciones sociales
Territorio, actores armados y formación del Estado
Matilde González-Izás
1ª edición, 2014
Instituto de Investigaciones y Gerencia Política -INGEP-
Editora responsable: Mgtr. Belinda Ramos
Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar
Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total
o parcial de este libro, ni su traducción, incorporación a un sistema informático, transmisión en
cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, grabación u
otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright.
D. R. ©
Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar
Campus Central, Vista Hermosa III, zona 16, edificio G, oficina 103
Apartado Postal 39-C, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01016
Teléfono: (502) 2426-2626, extensión 3124
Correo electrónico: [email protected]
Sitio electrónico: www.url.edu.gt
Director: Gustavo García Fong
Subdirectora: Karen De la Vega de Arriaga
Coordinador editorial: P. Alberto López, S. J.
Coordinador de diseño gráfico: Pedro Luis Alvizurez Molina
Coordinadora administrativa financiera : Liceth Rodriguez Ruíz
Diseño gráfico: Michelle García Alegría
Fotografía de portada: Colección Taracena, Fototeca/ Cirma/Guatemala
Esta publicación fue posible gracias al apoyo financiero de la Embajada de Suecia.
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Rector Dr. Eduardo Valdés Barría, S. J.
Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación y Proyección Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria Mgtr. Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo Lcdo. Ariel Rivera Irías
Secretaria General Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana
AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
Y GERENCIA POLÍITICA -INGEP-
Director Dr. J. Fernando Valdez Gordillo
Coordinadora de Investigación Mgtr. Belinda Ramos Muñoz
Coordinador Administrativo Financiero Mgtr. Fredy Leonel Palma Elvira
Índice
Pág. IX
Agradecimientos
Pág. 1
Introducción
Primera parte
Estado, economía y territorio
Pág. 13
Capítulo I
Configuración del Estado desde el territorio nororiental
Segunda Parte
Contiendas políticas y formación del Estado republicano
Pág. 65
Capítulo II
Formación del Estado, comercio transatlántico y disputas por el territorio
Tercera parte
Contienda revolucionaria y restauración del orden provinciano
Pág. 125
Capítulo III
La presencia del caudillo en la memoria del siglo XXI
vii
Matilde González-Izás
Pág. 149
Capítulo IV
Movimiento antioligárquico y cambio revolucionario
Pág. 171
Capitulo V
El Movimiento de Liberación Nacional (1954-1962)
Cuarta Parte
La contradicción entre la seguridad o el desarrollo
Pág. 209
Capítulo VI
Formación del Estado en el contexto de la Guerra Fría
Pág. 253
Capítulo VII
La estrategia de seguridad y desarrollo
Quinta parte
Las consecuencias no previstas de la reforma del Estado
Pág. 285
Capítulo VIII
Apertura democrática versus reforma del Estado
Pág. 321
Capítulo IX
Repensar la reforma del Estado
Pág. 345
Bibliografía
viii
Agradecimientos
Este libro no hubiera sido posible sin el apoyo decidido que recibimos de
cada una de las personas que entrevistamos en Chiquimula, Camotán,
Zacapa, Gualán, Jutiapa y la ciudad capital. A cada una de estas personas le
agradecemos profundamente la confianza al abrirnos las puertas de su casa, pero,
sobre todo, por permitirnos entrar en el fascinante mundo de su memoria. Con
cada una de estas personas aprendimos muchísimo sobre el proceso de formación
del Estado y sobre la historia del nororiente de Guatemala. Sus trayectorias de
vida, su perspectiva del mundo y sus reflexiones acerca de lo político nos han
permitido comprender algunos de los porqués de la conflictividad y violencia
política de Guatemala. Pero, especialmente, nos permitieron comprender el
dinamismo político del nororiente y la participación activa que han tenido los
nororientales –de diferente extracción social y postura política– en el proceso
de formación del Estado de Guatemala. Estamos conscientes de que en este libro
no hemos aprovechado al máximo el corpus de información que construimos
en el trabajo de campo de la investigación que da sustento a las ideas que aquí
presentamos. La riqueza y profundidad de la memoria de cada una de las personas
que entrevistamos nos seguirán haciendo pensar en la densidad histórica de las
ideas y formas de entender lo político en este país.
Los resultados de este trabajo no hubieran sido posibles sin el apoyo decidido
que recibimos de varias personas. En principio, de Ligia Macz Briones, quien
fue la asistente de investigación. Su dedicación al trabajo y su compromiso con
la compresión de la historia de Guatemala siempre nos permitieron avanzar a
buen ritmo como equipo. Además de participar en varias visitas de campo a
Chiquimula, Jutiapa, Zacapa y Gualán, Ligia tuvo a su cargo la transcripción
de todas las entrevistas, el levantamiento de la información de archivo, el
levantamiento de texto de reseñas bibliográficas y la construcción del archivo de
fuentes orales de esta investigación. Su entusiasmo y apoyo en el trabajo siempre
fueron muy reconfortantes.
ix
En el trabajo de campo en el nororiente contamos con el apoyo de varias personas,
particularmente de nuestra colega Rebeca Pérez, profunda conocedora de la
historia y de los actores políticos en Zacapa. Su asesoría y acompañamiento nos
permitió muy pronto identificar y establecer contacto con aquellas personas que
debíamos entrevistar. Además, nos brindó copia de todo el archivo de la revista
Somos Zacapa que ella coordinó en la década de los 90. Durante los últimos años,
dicha revista ha sido un importante medio de difusión de las tradiciones e ideas
de escritores zacapanecos de distintas perspectivas políticas. Hacer el trabajo
de campo en compañía de la Rebe –como le decimos cariñosamente– fue muy
interesante y placentero. Las discusiones sobre la historia de su pueblo siempre
fueron reflexivas y de aprendizaje continuo.
En lo tocante al trabajo de campo de Chiquimula, agradecemos el apoyo de
Ronaldo Porta España, quien se comprometió activamente en la reconstrucción
de la historia del nororiente. El licenciado Porta nos apoyó en la reconstrucción
de un cuadro dinámico de los actores políticos de Chiquimula, y además nos
ofreció todos sus contactos para entrevistar a chiquimultecos de diferentes
posturas políticas, incluso de aquellos que fueran críticos u opositores a su propia
perspectiva. Además, nos permitió desarrollar el seminario-taller La formación
del Estado en el oriente de Guatemala con sus estudiantes del doctorado en
Derecho del Centro Universitario de Oriente (Cunori). Nuestra insistencia
respecto a la necesidad de reflexionar críticamente sobre el proceso de formación
del Estado desde el nororiente siempre fue bien recibida.
En el trabajo de campo en varias de las comunidades ch’orti’ de Camotán, contamos
con el apoyo, contactos y acompañamiento de Omar Gerónimo, reconocido
dirigente campesino en la región. Las largas conversaciones con Omar y con cada
uno de los ancianos ch’orti’ que tuvimos oportunidad de conocer y entrevistar nos
permitieron adentrarnos en la historia de despojo y lucha de las comunidades
ch’orti’, nos permitió romper la imagen de un nororiente homogéneo y ladino.
Omar también nos permitió contactar a dirigentes campesinos de la histórica
aldea La Trementina, en Zacapa.
Para realizar el trabajo de campo en Gualán, contamos con el apoyo decidido
de Arturo Echeverría, crítico conocedor de la historia y de las personas de su
pueblo. A Arturo le debemos el habernos adentrado en la vida cotidiana e historia
contemporánea del nororiente. Su interlocución en la lectura de los hallazgos del
x
Description:que dio origen al teosofismo, el cual afirma tener una inspiración especial de lo divino por medio del desarrollo espiritual. Para sus promotores, la teosofía es el desarrollo de la filosofía En: J. Piel y Little-Siebold (Comps.). Entre Comunidad y Nación, la historia revisitada desde lo local