Table Of ContentTERCER INFORME
DE ACTIVIDADES
2014-2015
DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ
RECTOR
PRESENTACIÓN
Las dos preguntas que plantea desde ahora
nuestro tiempo a una sociedad sin salida:
¿es posible la creación?, ¿es posible la revolución?,
no son más que una sola, que atañe
al renacimiento de la civilización.
Albert Camus
Para cumplir con lo establecido en el artículo 28 de la Ley Orgánica de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, acerca de las obligaciones del Rector, me honro en pre-
sentar ante el H. Consejo Universitario de esta máxima casa de estudios mi Tercer Informe
de Actividades, correspondiente al periodo que abarca del 15 de marzo de 2014 al 14 de
marzo de 2015.
Por tercera ocasión, lo hago en un momento histórico de “sueños y pesadillas en el
que, una de estas pesadillas, se atribuye ser nuestro único sueño permitido: un modelo
de desarrollo que desprecia la vida y adora las cosas”.1
A cada hora, el poder del mundo se concentra y se globaliza. Unas cuantas empre-
sas, como un salvaje poder totalitario, lo tienen en sus garras. Continentes en la miseria
junto a altos niveles tecnológicos, posibilidades de vida asombrosas a la par de millones
de seres humanos desocupados, sin hogar, sin asistencia médica, sin educación.
La masificación ha hecho estragos, ya es difícil encontrar originalidad en las personas,
todo se homogeneiza: las mismas formas de hablar, de pensar, de consumir, de vivir. Un
proceso similar se desarrolla en las comunidades y pueblos, es la llamada globalización.
Guerras inhumanas, enajenación del hombre, destrucción catastrófica de la natura-
leza, histeria y violencia generalizada, lucha a muerte por el dinero y el poder, nos han
abierto los ojos para revelarnos la clase de monstruo que hemos engendrado y criado
orgullosamente. La carencia de gestos humanos desencadena una violencia a la que
1 Eduardo Galeano, Ser como ellos, Siglo xxi, México DF, 2002, p. 115.
5
Tercer Informe de AcTIvIdAdes 2014-2015
no podremos combatir con armas; únicamente una convivencia más fraterna entre los
hombres la podrá sanar.
Estamos en medio de una crisis que no es sólo una crisis del capitalismo reinante;
es la crisis de toda una concepción del mundo y de la vida basada en la idolatría de la
técnica y en la explotación del hombre; crisis que, naturalmente, arrastra también a
nuestra universidad.
Por eso, no podemos cruzarnos de brazos. Si lo hacemos, seremos cómplices de
un sistema-mundo que ha legitimado la muerte silenciosa. Los seres humanos con-
cretos de nuestro entorno, y más allá de él, con quienes nos hemos comprometido,
necesitan que nuestra voz se sume a sus reclamos. Tenemos que rechazar, junto con
ellos, la resignación que pregonan los conformistas y los propagandistas del “fin de la
historia”; cerrar el paso a la posibilidad de que, como esas virulentas enfermedades de
los siglos pasados, la impunidad, la corrupción y la violencia lleguen a instalarse en la
sociedad como parte de una realidad inevitable a la que nos debamos acostumbrar.
Con el arma de nuestras tareas sustantivas, debemos combatir, desde nuestra univer-
sidad, la degeneración de los valores de la vida social, el despojo, la destrucción de la
naturaleza y el arrasamiento de pueblos enteros. Esto quiere decir: cumplir con nuestra
responsabilidad social.
Como universitarios libres en un campo de cautivos, nuestra misión es trabajar por
su liberación de todas las formas educativas a nuestro alcance. La verdadera libertad no
vendrá de la toma del poder por parte de algunos, sino del poder que todos tendrán
algún día de oponerse a los abusos de la autoridad, escribió Gandhi.
La educación no es independiente del poder y, condicionada por éste, tiende a
orientar su tarea a la formación de profesionales funcionales a las demandas del sistema.
Esto es, en un sentido, inevitable. Pero si esto no se equilibra con una educación que
muestre lo que está pasando en el mundo y por qué está pasando, a la vez que promue-
va el desarrollo de las dimensiones ético-políticas que están deteriorándose, lo que se
perderá será el ser humano. ¿No es esto lo que ya está ocurriendo?
Nuestro caminar ha estado animado por un espíritu liberador. Este Tercer Informe de
Actividades está organizado de manera similar a los dos anteriores. En el primer apartado
señalamos nuestro posicionamiento y compromiso, en el marco del proyecto de universi-
dad incluyente y socialmente responsable que orienta nuestra gestión. A la vez, hacemos
en él un somero recuento de los logros de mayor significación asociados a ese posiciona-
miento y compromiso.
En el segundo apartado, damos cuenta de los logros alcanzados en materia de
reformas estructurales.
6
RectoRía 2012-2018
En el tercero, señalamos los principales logros en materia de acceso y permanen-
cia; capacidad académica; calidad y pertinencia de la oferta educativa; formación in-
tegral; cooperación académica; investigación, innovación y transferencia; difusión de
la cultura y extensión de los servicios.
En el cuarto damos cuenta de los logros más relevantes alcanzados en las fun-
ciones adjetivas que dan soporte a la vida institucional: planeación, administración,
infraestructura, y condiciones transversales de la gestión: gestión ambiental, seguridad
y asistencia, derechos académicos, transparencia y rendición de cuentas, entre otros.
Finalmente, en el quinto apartado incluimos, por un lado, algunas consideracio-
nes y reflexiones sobre los escenarios en los cuales está inserta nuestra universidad,
así como los condicionamientos y riesgos que debe ésta enfrentar para poder avanzar
hacia el proyecto ético-político incluyente y socialmente responsable que nos hemos
planteado. Por otro lado, incluimos el horizonte de futuro que visualizamos y hacia el
cual queremos caminar, el desafío que ello nos impone y nuestro llamado a la comuni-
dad universitaria para caminar juntos hacia ese horizonte.
El pensamiento, las creencias, los recursos, la ciencia y la técnica fueron puestos
al servicio de la conquista. Colonialismos e imperios de todos los signos pulverizaron
tradiciones y pueblos enteros y profanaron valores milenarios, cosificando primero a
la naturaleza y luego a los seres humanos. Este es el signo supremo de la modernidad.
Sin embargo, misteriosamente, se está generando un cambio, aunque pocos lo
noten. Y, curiosamente, los jóvenes están jugando un papel protagónico en ese cam-
bio. Probablemente sean ellos los que vayan a salvar al mundo. Por eso, son nuestra
razón de ser y prioridad; y nuestra responsabilidad moral es acompañarlos, confiar en
ellos y escucharlos; ayudarlos no sólo a construir su proyecto profesional, sino tam-
bién a encontrar el sentido ético y humano de sus vidas; a descubrir el sentido de
solidaridad y comunidad que la lógica del mercado ha destruido.
Hoy reiteramos nuestra voluntad de impulsar una educación universitaria perti-
nente con el actual momento histórico, de mantener abierto el espacio universitario al
diálogo intercultural de saberes entre actores universitarios y actores sociales, en el hori-
zonte de propiciar la emergencia de alternativas a la realidad dada. Es decir, de articular
nuestras propuestas educativas universitarias con aquellas otras que buscan construir
un país más justo, libre, democrático y solidario.
La fe comienza precisamente donde acaba la razón, escribió Kierkegaard. Nuevamen-
te expresamos nuestro convencimiento de que, en la medida en que hundamos nuestras
raíces universitarias en el corazón de las comunidades morelenses, fortaleceremos nues-
tra legitimidad y credibilidad institucionales y podremos ejercer, defender y mantener
7
Tercer Informe de AcTIvIdAdes 2014-2015
nuestra autonomía frente al embate de los poderes que quisieran ver a la universidad
pública convertida en un mercado de servicios. Asimismo, podremos trascender la visión
autocomplaciente de Occidente como civilización universal y su misión sobre el mundo.
Los avances y logros que señalamos en el presente informe expresan esa voluntad,
aunque apenas como una pequeña luz de la aurora que se presiente en la oscuridad de
la noche. Es una presencia no visible del todo, pero viva gracias a una voluntad colectiva
de la comunidad universitaria.
Por ello, reitero un amplio y justo reconocimiento a los colegios de Directores y de
Profesores; a la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (feum); al Sindica-
to Independiente de Trabajadores Académicos (sitauaem) y al Sindicato de Trabajadores
Administrativos (stauaem), actores institucionales que, con su esfuerzo cotidiano y su so-
lidaridad, colaboraron en la construcción del tercer tramo histórico de nuestra gestión.
A todos, nuestro profundo agradecimiento.
Frente a ellos, y de cara a la sociedad morelense, a los integrantes de nuestro H. Con-
sejo Universitario y a nuestra Junta de Gobierno, renuevo mi compromiso, voluntad y
decisión de seguir entregando mi mayor esfuerzo en favor del proyecto universitario que
postulamos desde el inicio de nuestra gestión. Convoco nuevamente a la comunidad
universitaria a seguir caminando juntos la senda de este proyecto.
Por una humanidad culta
Una universidad socialmente responsable
Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez
Rector
8
El rector y su equipo de trabajo diseñan estrategias para consolidar las tareas sustantivas de la universidad:
docencia, investigación y extensión.
Description:Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (uNimoRe). Italia ceNeval. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. ceNidet.