Table Of ContentTeorías implícitas del amor y factores asociados. Un estudio con
pacientes con dependencia afectiva patológica y población general
residente en la ciudad de Buenos Aires por Gabriela Ramos Mejía se
distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No
Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.
Agradecimientos
En primer lugar, quiero agradecer a la Universidad de Palermo por las oportunidades
de crecimiento –tanto profesional como personal– que me viene brindando durante los
últimos quince años.
A la doctora María Martina Casullo, a quien extraño cada día más, que me dio todo su
apoyo y apostó por mí en forma incondicional durante mucho tiempo.
Al profesor Friedrich Kaufmann, que fue el primero en confiar en mis capacidades
académicas y me enseñó casi todo lo que sé en esta área.
A la Fundación Aiglé, que fue la primera en creer en mis capacidades como psicóloga
clínica y me alentó a desarrollarme en esta maravillosa labor de ayudar a los demás
desinteresadamente, predicando con el ejemplo.
A mis directores, la doctora Margarita Robertazzi y el doctor Fernando García, por
iluminar este proceso, cuyo producto final se presenta aquí.
A mi madre, por acompañar este proceso.
2
Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ...................... 8
Socialización y cultura ........................................................................................................... 8
CAPITULO II: PSICOTERAPIA COGNITIVA y TEORIAS IMPLICITAS ........................ 15
2.1. Psicoterapia cognitiva ................................................................................................... 15
2.2. La perspectiva de las teorías implícitas ........................................................................ 22
2.2.1. Tipos de teorías implícitas ..................................................................................... 27
2.2.2. Teorías implícitas y teorías científicas ................................................................... 29
2.2.3. Teorías implícitas y teoría de las representaciones sociales .................................. 30
2.2.4. Aprendizaje de las teorías implícitas ..................................................................... 31
2.2.5. Surgimiento de las teorías implícitas en la psicología ........................................... 34
2.2.6. La investigación de las teorías implícitas .............................................................. 35
2.2.7. El cambio de las teorías implícitas ......................................................................... 36
2.2.8. Implicancia de las teorías implícitas para las personas .......................................... 37
CAPÍTULO III: LAS TEORÍAS SOBRE EL AMOR ............................................................ 39
3.1. El amor desde la perspectiva psicosocial ...................................................................... 39
3.2. Teorías del amor romantico .......................................................................................... 44
3.2.1. Diferentes modelos acerca del amor ...................................................................... 44
3.2.1.2. Los estilos de amor ....................................................................................... 47
3.2.1.3. El triángulo del amor .................................................................................... 52
3.2.1.4. El modelo del cuadrado ................................................................................ 54
3.2.1.5. El modelo cognitivo ...................................................................................... 56
3.2.1.6. El modelo de la teoría psicoanalítica ............................................................ 57
CAPITULO IV: FACTORES ASOCIADOS AL AMOR ROMÁNTICO.............................. 59
4.1. Inteligencia emocional .................................................................................................. 59
4.2. Estilos de apego ............................................................................................................ 68
CAPITULO V: DEPENDENCIA AFECTIVA PATOLÓGICA O DEPENDENCIA
EMOCIONAL.......................................................................................................................... 80
5.1. Diagnóstico con las clasificaciones actuales de los trastornos mentales y de la
personalidad ......................................................................................................................... 84
5.1.2. DAP como estado .................................................................................................. 85
5.1.3. DAP como rasgo .................................................................................................... 85
5.2. Factores causales y factores mantenedores de la DAP ................................................. 88
CAPÍTULO VI: ESTUDIO EMPÍRICO 1
Las teorías implícitas sobre el amor en personas con DAP ..................................................... 95
3
6.1. Objetivo general ............................................................................................................ 95
6.2. Objetivo específico ....................................................................................................... 95
6.3. Hipótesis de trabajo ....................................................................................................... 95
6.4. Tipo de estudio y diseño ............................................................................................... 95
6.5. Descripción de la muestra ............................................................................................. 97
6.6. Materiales ...................................................................................................................... 99
6.7. Procedimiento ............................................................................................................... 99
6.8. Análisis de datos ......................................................................................................... 100
6.9. Resultados ................................................................................................................... 107
6.10. Conclusiones ............................................................................................................. 162
CAPÍTULO VII: ESTUDIO EMPÍRICO 2
Concepciones del amor, apego, inteligencia emocionaly dependencia emocional en población
adulta ...................................................................................................................................... 168
7.1. Objetivos ..................................................................................................................... 168
7.2. Muestra ....................................................................................................................... 168
7.3. Instrumento ................................................................................................................. 169
7.4. Resultados ................................................................................................................... 172
7.4.1. Estilos de amor, estilo de apego, inteligencia emocional y dependencia emocional
en población general ...................................................................................................... 172
7.4.1.1. Estilos de apego .......................................................................................... 172
7.4.1.2. Estilos de amor ........................................................................................... 174
7.4.1.3. Inteligencia emocional ................................................................................ 174
7.4.1.4. Dependencia emocional .............................................................................. 175
7.4.2. Estilos de amor, estilo de apego, inteligencia emocional y dependencia emocional
según variables sociodemográficas ................................................................................ 176
7.4.2.1. Género ......................................................................................................... 176
7.4.2.2. Edad ............................................................................................................ 179
7.4.3. Asociación entre las variables .............................................................................. 184
7.4.4. Estilos de amor, apego, IE y dependencia emocional .......................................... 187
7.5 Conclusiones ................................................................................................................ 191
CAPÍTULO VIII: DISCUSIÓN ............................................................................................ 196
8.1. Comentarios finales .................................................................................................... 198
8.1.1. Aplicabilidad ........................................................................................................ 198
8.1.2. Aplicabilidad en el área clínica ............................................................................ 199
8.1.3. Limitaciones y futuras líneas de investigación .................................................... 200
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 202
ANEXO.................................................................................................................................. 216
4
Introducción
El trabajo de tesis doctoral que aquí se presenta tuvo como punto de partida la
observación de los procesos psicoterapéuticos en sujetos diagnosticados con dependencia
afectiva patológica (DAP). Al invitar a los pacientes a comparar cómo era su relación con lo
que se “supone” que debiera ser, se detectó un fenómeno que se repetía a propósito de la
resignificación del amor romántico y que evidenciaba una disonancia que daba cuenta de
relaciones capaces de producir malestar.
Esta técnica resulta muy eficaz en los tratamientos de la mencionada patología con
pacientes adultos; sin embargo, no existían hasta el momento datos concretos de
investigación, ya que no se han realizado indagaciones que documenten qué piensa la
población adulta diagnosticada con DAP con respecto al amor romántico y, por lo tanto,
cómo lo define.
Resulta de interés realizar una investigación que aporte información relevante e
imprescindible para diseñar intervenciones más eficaces en sujetos que presenten dicha
patología y poder testear si, efectivamente, dichas intervenciones mejoran la eficacia de los
tratamientos. Como el proyecto de investigación se originó en el marco de un proceso de
resignificación en la tarea clínica, resulta pertinente aclarar qué se entiende por significado:
El significado es una expresión, a diferencia de su forma es aquella característica de la
expresión que determina su contribución a lo que el hablante dice al expresarla. El
significado que transmite un hablante es la intención comunicativa del hablante al
usar una expresión, aun cuando dicho uso se aparte del significado de la expresión en
sí misma. Por tanto, toda discusión en torno al significado debe tener en cuenta la
distinción entre el significado del hablante y el significado lingüístico […] la idea
tradicional es que el significado de una palabra es el concepto asociado a ella y, según
Frege (en Bach, 2002, p. 177) lo que determina su referencia.
5
El proceso de resignificación pretende reemplazar el significado afectado que resulta
disfuncional por otro que al paciente que transita por una situación de padecimiento psíquico
le resulte funcional, o que, al menos, disminuya el padecimiento. Ese malestar surge, en
buena medida, como resultado de la disonancia que se produce al comparar la propia
construcción que la persona ha realizado con la construcción que la sociedad ofrece
cotidianamente –entendiendo que esta última, a su vez, puede variar según el contexto
cultural (Hofstede, 1999)–.
En el presente estudio se trabajó con sujetos residentes de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, por lo cual los resultados no puedan ser generalizables a cualquier otro ámbito
con distintas características socioculturales.
Se realizó un primer estudio cualitativo a partir de una muestra de 30 pacientes
diagnosticados con DAP, se efectuó un análisis de contenido que dio como resultado una
serie de categorías; posteriormente se realizó un segundo estudio cuantitativo que consistió en
administrar una serie de instrumentos que miden las categorías resultantes del análisis
cualitativo y de la DAP a una muestra de estudiantes universitarios.
El objetivo de la presente tesis es analizar las concepciones acerca del amor romántico
en personas diagnosticadas con DAP y en población general adulta no diagnosticada con
DAP, en el contexto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el primer capítulo se introduce el enfoque del trabajo de tesis desde la psicología
social, contemplando la teoría del aprendizaje social, la socialización y el modelo de
ecología del desarrollo humano.
El segundo capítulo introduce la temática de las teorías implícitas desde un abordaje
de la psicoterapia cognitiva.
En el tercer capítulo se desarrolla la teoría del amor desde una línea psicosocial del
amor:los distintos modelos teóricos así como sus principales características.
6
En el cuarto capítulo se exponen dos factores asociados al amor romántico: estilos de
apego e inteligencia emocional.
En el quinto capítulo se introduce la temática de la dependencia afectiva patológica y
sus principales características.
En el sexto capítulo se desarrolla el estudio empírico, presentando los objetivos e
hipótesis de trabajo que lo guiaron y las precisiones acerca del método utilizado.
En el séptimo capítulo se exponen y discuten los resultados de la investigación en
ambos estudios.
En el capítulo ocho se elaboran las conclusiones finales, que son el producto del
análisis de los hallazgos a la luz del marco teórico conceptual. Asimismo, se adentra en la
transferencia de los resultados obtenidos hacia el ámbito práctico, considerando su
aplicabilidad en el presente así como en las eventuales líneas de investigación que se abren a
partir del estudio realizado.
7
Capítulo I
Una aproximación desde la psicología social
A continuación se realizará un recorrido general sobre los diversos temas que
involucran el desarrollo de la presente tesis doctoral.
Socialización y cultura
El enfoque general del presente trabajo de tesis se enmarca en el campo intersticial de
la psicología social, es decir un ámbito de entrecruzamiento de prácticas y discursos
(Robertazzi & Pertierra, 2013), considerando los siguientes constructos teóricos: por un lado,
la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1982); por otro, el proceso de socialización (Mead,
1968; Berger & Luckmann, 196; Campos, Eceiza & Páez, 2004), así como el modelo de
ecología del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979).
Bandura (1988), en relación con los procesos de aprendizaje, luego de analizar las
diferentes concepciones existentes en torno al modo de interacción del hombre con el medio
y la posible influencia de los diferentes factores en juego, los denomina “reciprocidad
triádica”. El autor concluye que los factores que juegan son tres: Personalidad, Conducta y
Mundo Externo (Medio Ambiente), a la vez que plantea que los tres factores se influyen
mutuamente y que es en el interjuego de estos factores donde se produce el desarrollo tanto
de la persona como del medio. De esta manera, la equivalencia en cuanto a peso específico en
el proceso es evidente (ver Figura 1).
8
Figura 1. Modelo de reciprocidad triádica (Bandura, 1988).
El autor formula una teoría de aprendizaje en la que explicita la existencia de dos
modos de aprender: los seres humanos pueden utilizar –y utilizan– el método de ensayo-error,
es decir, aprender por medio de la consecuencia de sus respuestas. Pero si los humanos
aprendieran absolutamente todo de esta manera, seguramente, no les alcanzaría la vida para
adquirir todas aquellas estructuras imprescindibles para manejarse como adultos, por lo que
concluye que existe un segundo tipo de aprendizaje que denomina “aprendizaje por
modelos”. En efecto, muchas veces las personas observan conductas en otras personas y, de
alguna manera, las imitan; es bastante frecuente observar esta conducta en niños y
adolescentes, así como también es frecuente el sentimiento obligatorio del hermano mayor de
“dar el ejemplo”. Incluso puede observarse en algún tipo de conducta que se adquiere por
imitación como, por ejemplo, en el método clásico para aprender a manejar. Bandura (1982)
enumera cuatro momentos del aprendizaje por modelado:
1) Procesos atencionales: lo primero que hacen las personas es fijarse en los
movimientos requeridos para realizar una conducta. Por ejemplo: si se quiere aprender
a manejar, se observa cuidadosamente cómo el sujeto de observación coloca las
manos y los pies en relación con los pedales y el volante.
9
Description:CAPITULO II: PSICOTERAPIA COGNITIVA y TEORIAS IMPLICITAS . Las creencias centrales inciden en el desarrollo de una clase intermedia de