Table Of ContentTeoría constitucional del delito
Paraná 341 - 8' C
(1017)C iudad Autónoma de Buenos Aires
Telefax (54-11)4 372-89691 4375-4209
www.editoresdelpuerto.com
[email protected]
Silvestroni. Mariano H.
Diseiio de tapa: Diego GRINBAUM -
Teoría constitucional del delito.
Maqueta de interior: Adriana ORCANW la. ed. - Buenos Aires : Editores Del Puerto. 2004.
376 p. ; 22x1 5 cm.
Impreso en febrero del 2004 en
LATINGRAFSIRCL.A R ocamora 4161. ISBN 987-912 0-57-4
ISBN 987-912 0-57-4
1. Derecho Penal l. Titulo
Hecho el depósito de ley 11.723 CDD 345
Impreso en Argentina Fecha de catalogación: 05-02-04
Teoría constitucional del delito
Mariano H. Silvestroni
A mi mujer, Alicia,
y a nuestros hijos, Nicolás y Valentina.
índice
Prólogo. por Julio E . S . Virgolini ........................... 1
Introducción .......................................... 1
Primera parte
Puntos de partida
.
1 Justificaciones ético-políticas .......................... 5
.
11 Justificación moral del Estado ........................ 11
Addenda 1 . Un Estado más que mínimo .................... 20
.
111 Justificación moral de la pena ........................ 25
1. Las teonas tradicionales ................................ 26
1. a . Teona de la retribución ............................ 26
1. b . Teoría de la prevención especial ...................... 29
1. c . Teoría de la prevención general ...................... 35
1. d . Teorías de la unión ................................ 39
2 . El principio de "asunción de la pena" de Carlos Santiago Nino . 40
3 . El doble fin preventivo de Luigi Ferrajoli .................. 40
4 . Perspectivas abolicionistas. Su critica ..................... 42
4 . a . Introducción ..................................... 42
4 . b . El abolicionismo "leninista" ......................... 43
4 . c . El abolicionismo de Louk Hulsman ................... 45
4 . d . Crítica al abolicionismo penal ....................... 46
5 . La teoría negativa de la pena de Eugenio Raúl Zaffaroni ...... 52
(el neoabolicionismo garantista) ........................... 52
6. La posición crítica de Fiedrich Nietzsche .................. 54
7 . Mi posición: la teona víctimojustificante de la pena .......... 57
7 . a . El planteo ....................................... 57
7 . b . Objeciones idealistas .............................. 61
7 . c . ¿Retribución o prevención? ......................... 62
7 . d . La función limitadora de la teoría víctimojustificante ..... 64
7 . e . Algo más sobre la prevención ........................ 66
IV. La coerción punitiva ................................. 69
1 . Introducción ......................................... 69
2 . Protección y reacción ..................................
3 . ¿Qué es la pena? ......................................
4 . Las medidas de seguridad ..............................
5 . La coacción directa ....................................
V. El derecho penal ultramínimo .........................
1.Introducción .........................................
2 . Derecho penal mayor y menor ...........................
3. Inconstitucionalidad del régimen contravencional
en la Argentina .........................................
VI . Las disciplinas penales ..............................
1. Introducción .........................................
2 . El derecho penal ......................................
3 . Teoría del delito y método dogmático .....................
4 . Teoría del delito y política criminal .......................
5 . El derecho procesal penal ...............................
6 . La criminología ...................................
.
VI1 Las garantías individuales ...........................
1. El garantismo: entre el principio y la utilidad ...............
2 . El debido proceso sustantivo ............................
VI11 . Juicio por jurados .................................
1 . Derecho sustantivo y método de juzgamiento ...............
2 . Jurado y teoría del delito ...............................
3.Conexiones ...........................................
4.Eljuradoyladuda ....................................
4 . a . El principio in dubio pro reo .........................
4 . b . La duda objetiva ..................................
4 . c . El control de la duda en el juicio por jurados ...........
Segunda parte
Presupuestos constitucionales
.
M Principio de la acción ...............................
1. El derecho penal de acto ...............................
2 . Consagración constitucional ............................
2 . a . Fórmulas que imponen una interpretación a contrario ....
2 . b . Fórmulas que se refieren literalmente al delito como acción
3 . Principio de tipicidad ..................................