Table Of ContentTENENCIA DE ARMAS EN LA POBLACION CIVIL
INTRODUCCION
La presente memoria busca investigar si la tenencia de armas por parte
de la población civil constituye o no una medida eficaz para la prevención del
delito o, si en su defecto, intensifica el problema de inseguridad que
pareciera afectar a la población de nuestro país en los últimos tiempos.
Con este propósito, se analizará la incidencia de diversos factores en los
índices de la delincuencia y su efecto en la percepción de inseguridad de la
ciudadanía. Se intentará mostrar cómo este fenómeno ha provocado
deliberaciones acerca de si debe o no flexibilizar el acceso de la población
civil a las armas de fuego; y cómo una eventual liberalización del régimen
jurídico relativo a la tenencia de armas dentro de la sociedad chilena
intensificaría una tendencia antiestatal.
Asimismo, se intentará precisar el rol que les corresponde a los
organismos del Estado y se evaluará el papel que le corresponde asumir a la
comunidad para enfrentar el problema de la delincuencia a través de
diversas formas de organización local, vecinal o comunal.
Se abordará primeramente la evolución institucional del Estado de Chile y
la relevancia de un poder político concentrado en el proceso de formación de
la identidad chilena y su influencia en la legislación penal especial sobre
armas. Se analizará luego la evolución económica, en conjunto con la
distribución del ingreso, la pobreza, la desigualdad social y económica
existente dentro de esta misma sociedad, las que han generado la exclusión
de ciertos sectores de la población con un consiguiente sentimiento de
marginación, frustración y un clima de violencia social e inseguridad en la
población.
Se analizarán las medidas adoptadas por la autoridad para responder,
por una parte, a la intranquilidad de la población frente al aumento de la
criminalidad, y por otra parte, para fiscalizar el uso de armas de fuego,
creando organismos contralores a través de la recientemente promulgada
Ley Nº 20.014 sobre Control de Armas. Se expondrán las diferentes
posturas surgidas a raíz del debate previo a la promulgación de esta ley.
Y, finalmente, nuestras conclusiones, sosteniendo que frente al aumento
creciente y violento de la delincuencia, no es conveniente que la población
civil acceda a la tenencia de armas como método de prevención del delito y
de protección de la tranquilidad ciudadana sino que debe adoptarse un
enfoque global a esta problemática.
2
CONCEPTOS OPERACIONALES
Armas: Se les puede definir como todo objeto mecánico creado para lanzar
proyectiles al espacio mediante la fuerza de expansión de los gases de la
pólvora.
De todas las armas conocidas, esta memoria se concentra en las armas de
fuego, especialmente revólveres y pistolas, descartándose las armas
deportivas y de caza, además de las automáticas y semiautomáticas, las que
están prohibidas para la población civil.
Calidad de Vida: Si bien es un concepto difícil de definir ya que abarca gran
cantidad de aspectos, podemos, a modo general, decir que es la percepción
personal de un individuo sobre su situación en la vida, dentro del contexto
cultural y de valores en que vive y en relación con sus objetivos,
expectativas, valores e intereses.1
Campaña para generar percepción de inseguridad: Todo el conjunto de
actos o conductas provenientes, directa o indirectamente, de un sujeto o
grupos, realizado con la intención de crear en la conciencia ciudadana una
imagen alterada de la realidad delictual y con el propósito de servir a
objetivos específicos y determinados.
Control social: Es el control o influencia que se ejerce sobre la sociedad
desde una posición de poder. Influjo del poder político sobre la sociedad civil
a través del Derecho positivo.
1 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 1994. Vease
www.Psicomundo.com/tiempo/cuepe/clase3.htmo
<www.separ.es/areas/Enfermería/Inspiracio%F3n4/IVparte1.htm>
3
Desarrollo Humano: Este concepto se refiere a la ampliación de opciones y
oportunidades que disponen las personas. Si bien éstas pueden ser infinitas
y cambiar con el tiempo, podemos señalar que las tres opciones más
esenciales serían: tener una larga vida y saludable, adquirir conocimientos
que desarrollen en cada ser humano adecuadas potencialidades y
habilidades en relación con las necesidades y tener acceso a los ingresos y
recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso en libertad y
con respeto a los derechos humanos.
Desconfianza: Sentir por el cual, de antemano, se percibe al otro como un
agresor, lo cual provocaría en la sociedad un deterioro de las relaciones
humanas, lo que llevaría fundamentalmente a una falta de cohesión social y
a una pérdida de la identidad nacional.
Estado: La nación jurídicamente organizada en un territorio propio. La suma
del elemento poder, el elemento territorio y la población.
Estado de derecho: Es aquél que tiene por finalidad establecer las
garantías suficientes a los ciudadanos, cualesquiera sean estos, para lograr
su mayor realización espiritual y material posible, dentro de los marcos de
legalidad que establecen la Constitución y las leyes. Esto último dice
especial relación con los derechos y deberes que establece la
Constitucionalidad de la norma.
Estigma: Rasgo, característica o cualidad de una persona que la marca
socialmente en forma negativa.
Estigmatización: Acción de considerar que una persona, por el solo hecho
de presentar ciertos rasgos, posee una serie de características accesorias.
Homicidio: Consiste en matar a alguien sin que concurran las circunstancias
de alevosía, precio o ensañamiento.
4
Hurto: Apropiación de una cosa mueble ajena, sin voluntad de su dueño,
realizada sin uso de maltrato físico, amenazas ni fuerza. También se
considera hurto si se usa fuerza en un grado muy menor, por ejemplo, al
rasgar la cartera o bolsa de la víctima, pero no es ése el medio central para
cometer el delito.
Indice de Desarrollo Humano: Indice elaborado por el programa de
Naciones Unidas para medir el nivel de oportunidades de desarrollo que
ofrece una determinada nación a sus habitantes.
Inseguridad: Temor o incertidumbre respecto de la no afectación de los
derechos que se tienen respecto de la propia persona y de los bienes, tanto
respecto de nosotros mismos como de los cercanos.
Legitimidad: Aceptación libre, espontánea de la masa popular o de la
sociedad civil al poder establecido. Este concepto dentro de la evolución
institucional del Estado de Chile ha supuesto justificar el ejercicio del poder
de acuerdo a determinados referentes de legitimación, a saber, la fórmula
aristocrática y religiosa y luego - a medida que la política tribunicia da paso
durante la primera mitad del siglo XX a una democracia de masas - el
sufragio universal para todos los varones mayores de 21 años que sepan
leer y escribir, junto a un democratismo de clase media.
Lesiones: Herir, golpear o maltratar intencionalmente a otra persona,
produciéndole daño en su integridad física. Esto puede ser mediante golpes
o administrándole sustancias o bebidas nocivas deliberadamente.
Medidas de Seguridad: Todas aquellas medidas adoptadas, ya sea por
particulares u organismos estatales, destinadas a fortalecer las defensas en
el hogar, espacios públicos o en la ciudad, con el fin de dar protección ante
5
el delito a las personas que componen un núcleo familiar o una determinada
agrupación humana.
Al hablar de medidas de seguridad nos referimos a aquellas medidas
adoptadas en un espacio o por una agrupación relativamente reducida (Ej.
Uso de alarmas, vigilantes particulares, etc.)
Cuando nos referimos a medidas preventivas hacemos alusión a aquellas
medidas que se toman a nivel de país, es decir, acciones de impacto social
promovidas por particulares o el Estado, cuyo objetivo sea la prevención de
inseguridad y obviamente, la prevención de la comisión de delitos a nivel de
política criminal.
Nivel de ingresos: Parámetro de medición para establecer la situación
económica de las personas según las entradas que reporten. En este
sentido, se habla de deciles y quintiles.
En Chile el nivel de ingresos se mide por hogares, dividiendo a la
población en 10 grupos de igual tamaño, es decir, los deciles, o 5 iguales, o
sea, los quintiles. El primer decil representa al 10% más rico; lo mismo en el
caso del primer quintil, que representa al 20% de la población con mayores
ingresos.
Oligarquía: Grupo predominante, social y económicamente, que además
influye en el poder político. Históricamente, se ha identificado como
“oligarquía” a la fusión de la aristocracia tradicional con la burguesía
compuesta de los “nuevos ricos” surgidos a partir de actividades comerciales
e industriales, especialmente con el mercantilismo y, posteriormente, el
capitalismo.
Opinión pública: expresión pública de consenso o disenso frente a las
instituciones, transmitida mediante la prensa.
6
Percepción: Sentido de interpretación o significación que se le da a una
experiencia. Son las representaciones mentales que, latente o
manifiestamente, se tienen sobre una persona, objeto o hecho. Requiriendo
un cierto proceso racional, no es mera intuición, implica algún grado de
elaboración intelectual que provoca en el individuo actitudes, opiniones o
reacciones con relación a un hecho, persona o cosa.
Percepción de Inseguridad: Estado psicológico de la población en el cual
las personas de la comunidad sienten que pueden ser fácilmente víctimas de
algún delito y que los autores no serán sancionados adecuadamente.
Robo con fuerza: apropiación indebida usando o aplicando la fuerza sobre
los medios de resguardo de la cosa que se roba, tales como las puertas,
llaves o cerraduras, ya sea que las destruya o dañe (escalamiento) o que
use llaves falsas o verdaderas sustraídas previamente.
Robo con intimidación: corresponde a los delitos de robo de bienes
muebles utilizando como medio de apropiación la amenaza en contra de
quien es dueño o custodio de estos, o bien en contra de alguna persona que
tiene importancia para la víctima.
Robo con violencia: corresponde a los delitos de robo de bienes muebles
utilizando como medio de apropiación la violencia o fuerza en contra de
quien es dueño o custodio de estos.
Robo por sorpresa: corresponde a la apropiación de alguna cosa que la
víctima lleva consigo en un ataque rápido e inesperado, sin usar violencia o
intimidación.
Seguridad Ciudadana: Podría ser definida como una condición de
resguardo que debe caracterizar a toda comunidad democrática. Debe
7
entenderse relacionada con el conjunto de sistemas de protección de la vida
y los bienes de los ciudadanos ante diferentes factores de riesgo o amenaza.
Está vinculada tanto a valores sociales de respeto a la vida, la integridad
física y patrimonio de los otros, como con el libre ejercicio de las libertades
económicas, políticas y sociales necesarias para el adecuado y normal
funcionamiento de la comunidad.
Sociedad civil: El llamado “bajo pueblo”, la masa popular, históricamente
excluida del poder, en el cual se incluye a trabajadores de distintos rubros y
desempleados o subempleados.
Ambito de las relaciones sociales no reguladas por el Estado, visto éste
como órgano de poder coativo.
Autores como Marx y Hegel la han definido como todo lo que queda fuera
de las relaciones reguladas por el Estado. En tanto otros autores la han
definido como el lugar en el cual surgen y se desarrollan los conflictos
económicos, sociales, ideológicos, religiosos que el Estado debe resolver o
reprimir.
Teoría de la Estigmatización: Las campañas comunicacionales señalan
que estamos viviendo en una ciudad con niveles de delincuencia creciente y
la estigmatización de las personas que presentarían las características
externas del tipo ideal de gente sindicada por las distintas instancias de
control, como posibles autores de delitos.
Violencia: Existe cierto consenso en definir la violencia como el uso de
amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica, con intención de hacer
daño en forma recurrente como una forma de resolver conflictos.
Violencia Intrafamiliar: Se entiende como todo maltrato que afecte la salud
física o psíquica de quien, siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor
8
la calidad de ascendiente, cónyuge o conviviente, siendo menor de edad o
discapacitado, tenga a su respecto la calidad descendiente, adoptado,
pupilo, colateral sanguíneo hasta el cuarto grado inclusive, o esté bajo el
cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar
que vive bajo el mismo techo. Este hecho puede o no llegar a constituir un
delito y para esto se establece un procedimiento breve y especial ante los
Juzgados Civiles.
Zonas de riesgo: lugares de ordinaria comisión de delitos.
9
CAPITULO I
EVOLUCION INSTITUCIONAL Y ECONOMICA DEL ESTADO DE CHILE
1. GENERALIDADES
La ley Nº 17.798 Sobre Control de Armas, y su actual modificación, la ley
No. 20.014, como todo texto legal, deben ser entendidas como producto de
un proceso político, en que las instituciones del Estado inducen o padecen el
cambio social, se resisten, sucumben o se adaptan a él. En razón a lo
anterior, adquiere vital importancia el analizar su contexto histórico para
determinar su gestación, como también analizar la idea de autoridad y el
tipo de política criminal que el legislador busca realizar a través de ella.
Resulta bastante claro, que cuando una legislación regula materias como
la tenencia de armas, evidencia con ello la cultura de solución de conflictos
existente dentro de una sociedad y, por ende, tanto sus ideas acerca de la
política como la manera de abordar la problemática de la delincuencia
armada. En consecuencia, la legislación que una sociedad pone en vigor
respecto a materias como la tenencia de armas pone de manifiesto el grado
de participación del Estado en diferentes ámbitos de la vida nacional.
En el presente capítulo se abordará, en consecuencia, la evolución
institucional del Estado de Chile y la relevancia de un poder político
concentrado en el proceso de formación de la identidad chilena intentando
demostrar cómo una eventual liberalización del régimen jurídico relativo a la
tenencia de armas dentro de la sociedad chilena intensificaría una tendencia
antiestatal ajena a nuestra tradición histórica.
10
Description:jurídico relativo a la tenencia de armas dentro de la sociedad chilena . La ley Nº 17.798 Sobre Control de Armas, y su actual modificación, la ley. No. armada. En consecuencia, la legislación que una sociedad pone en vigor.