Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
TEMAS SELECTOS DE ÉTICA APLICADA
(ANTOLOGÍA)
Guillermo Zamarripa Mora
Tema I
INTRODUCCIÓN
Tema I. INTRODUCCIÓN
La presente Antología corresponde al programa de la nueva asignatura de Temas Selectos de Ética
Aplicada: Ética Profesional, que se cursa en las once carreras que se imparten en la Facultad de
Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México, habiendo sido aprobado por el
Consejo Técnico de la Facultad, el 4 de mayo de 1995 y por el Consejo Académico del Área de las
Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías en sus sesiones del 8 de noviembre y 6 de
diciembre de 1995 y 30 de enero de 1996. La impartición de esta asignatura se inició en el
semestre 97-2.
Por lo anterior, entre mis actividades incluí la compilación de esta Antología, de acuerdo con el
programa aprobado con el propósito de que sirvan de apoyo a los profesores y estudiantes en el
desarrollo de temas y subtemas que comprende esta asignatura.
En el tema II. ÉTICA ¿PARA QUÉ?
Se coleccionaron las exposiciones siguientes: Formación ética de José Manuel Covarrubias Solís.
Una nueva perspectiva ética de Federico Mayor Zaragoza. El concepto “Persona” y sus
implicaciones de Mario Gutiérrez. Una moral para una Época de Abundancia de Jacob Bronowsky.
La enseñanza de la ética. Esencial en la licenciatura, American Society for Engineers Educatión
“ASEE”. A Survey of What a Course of Ethics Might Entail de W. Graff, Paul R. Leiffer. What Future
Engineers and Scientists Learn About Ethics de W. Gale Cutler.
En el tema III. LOS VALORES.
Se presentan los trabajos siguientes: ¿Qué son y para qué sirven los valores? De Emma Godoy.
¿Qué son los Valores? De Paul Cassiu. Valores en la vida Profesional de Raúl M. Téllez. La verdad
de J. M. Bochenski. Tesis sobre los principios liberales de Karl Popper. Valores de la Ingeniería de
Mariano Ruiz Vázquez. Cultura y Valores de Guillermo Zamarripa Mora. Los valores en el futuro,
UNESCO.
Tema IV. ÉTICA, LIBERTAD E INGENIERÍA.
En el que se integraron los trabajos siguientes. Ética profesional, elemento integral del proceso
educativo en ingeniería de José Manuel Covarrubias Solís. Compromisos éticos y sociales de la
Universidad del Siglo XXI de María Fernández de Córdova. La ética profesional de Juliana González
Valenzuela. Decisiones éticas en ingeniería de Emilio Rosenblueth. Ethical engineering de Jauri
Thiel. Competencia, ética y competitividad de Luis I. Olmos.
Tema V. CÓDICOS DE ÉTICA PROFESIONAL.
Se compilaron diversos códigos de ética. Entre ellos: El código de ética profesional del ingeniero
mexicano UMAI. El código de ética de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros. Los
principios de conducta ética en el ejercicio de la ingeniería de acuerdo con el Tratado del Libre
Comercio de Norteamérica. Código de ética profesional del Colegio de Ingenieros Civiles de
México, A. C. Codes of Ethics for Engineers de la National Society of Professional Engineers (NSPE).
American Society of Civil Engineers (ASCE). American Society of Mechanical Engineers (ASME). The
Institute of Electrical and Electronics Engineers, INC. (IEEE). Code de deontologies des ingenieurs
du Quebec, L. ‘Ordre des ingenieurs du Quebec (OIQ).
Tema VI. ESTUDIO DE CASOS
Se presentan el método de Análisis de Casos y el Método de Casos.
APÉNDICE
Hacia la pregunta por la ética en el mundo técnico y la pregunta sobre la ética en el mundo
tecnológico, trabajos desarrollados por el Lic. Enrique Linares.
Con todo lo anterior, quedó integrada esta Antología, que se elaboró con la finalidad de que sirva
de apoyo a profesores y estudiantes para comprender que la vocación humana es de vital
importancia, tanto en las actividades personales y profesionales de los ingenieros, ya que implica
necesariamente la conciencia y la aplicación de los valores, para actuar con la responsabilidad
social que nos demanda nuestro Pueblo.
A continuación se presenta el programa de la asignatura que incluye el objetivo del curso y sus
temas, así como también la forma de trabajo y la forma de evaluación. Las formas mencionadas
deben adaptarse a las necesidades de cada grupo y profesor.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Programa de Asignatura
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ASIGNATURAS SOCIOHUNANÍSTICAS
División Departamento
Consejo Técnico de la Facultad: 4 de mayo de 1995
Fecha de Aprobación del
Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y
de las Ingenierías 8 de noviembre y 6
de diciembre de1995.
30 de enero de 1996
Programa de la asignatura: TEMAS SELECTOS DE ÉTICA APLICADA: ÉTICA PROFESIONAL
Clave: 2155 Número de Créditos: 6 Carrera: Iin, IPe, ITel: Ico, IEe, IGf, IGf, IMn: ICi, IMe, ITg:
Semanas: 16
Duración del curso: Horas: 48 Semestre: 8° 9° 10°
Horas a la semana: Teoría: 3.0 Obligatoria: X
Práctica Optativa:
OBJETIVO DEL CURSO
El alumno fortalecerá su vocación en la conciencia de la dignidad, el deber y el ejercicio de la libertad,
a través del conocimiento de la individualidad y de la diferencia.
TEMAS
Num: Nombre Horas:
I INTRODUCCIÓN 3
II ÉTICA ¿PARA QUÉ? 6
III LOS VALORES 6
IV ËTICA, LIBERTAD E INGENIERÍA 12
V CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL 9
VI ESTUDIO DE CASOS 12
48
ANTECEDENTES, OBETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO: El alumno Explicará los objetivos, metas y justificación del curso.
I.1 Contenido del Programa
I.2 Objetivos
I.3 Justificación de la Asignatura
I.4 Forma de Trabajo
ÉTICA ¿PARA QUÉ?
OBJETIVO: El alumno comprenderá que el hombre tiene un sentido del deber porque la ética es
fundamentación de su vida en formación.
II.1 Conceptualización de la ética
II.2 Perspectiva histórica de la ética
II.3 Actualidad de los problemas éticos
LOS VALORES
OBJETIVO: El alumno comprenderá que asumir la vocación humana y profesional, implica
necesariamente la conciencia y aplicación de los valores a la responsabilidad moral en la acción.
III.1 Definición
III.2 Teorías
III.3 Caracterización
III.4 Jerarquización
ÉTICA, LIBERTAD E INGENIERÍA
OBJETIVO: El alumno explicará la actividad constructiva y creativa del ingeniero a través del
conocimiento y reflexión de los valores de la cultura moderna, vinculando su ejercicio profesional
con su deber moral.
IV.1 Ética de la felicidad. La cultura del Bienestar
IV.2 Ejercicio de la libertad para forjar la autodeterminación
IV.3 La responsabilidad profesional de los ingenieros con la sociedad y consigo mismos.
CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL
OBJETIVO: El alumno explicará la importancia creciente que los códigos de ética tienen en la práctica
profesional
V.1 Sociedades Profesionales e historia de los códigos profesionales
V.2 Propósitos, alcances y límites de los códigos profesionales
V.3 Carácter moral, legal e institucional de los códigos de ética
V.4 Responsabilidad profesional, ética y legal de los ingenieros con la sociedad y consigo mismos.
ESTUDIO DE CASOS
OBJETIVO: El alumno identificará, mediante el estudio de casos, los valores subyacentes a las
decisiones personales y profesionales.
NOTA: Los casos de estudio serán seleccionados por el profesor y los alumnos de acuerdo al interés y
circunstancias más propicias.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral (X) Exámenes parciales (X)
Exposición Audiovisual (X) Exámenes finales (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Ejercicios fuera de aula (X) Participación en clase (X)
Seminarios (X) Asistencia a Prácticas ( )
Lecturas Obligatorias (X) Otras:
Trabajos de Investigación (X)
Prácticas de taller o laboratorio ( )
Prácticas de campo ( )
Otras: ( )
ANTECEDENTES
Asignatura Clave Temas que se requieren
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 232
CONSECUENTES
Asignatura Clave
BIBLIOGRAFÍA
Textos Básicos: Temas de la materia para los que se recomienda:
1.- ARISTÓTELES
“Etica a Cicómaco”
Porrua, 1993
2.- KANT, Emmanuel
“Crítica de la Razón Práctica”
FCE, 1990
3.- GONZÁLEZ, Juliana
“Ética y Libertad”
FFyL, UNAM, 1989
4.- MENÉNDEZ, Aquiles
“Ética Profesional”
Herrero Hnos., 1992.
5.- GUTIÉRREZ, Sáenz Raúl
“Introducción a la Ética”
Esfinge, 1982
Bibliografía Complementaria:
1.- SÁNCHEZ, Gil M.
“Deontología de Ingenieros”
Aguilar, 1991
2.- HARO, Leeb Luis
“Ética laboral”
Edicol, 1972
3.- COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MÉXICO
“Códigos de Ética Profesional”
CICM, 1971, 1989, 1992
4.- NATIONAL SOCIETY OF PROFESSIONAL ENGINEERS
Code of Ethics, 1993
5.- HELMER W. A. and LEIFER, O. R.
Understanding Engineering Ethics
Southern Illinois University, 1993
6.- FRONDIZI, Risiere
¿Qué son los valores?
FCE, 1994
Tema II
ÉTICA ¿PARA QUÉ?
FORMACIÓN ÉTICA
Ing. José Manuel Covarrubias Solís
Ahora más que nunca parece pertinente y necesario que los universitarios y las instituciones
educativas saquemos a la reflexión y a la discusión el tema del comportamiento ético de los
mexicanos y especialmente en nuestro caso, de los profesionales.
Nuestra sociedad se sorprende y se alarma sobre comportamientos antisociales, cuando se hacen
del dominio público y se aprecian los niveles alcanzados. Situaciones que todos hemos conocido y
vivido y que al no tratar de poner remedio en cierta forma las hemos solapado sin tener en cuenta
la magnitud que podrían alcanzar. Vimos con horror los niveles de poder y corrupción que el
narcotráfico había alcanzado en otros países del continente; ahora nos damos cuenta de que este
poder corrupto también constituye en nuestro país una amenaza a la estabilidad social.
Haciendo a un lado estos fenómenos nacionales desestabilizadores por la corrupción que
provocan, estamos conscientes que en la vida diaria, hemos consentido las corruptelas, la
“mordida” o “gratificación” y la falta de respeto a los derechos de los demás, que ahora tratamos
de corregir a través del desarrollo de una cultura de derechos humanos. Esta situación ha llegado
a plasmarse en un paradigma que para muchos jóvenes y adultos se convierte en un credo “el que
no transa, no avanza”, en que transar no significa el llegar a un acuerdo lícito, sino la mayoría de
las veces, por no decir la totalidad, se trata de establecer un acuerdo en contra de las normas
establecidas.
Existen actividades en las que la violación a las normas éticas sociales, comerciales y profesionales,
se han convertido en práctica diaria: operaciones de compra-venta, obtención de permisos y
licencias, calidad de los productos y servicios, incluyendo los profesionales, análisis de
laboratorios clínicos, proyectos estructurales, construcción, servicios legales, etc. A causa de ellos
han surgido las procuradurías para la defensa del usuario o consumidor, las comisiones y grupos
de derechos humanos y desde luego instrumentos jurídicos para establecimiento de multas y
penalidades.
La educación, cuya primera etapa se da en forma natural en el seno familiar y la educación
escolarizada desde la pre-escolar hasta la profesional, es un proceso que además de transmitir
conocimientos, transmite valores morales y sociales en forma implícita y explícita natural. Si a algo
hemos de atribuir la situación que se vive en nuestra sociedad, es al deterioro, por no decir
fracaso, de nuestro sistema educativo en los últimos lustros. El sistema ha sido incapaz de inculcar
valores como el amor al trabajo, el amor y respeto a la patria a la que pertenecemos, con sus
valores históricos, sociales y morales, la honestidad como norma de conducto, el respeto a las
leyes que permiten una sana convivencia social, el respeto a la persona humana, a los derechos
yde los demás y a la búsqueda de una justicia social.
Description:La presente Antología corresponde al programa de la nueva asignatura de Temas Selectos de Ética. Aplicada: Con todo lo anterior, quedó integrada esta Antología, que se elaboró con la finalidad de que sirva de apoyo organization dedicated to advancing technology for the benefit of humanity.