Table Of ContentTEMA INTRODUCTORIO.
RELACIÓN ENTRE TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN Y ACTUALES
COSMOVISIONES.
Primero hay que ponerse en contacto con lo de que del mundo piensan la ciencia
y esta vigente hoy en día, para eso debe darse un diálogo entre ambos. Indudablemente
no toda cosmovisión será compatible con la visión del mundo de la Revelación, por ello
hace falta una confrontación critica de la Revelación con otros sistemas filosóficos
cosmológicos. Hoy hay una determinada imagen científica del universo (científica, no
metafísica, puesto que la ciencia nos ofrece con un criterio fenomenológico la imagen
actual del mundo) que presenta la realidad del universo como evolutiva, pero junto a
esta cosmovisión científica se encuentran otras cosmovisiones metafísicas que
pretenden dar una explicación última de la realidad que choca con la cisión cristiana del
universo. Algunas de ellas son:
-Cosmovisión científica: nos presenta un universo que ha pasado por etapas
evolutivas. no puede entrar en conflicto con los cristianos, puesto que procede por
comprobación empírica. La respuesta de los cristianos es de otra índole (metafísica).
-Cosmovisión metafísica:
-A. Dualista: El universo está escindido en dos partes, la espiritual
positiva, y la material negativa, asó, el universo está escindido en dos partes enfrentadas
entre sí. Tanto el espíritu como la materia son espíritus coeternos. Eso condiciona al
hombre, que se le contempla como internamente escindido en Espíritu y materia, alma y
cuerpo. El cuerpo posee unas connotaciones negativas mientras que el alma las tiene
positivas.
-B. Panteísta: Existe un único principio o sustancia que se manifiesta a
través de todas las demás cosas de tal modo que todo está insertado en un principio
único, única sustancia existente. Todas las realidades que vemos son solo una
manifestación de esa realidad divina. Hay distintas variantes. Se habla de un solo
principio con distintas variantes que son solo variantes de una misma sustancia. Se trata
de diferentes formas pero que caben dentro de la cosmovisión panteísta, frente a los
dualistas. Esto representa a nivel antropológico que el hombre solo sea un momento
dentro del desarrollo del universo, un momento del desarrollo del Espíritu. El mundo es
1
un momento del despliegue de Dios (Hegel). Quita al hombre la singularidad, puesto
que lo somete a un proceso que elimina su condición de persona.
-C. Materialista. Predomina hoy en día. también hay dualismo, pero el
dualismo actual no tiene las connotaciones del dualismo de la época antigua, no tiene
connotaciones negativas. Desde Descartes de habla de dualismo pero sin connotaciones
negativas, se habla de yuxtaposición. Donde se habla de un dualismo con connotaciones
antiguas es en tendencias orientalistas.
Dentro del materialismo distinguimos dos concepciones diferentes, el
materialismo fisicalista y el emergentista. El emergentista prácticamente coincide con el
materialismo dialéctico de los marxistas, admite la evolución del universo, la
emergencia de nuevos estadios de ser, pero en ultimo termino todo es materia. En el
fondo no admite mas que una única sustancia de tipo material. Si realmente admiten un
crecimiento es en el ser, donde cada estadio es cualitativamente diferente del anterior,
eso es contrario a la tesis de que todo es materia, porque no cabe hablar de lo nuevo, no
puede explicarlo.
El fisicalista introduce el evolucionismo pero en clave meterialista, constata un
hecho. La interpretación de esa imagen de la ciencia es metafísica. Puede ser
creacionista o materialista. Tanto uno como otro pertenecen a un nivel distinto del de la
ciencia. La confrontación cristiana no se da con la ciencia, sino con estas otras
interpretaciones, que resultan incompatibles. Todo se explica por las puras leyes físicas
(materialismo mecanicista), los procesos psíquicos que llamamos espirituales, y los
procesos biológicos y químicos, todos son reducidos y simplificados a meras leyes
físicas, que explican la totalidad de los fenómenos. Es el planteamiento más simple y
reduccionista que existe. Se encuentra con unos fenómenos que no puede explicar. Este
tipo de materialismo se impuso al precio de homogeneizar toda la realidad anulando la
diversidad. Lo diverso, lo cualitativamente diferente queda anulado y homogeneizado,
violando la realidad, especialmente la del ser humano, que es simplemente un objeto
más, sin libertad.
El dialéctico o emergentista si que acepta que se de una diversidad y diferencia
cualitativa. entre nivel lógico y antropológico hay diferencias cualitativas. Naturalmente
que sostiene al mismo tiempo que a pesar de la diferencia cualitativa toda la realidad es
puramente material, la novedad queda sin explicar, porque lo nueve ¿Como puede surgir
si no está contenido en lo anterior?
2
La visión cristiana del universo tendrá que dialogar con esta cosmovisión que es
la imagen que la realidad nos dará del mundo. Por tanto distinguir estos dos niveles,
puesto que la ciencia ha demostrado el carácter puramente material del universo, cosa
que es una barbaridad, puesto que el presentar como incompatible la evolución con la
creación es que la ciencia no se mueve al nivel de las afirmaciones metafísicas.
Lo que nos dice la ciencia no puede estar en conflicto con la religión porque
actúa con carácter fenomenológico, nos ofrece la realidad y luego viene la
interpretación, pero son cosas independientes.
Conviene también señalar que la teología de la creación hoy resulta
especialmente necesaria porque el predominio de la ciencia empírica y por tanto de la
racionalidad instrumental es tan grande que el hombre actual está perdiendo la
capacidad de ver la realidad del universo en clave simbólica, y por tanto en referencia al
misterio de Dios como creador. Por su misma naturaleza tiende a controlar y dominar la
realidad. Es legitimo, esa es la función de la ciencia, pero ocurre que ese modo de
conocimiento puede desplazar y anular otras dimensiones del saber humano, con lo que
surge un hombre cuyo modelo cognoscitivo es simplemente empírico, para ese hombre
la realidad ha perdido su capacidad simbólica de referirse a Dios, queda como un simple
objeto de utilidad inmediata, por eso, para evitar eso es preciso hacer una teología de la
creación que nos permita captar este mundo como creación de Dios. Se orienta a mostrar
que este mundo es creación de Dios, resiste a Dios, tiene a Dios como fundamento, tiene
una dimensión histórica.
Durante un cierto tiempo la concepción teológica del universo se dejó de lado,
afortunadamente se ha vuelto a recuperar por razones verdaderamente serias; estas
razones por las que se impone elaborar una teología de la creación son:
-A. La teología cristiana debe dialogar con las culturas contemporáneas. Es una
necesidad de la teología no funcionar al margen de la cultura histórica, porque cada vez
que sucede lo contrario las consecuencias para la Iglesia son nefastas. La teología de los
padres apologetas dialogó con las diversas cosmogonias del helenismo. los apologetas y
en general los santos padres en su teología tuvieron en cuenta las cosmogonias del
helenismo para someterlas a critica desde la perspectiva cristiana.
Los padres de la Iglesia en los siglos primeros se concentran en determinadas
cosmovisiones que tenían muchos elementos incompatibles con la fe cristiana. Quizás
hay una época en la que el dialogo se rompió; la época moderna, es decir, a partir del
3
renacimiento surge la ciencia moderna y nuevas formas de pensamiento mientras que la
teología católica se encasquilló en formas no validas con la cultura del momento. Esto
lo estamos pagando aun hoy en día.
La cultura moderna introdujo elementos de racionalismo y panteísmo con los
cuales tendría que haber razonado la teología para dar lugar a cosmovisiones mas
correctas. Hubo intentos de comunicación y dialogo, pero les ocurrió lo que a los padres
apologetas, no tuvieron bastante capacidad critica, y sucumbieron bajo el influjo de
cierto concepto que deformaba ideas fundamentales del cristianismo, como Guntel y
Ernest, que quisieron tender un puente entre fe cristiana y idealismo alemán, pero no
pudieron evitar que ciertos conceptos idealistas alterasen la visión de ciertos conceptos
como creación.
Actualmente la teología no puede prescindir de ese dialogo con la cultura en el
campo del universo y realidad en general. por tanto, tiene que dialogar con la imagen
científica del universo, imagen de carácter evolutivo para ver hasta que punto incide en
la visión cosmogonista del universo, hasta que punto es compatible o no y hasta que
punto puede incidir en ella. Pero no solo debe dialogar con la imagen científica del
universo, sino también con las metafísicas, con las cuales conviene mencionar la
concepción materialista en su doble vertiente.
La concepción dualista de la realidad del universo y la concepción metafísica de
carácter panteístas son concepciones también metafísicas, e ignoran el concepto radical
de creación ex nihilo.
-B. Hoy día dentro de una línea de pensamiento de inspiración orientalista se está
produciendo el fenómeno de la resacralización de la naturaleza, por influencia del
pensamiento oriental. Se trata más bien de corrientes de pensamiento que funcionan a un
nivel de grupos extraacademicos. Estos grupos con este tipo de teología que resacraliza
la naturaleza son una modalidad del panteísmo, pero que merece un tratamiento
especifico hoy día puesto que esté desarrollando una actividad muy intima en el entorno
occidental. para ellos la naturaleza es la madre que les parió, entienden la naturaleza
como el seno que les engendra y les destruye, es la explicación de todo lo que existe. Es
una concepción que está entrando en determinados círculos. Naturalmente la naturaleza
es eterna e increada, es la intención ultima, es el elemento explicativo ultimo de todo lo
que acontece, que eternamente y a través de su ciclo va engendrando y destruyendo
aquello mismo que engendra.
4
En esta cosmovisión el hombre es un epifenómeno de la naturaleza. El hombre
es un agente de la naturaleza. Naturalmente esto choca con la cosmovisión cristiana, en
la que el universo está puesto en función del hombre y no al revés. Dentro de los
movimientos ecologistas se infiltran muchas veces elementos de procedencia oriental
tras los cueles subyace esta visión. Una ecología equilibrada no puede dejar de lado que
la naturaleza está al servicio del hombre, eso lo dignifica. Falta por tanto la idea del
universo como ultima instancia.
Una teología cristiana tiene que asumir críticamente esta visión, asumir los
elementos validos (la naturaleza no puede ser maltratada arbitrariamente por el hombre).
-C. Una atención especifica de universo como creación de Dios. Es una razón
opuesta a la anterior, en el sentido de que deriva del predominio absorbente de la
racionalidad propia de las ciencias positivas. La naturaleza es tratada como un simple
objeto de dominio y creación. Esa transformación del cosmos en un simple objeto es lo
que en cierto modo ha provocado la reacción del movimiento anterior. A la
sacralización del movimiento anterior se contrapone la desacralización absoluta que las
ciencias empíricas han hecho de la naturaleza, convirtiéndola en un objeto de
manipulación. Cuando se cree eso, se abusa de ello.
La racionalidad instrumental de suyo es perfectamente legitima, siempre que sea
consciente de que es una vía de acceso a la realidad limitada y parcial, pero cuando esa
racionalidad instrumental se extiende a todos los campos de la realidad del hombre
surge la dimensión utilitaria pragmática explotable. Sucede entonces que la realidad
queda empobrecida y reducida a la sola dimensión utilitaria y pragmática de las cosas.
Se empobrece la visión de la realidad. Su carácter simbólico y referencial queda oculto.
Se reduce la realidad a una única dimensión, quedando las demás verdades ocultas.
Eso esta aconteciendo, hoy define una realidad de tipo empírico a la realidad en
solo lo manipulable, la realidad profunda que remite al misterio escapa a este tipo de
cultura. El concepto de creación es inaccesible a esa apertura a la realidad. Lo principal
de la realidad es su poder referencial. Ese captar el poder referencial de la realidad
resulta inaccesible para los que abordan la realidad de modo empírico. La racionalidad
instrumental limitada a ese campo, no solo es valido, sino exitoso, el peligro está en
absolutizar ese modo de conocer, lo cual nos lleva a la incapacidad de captar la realidad
como creación de Dios. El concepto de creación aparece en correlación con naturaleza,
por una parte por ese impulso de tipo oriental resacralizador, y por el impulso opuesto
5
que viene de la ciencia positiva. Tanto que en un caso como en otro se sustituye el
concepto de encarnación por el de naturaleza, naturaleza deificada u cosificada, pero
naturaleza al fin y al cabo.
6
TEMA 1
TEOLOGÍA BÍBLICA DE LA CREACIÓN.
-II. La creación como misterio de fe.
La creación es objeto de la fe, es contenido de la Revelación. Durante toda la
época moderna ( desde Trento) los manuales de teología escolástica abordan la creación
como un contenido racional, como una verdad tratada simplemente por la reflexión
teológica, como una especie de atrio previo al estudio de las realidades reveladas. Hoy
día no podemos seguir ese camino. Ese camino comenzó a instalarse en la teología en la
época moderna, especialmente a partir de Francisco Suarez, que extrae el termino de la
creación del ámbito de las verdades de fe para introducirla en el ámbito de las verdades
de la razón.
Este camino, aunque es viable y legitimo, es totalmente insuficiente, porque se
nos escapa su orientación a Cristo, la cual no se puede deducir del análisis filosófico de
la realidad. Por ello la creación tiene el estatuto de misterio, se escapa a lo meramente
racional, puesto que por Revelación sabemos que la creación fue ex nihilo. Esto no se
puede alcanzar mediante la razón. Cristo es quien recapitula y lleva a la plenitud lo
creado, lo cual no puede ser alcanzado mediante la sola razón. por tanto, insuficiencia
del camino racional, puesto que pierde el sentido, el porque de las cosas. Hb 11,3 dice
explícitamente que la creación es objeto de la fe “por la fe sabemos que el universo fue
formado por la palabra de Dios, de modo que lo visible tiene su origen en lo invisible.”
Nunca en la historia de la reflexión humana la mente del hombre ha conseguido
descubrir en el universo una realidad creada ex nihilo. Cuando ha tratado de
aproximarse han caído en un panteísmo donde mundo y Dios se confunden, o bien se ha
desplazado hacia una visión dualista en la que Dios y materia se constituyen dos
principios coeternos. Se ha llegado a afirmar que la mente humana quizás tenga una
incapacidad para sobreponerse al mundo en que vive. Tanto el sistema platónico como
el aristotélico no entienden la creación como ex nihilo.
7
-III. La doctrina de la creación en el A.T.
-1º. La fe implícita en el Dios creador:.
En la historia del pueblo de Israel el tema de la creación del universo como
creado y Yaveh como creador es un tema que aun siendo muy antiguo no se desarrolla
teológicamente mas que muy tardíamente, no constituye el tema central de los autores
bíblicos mas antiguos. La realidad del mundo como creado es en principio un
presupuesto al que no se le presta excesiva atención. La imagen de Dios como creador
se irá desarrollando poco a poco, y solo en el s.VI, en la época del exilio es cuando se
elaborara una grandiosa teología de Yaveh creador. Entonces, si la idea de Yaveh
creador no es el tema central ¿Cual es el aspecto del Dios bíblico que Israel ante todo
destaca? El hecho de ser el Dios de la historia de la alianza.
Para Israel Dios es ante todo el Dios que se ha acercado al pueblo, lo ha elegido
y lo acompaña en virtud de una alianza gratuita a lo largo de la historia. El tema de Dios
como creador es un tema que al principio solo indirectamente aparece. Solo a partir del
s.VI se desplegará una teología amplia de Yaveh como creador universal ¿Como se ha
ido desarrollando y creciendo la teología de Yaveh como creador? Ha ido pasando poco
a poco, desde una consideración implícita de que Dios es el creador a una formulación
explícita y universal. Señalamos que al principio, especialmente en la época de los
patriarcas y en la época del Éxodo a Yaveh se le presenta como un Dios que tiene poder
sobre el cosmos, sobre la naturaleza, no se habla explícitamente de la creación, sino que
ante todo se presenta a Yaveh como un Dios poderoso que dispone de las fuerzas de la
naturaleza y las pone a su disposición, al servicio de su voluntad salvífica:
-Jos 10,5-13: Detención del sol por parte de Josué. Yaveh aparece como señor de
la naturaleza, que emplea este poder en su condición de Dios de la alianza. Influye en el
curso de la naturaleza para salvar a su pueblo. Ese Dios, aunque no se hable de su
condición de creador, si que aparece como un Dios creador que maneja los fenómenos
naturales poniéndolos al servicio de su designio histórico.
-Jue 4 y 5: También en estos dos capítulos aparece la misma visión de Yaveh por
parte del autor (canto de Deborah). En ese canto Dios se nos presenta dominando las
fuerzas naturales. Nada resiste a la voluntad de ese Dios. Nuevamente se ve que ese
despliegue de poder está puesto al servicio de los designios históricos de Yaveh. Pero lo
más decisivo sigue siendo que Dios es el Dios de la alianza, la faceta de creador se
8
desarrolla en apoyo de esa. Yaveh puede cumplir la alianza porque es el creador del
universo. Ese se alude pero no se dice explícitamente.
-Ex 15,1-18: Se nos describe la salida de Israel de Egipto. La salida es descrita
envuelta en todo un conjunto de acontecimientos suscitados por el propio Yaveh (como
las plagas). Son acontecimientos puestos por Yaveh por su condición de Dios de la
alianza y de la creación. La imagen de este Dios es un Dios que a diferencia de las
religiones del entorno, no está atado a un lugar. Yaveh no es un Dios localizado, sino
que es un Dios itinerante, es decir, que acompaña a Israel allí donde Yaveh se encuentra,
y precisamente por no estar atado a ningún lugar ejerce su acción sobre muchos lugares.
Yaveh es Señor de todo lugar y de todo tiempo.
-2º. La teología de la creación en el II Isaias:
Llega un momento en que de esta fe implícita contenida en la idea de que Yaveh
es señor de la naturaleza surge una fe explícita, en Dios como creador del mundo. El
relato yavista de la creación es del siglo IX-X, no es una cosmogonia, hay una amplia
alusión a la creación del mundo por Yaveh, ese relato está centrado en la creación del
hombre. La cosmogonia es Gen 1, el gen 2 no lo es propiamente, porque se centra en la
creación del hombre y en el hecho de su caída. El relato sacerdotal es del siglo VI. Una
vez descrita toda la creación aparece el hombre como la cima de la creación, pero ya en
el siglo X hay una alusión clara de Yaveh como creador, aunque no se explícita de modo
claro. Llega un momento en que los autores bíblicos desarrollan ya una teología de la
creación. Eso ocurre en la época del exilio de Babilonia (s. VI) y bajo el impulso que
esta crisis provoca en la conciencia del pueblo desterrado. Esto no surge bajo el signo de
una especulación teórica, sino que surge ante una crisis de fe (el exilio).
Este a punto de verse desaparecer como pueblo. No hay templo, no hay culto con
el cual rendir culto a Dios. El pueblo pasa por un momento de crisis y se corre el peligro
de perder la fe en el Dios de la alianza. Se produce entonces una reacción en la que se
invita al pueblo a tener fe en el Dios de la alianza, puesto que pese a permitir el exilio
por ser un pueblo pecador, es un Dios poderoso que cumplirá su parte de la alianza. La
fe de Israel que corría peligro frente a los dioses victoriosos vacilaba, pero esta reacción
evita el peligro. Igual que Yaveh les sacó de Egipto, les salvará del exilio, porque es el
Dios de la creación. Surge la tradición sacerdotal, la idea de Yaveh como creador del
universo. Esta idea aparece en el 2º Isaias, del siglo VI, que está en el exilo, elaborara
9
una amplia teología de Dios creador. Los libros sacerdotales elaboran también una
impresionante teología de Dios como creador del universo tomando elementos de las
cosmogonias babilonicas, dando lugar al relato creacional del Génesis.
Es una teología que está insertada en los problemas concretos del pueblo,
desarrolla aquellos aspectos que el pueblo de Dios va necesitando. Cuando el pueblo
pierde la confianza en Dios y flaquea, entonces lo que estaba implícito los autores lo
explicitan. Por ser Dios creador tiene poder para sacarlos de esa situación.
Creación y actividad histórico salvífica de Dios en esta obra son inseparables.
Puntos fundamentales de la teología de la creación del 2º Isaias (Is 40-Is fin)
-Resaltar que está en un ambiente idolatrico y politeísta, afirma a Yaveh como
único Dios, es Dios omnipotente que ha creado el cielo y la tierra. Los rasgos
fundamentales de Dios, uno de ellos era la unicidad de Dios, pero a esa unicidad se llega
por un proceso evolutivo, hasta llegar al monoteísmo absoluto que se consigue en la
época de los profetas. Así pues, se afirma la unicidad absoluta de Yaveh, los demás
dioses no son mas que nada, vacío y viento, son solo palabras. Eso tiene lugar
precisamente en la obra del 2º Isaias, donde aparecen fórmulas que explicitan que solo
Yaveh es Dios. El profeta anónimo de este libro afirma que Yaveh es el único Dios que
ha creado con su omnipotencia todas las cosas, el cielo y la tierra.
En un mensaje Yaveh dice a los israelitas "alzad los ojos a lo alto y ved quien ha
hecho todo esto,.." Is 40,21-28. Y luego Is 42,5-6 "así dice el Dios Yaveh, el que crea
los cielos y lo extiende. Indudablemente estas afirmaciones tienen carácter polémico
contra la religión babilonica, muy seductora para los israelitas desterrados. Frente a este
peligro el 2º Isaias afirma que Yaveh es el único Dios y es omnipotente y creador. Esta
afirmación la hace para poner de manifiesto que Yaveh como Dios de la alianza merece
que se le preste adhesión, porque el puede salvar al pueblo israelita, devolviéndole la
tierra prometida. Por donde se ve que la teología de Yaveh creador está en función de la
teología de Yaveh salvador.
Notar que aquí la teología de la creación no es independiente de la de la
salvación, sino que están íntimamente relacionadas. Creación y salvación son dos
categorías inseparables en la mente de los autores bíblicos, especialmente en el 2º Isaias.
En el no hay un solo lugar en el que la idea de la creación aparezca de modo
independiente, como teniendo una finalidad por si misma. De hecho hay un texto: Is
51,9-11 que es enormemente significativo de esa unidad con que el autor entiende la
10
Description:la visión cosmogonista del universo, hasta que punto es compatible o no y hasta que punto puede incidir en ella. Pero no solo debe dialogar con la