Table Of ContentCongreso Latinoamericano de Salud Pública. VIII Jornadas Internacionales de Salud
Pública. Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad
Nacional de Córdoba, Córdoba, 2012.
Talleres participativos para
una alimentación saludable en
Berisso. Aportes a la salud
nutricional.
Pasarin, Lorena, Lamarque, Muriel, Orden, Alicia Bibiana, Malpeli,
Agustina, Ferrari, Guillermina, Falivene, Mariana, Cueto, Julián,
Matkovic, Graciela, Bartulo, Lucas y González, Horacio.
Cita:
Pasarin, Lorena, Lamarque, Muriel, Orden, Alicia Bibiana, Malpeli,
Agustina, Ferrari, Guillermina, Falivene, Mariana, Cueto, Julián,
Matkovic, Graciela, Bartulo, Lucas y González, Horacio (Noviembre,
2012). Talleres participativos para una alimentación saludable en
Berisso. Aportes a la salud nutricional. Congreso Latinoamericano de
Salud Pública. VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública. Escuela de
Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
Córdoba, Córdoba.
Dirección estable: https://www.aacademica.org/lorena.pasarin/3
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pksH/WMy
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
Congreso Latinoamericano R
e
v
Staff de Salud Pública ista
d
e
VIII Jornadas Internacionales de Salud Pública Sa
lu
d
Decano Facultad de Ciencias Médicas. P
UNC úb
Prof. Dr. Gustavo L. Irico lic
a
Vice Decano Facultad de Ciencias , E
d
Médicas. UNC . E
Prof. Dr. Julio Cosiansi Presidente María Tavares Calvacanti sp
Gustavo Irico (U. Federal Rio de Janeiro, ec
Director de la Escuela de Salud Brasil) ia
PPúrobfl.i cDar. Juan Carlos Estario CJuoano rCdainrlaocs iEósnta grieoneral RAJuurlgtioehn EFtinenrdane)árns d(UezN (CU,N C, l: nov. 2
Ruth Fernández 0
Directora de la Revista Argentina) 1
2
Prof. Mgter. Ma. Cristina Cometto Gabriel Acevedo (UNC)
Comité ejecutivo del Abelardo Rahal (UNC)
Comité editorial congreso Marcela Lucchese (UNC
Prof. Mgter. Maria Borsotti Jorge Aguirre (UNC)
Escuela de Salud Pública. FCM UNC EEuu (dEpartamEnto dE Juan Carlos Mansilla (UNC) 1
Prof. Dr Oscar Mareca EpidEmiología. univErsidad Giovanni Lovisi (U. Federal
Esc. de Salud Pública. FCM UNC dE columbia) Rio de Janeiro, Brasil)
Prof. Med. Gustavo Martínez Ezra Susser Elie Valencia (U. de
Municipalidad de Córdoba Sandro Galea Columbia. New York EUA)
Prof. Mgter. Rosa Villalba Elie Valencia
ECMEMEsssoeecccdd...m ..ddd iMMteeeé ESSgg aattdneellefuurre.. dd rrARm PPeubedúúberbblaéíaanllCrii.dcc C FFaaoie..Có rRFFnMraCCoh MMUalN UUCNNCC cpmcGúhErhbidalillciEcEici)i ena(lEa.a s. f RcauuocnEjuiavllsEatr adsdEi d dsaEad l uddE ÁGRPMMhurraDeaDbrc,aié aiPn e dThl aAea. DvlR vsaoarajrealasusd ,dC oM a,m lMDvea,D cnPa,th naMDtliP,. H, VIII Jornadas Intern
PFrCoMf. DUrN. ECrnesto Jakob REluieb éVna lAenlvcairaado CJoormnaitdéa esj edceu Stivaolu VdI II aciona
CPCráootfne.d sDrearj.o dA Celf riSeeandlotu ídZf iuCPrúoitb anl icaaC, ioFnacaulltad de bujanrniavEsEirirlos ()idfaacdu flEtaddE rdaEl mdEE dricíoin daE. PsUaúNlbuCldic paú. bElsiccau.e FlaC dMe. les de Sa
Medicina. Univ. Nacional de Nordeste María Tavares Cristina Cometto lud
Giovanni Lovisi María Borsotti P
ú
DEPaxrna C.a moEnlessraui cMltaonorarae dnOeor lgaa nSaizluacdión cpúoblloicmab)ia (facultad dE salud GROuusbcsatéarnv M oF eaMrreraocratínez blica
Luis Duque Ricardo Rizzi
Prof. Dra. Noemi Bordoni Leandro Dionisio
Directora del Instituto de Investigaciones argEntina Rubén Castro Toschi
en Salud Pública. Coordinadora Ejecutiva EscuEla dE salud pública. Soledad Burrone
de la Maestría en Salud Pública. UBA fcm. unc
Instituto Austral, Neuquén: Edición especial de la
Prof. Lic. Natividad Nassif José Lumerman revista de salud pública
Lic. en Sociología.Decana Facultad de Hospital Borda Bs As: Aníbal Cristina Cometto
Humanidades Ciencias Sociales y Salud. Goldchluk – Luis Herbst
Universidad Nacional de Santiago del Proyecto SUMA: Gustavo Area economico-
Estero Lipovetzky – Luis Herbst financiera
Claudia Táccari
Prof. Dra. María del Carmen Rojas
Arquitecta, Doctora en Demografía Comité científico
Area Informática
Universidad Nacional de Córdoba
Sebastián Vargas
Investigadora Adjunta de CONICET. Ezra Susser (U. de
Silvia Perfetti
Docente de la FAU-UNNE Columbia. New York EUA)
Sandro Galea (U. de
Prof. Dra. Norma Cristina Meichtry Columbia New York EUA) Secretaría administrativa
Doctor of Philosophy (Sociología- Jaime Miranda (A.I.E.) Escuela de Salud Pública
Demografía). Profesora Titular Ordinaria Luis Duque (U. de Facultad de Ciencias
en Geografía Argentina UNNE. Directora Antioquia, Colombia) Médicas
Instituto de Investigaciones Geohistóricas Graciela Rojas, MD. (U. de
- Conicet. Investigadora Independiente Chile)
en el Instituto de Investigaciones Rubén Alvarado (U. de Organización técnica
Geohistóricas - CONICET Chile) Labadié Sirley
Re Consejo CientífiCo internaCional
v Prof. Dr. Giorgio Solimano
ista Universidad de Chile
d
e Dr. Charles Godue
Sa OPS. WDC
lu
d
Pú POrPoSf.. DWraD. CS ilvina Malvarez Sumario
b
lic
a Prof. Dr. Juan Jesús Gestal Otero.
, E Universidad de Sgo. de Compostela.
d España
. E
s
p
ec Bibliotecóloga: Silvia M. Perfetti
ia
l: n Tesorería y Finanzas: Cdora. Claudia
o Taccari
v. 2
0 Diseño/Diagramación: Lorena Díaz
1
2
La Revista de la Escuela de Salud Pública
es una publicación temática, semestral Editorial 3
destinada a la publicación de la Producción
técnico-científica relacionada al área de la
2 salud y en especial de la Salud Pública. Palabras de
Editada por la Escuela de Salud Pública
bienvenida 5
de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Escuela de Salud Pública. Calle Enrique Programa
V Barros esq. Enf. Gordillo Gomez. CP 5000 científico 7
III Jo -T eC: ó0r3d5o1b a-. 4R3e3p4ú0b4li2c a/ 4A3rg3e3n0t2in3a.
rn www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar
a Trabajos de
d [email protected]
a
s In ISSN: 1853-1180 investigación 11
te
rn
ac Revista indizada en base de datos Proyectos
io
na LILACS en Salud Pública 101
les Literatura Latinoamericana y del Caribe
d en Ciencias de la Salud. Bireme, Sistema
e S Latinoamericano y del Caribe de Información Relatos de actividades
a en Ciencias de la Salud, Brasil.
lud http://www.bireme.br/ en Salud Pública 112
P CUIDEN
ú
b Base de Datos Bibliográfica sobre Cuidados
lic de Salud en Iberoamérica. Base de datos de Multimedia 138
a
enfermería en español, Granada - España
http://www.doc6.es/index/
PERIODICA Pósters 140
Base de datos de la Dirección General
de Bibliotecas de la UNAM. Universidad
Nacional Autónoma de México. Índice analítico 169
http://132.248.9.1:8991/F/-/?func=find-b-
0&local_base=PER01
RENICS
Red Nacional de Información en Ciencias de
la Salud. http://www.renics.com.ar/
DOAJ
Directory of open access journals
Universidad Lund, Suecia
http://www.doaj.org/
Las responsabilidades por los juicios,
opiniones, puntos de vista, o traducciones;
expresados en los artículos publicados
corresponden exclusivamente a los
autores.
No está permitida la reproducción parcial
o total del contenido de la revista, sin la
previa autorización de los editores de la
Revista de Salud Pública.
Impreso en:
Taller General de Imprenta - UNC
Noviembre 2012
R
e
v
is
ta
d
e
S
a
lu
d
Editorial Pú
b
lic
a
, E
d
. E
s
p
e
c
ia
l: n
o
v. 2
0
1
2
La Escuela de Salud Pública, organiza desde el año 2005
las Jornadas Internacionales de Salud Pública renovando el
compromiso adquirido y proponiendo desde hace siete años 3
un espacio de debate que oriente la búsqueda para lograr la
mejor atención de salud integral y equitativa, constituyendo
una contribución a la atención primaria de la salud.
En el presente año la expectativa se amplió ante el desafío V
de coordinar el Congreso Latinoamericano de Salud Pública III Jo
rn
en cooperación con RedeAmericas. Así, la propuesta de un a
d
a
abordaje integral acompaña a la organización de este evento, s In
ante la preocupación de una sociedad que requiere respuestas te
rn
integrales a los complejos problemas que enfrenta. ac
io
El evento cuenta con la edición especial de la revista de na
le
salud PúbliCa, como una estrategia que suma la posibilidad s d
e
de socializar en el área de la salud todos los esfuerzos y los S
a
logros de los participantes. Se suma además al evento el lu
d
P
marco de los festejos de los 400 años de nuestra Universidad ú
b
Nacional de Córdoba, que como institución educativa lic
a
propone alternativas en la construcción colectiva con J |
compromiso intelectual y ciudadano. .C
Así el Congreso de este año se transforma en una . ES
T
inestimable oportunidad de encuentro entre prestigiosos A
R
profesionales de la salud que comparten generosamente sus IO
|
saberes y valiosas participaciones de todos los interesados en E
d
la salud pública que comunican sus experiencias provenientes ito
ria
de diversos países latinoamericanos. l
Desde nuestra institución sólo nos queda un profundo
agradecimiento a todos los que año a año confían en nuestra
propuesta de encuentro para la salud pública y a todos
los que han hecho posible la concreción de este Congreso
Latinoamericano de Salud Pública.
Para todos nuestra más afectuosa bienvenida.
Prof. Dr. Juan Carlos Estario
Director. Escuela de Salud Pública. FCM. UNC
R Since the year 2005, the School of Public Health has been
e
v
is organizing The International Conference of Public Health
ta
d renewing the acquired commitment. These last seven years
e
S the School has offered a space for debate leading to a search to
a
lud achieve the best comprehensive and equal health care, which
P
ú represents a contribution to primary health care.
b
lic This year, facing the challenge to coordinate the Latin-
a
, E American Congress of Public Health in cooperation with
d
. E RedeAmericas, prospects have expanded. As a result, the idea
s
p of a comprehensive approach is present in the organization
e
c
ia of this event, in view of the concern of a society requiring
l: no comprehensive answers to the complex problems it is facing.
v. 2 The event includes a special edition of the revista de
0
12 salud PúbliCa, as a strategy which adds the possibility to
share all participants´ efforts and achievements in the health
area. Besides, the event takes place within the agenda of
the celebration of the 400th anniversary of our National
4
University of Cordoba, which as an Institution proposes
alternatives in the collective construction with intellectual
and citizen commitment.
V So, this year, the Congress becomes an invaluable
III J opportunity to bring together prestigious health professionals
o
rna who generously share their knowledge and the priceless
d
as participation of all the people interested in public health
Inte who present their experiences coming from different Latin-
rn
a American countries.
c
ion From our institution we just would like to say thank you
a
les to all of you who year after year trust in our proposal to get
d
e together for the development of public health and to all the
S
alu people who have made possible this Latin-American Congress
d
P of Public Health.
ú
b
lic A warm welcome to all of you!
a
|
J
.C
. E
S
T
A
R
IO
|
E
d
ito
ria
l
R
e
v
is
ta
d
e
S
a
Palabras de lu
d
P
ú
b
Bienvenida lic
a
, E
d
. E
s
p
e
c
ia
l: n
o
v. 2
0
1
2
Como Presidente del Congreso Latinoamericano de
Salud Pública deseo darles la más cordial bienvenida con la
profunda convicción de que la Salud Pública es un área del 5
conocimiento que debe potencializarse, a fin de aportar las
mejores ideas para la mejor salud y la más oportuna para
nuestras comunidades.
El trabajo en Salud Pública se construye las más de V
las veces con grandes esfuerzos personales para conseguir III Jo
rn
resultados, por ello este Congreso está destinado a dar un a
d
a
espacio para la expresión y el intercambio de experiencias s In
e investigaciones de los profesionales que cotidianamente y te
rn
anónimamente trabajan en la temática. ac
io
El Congreso Latinoamericano de Salud Pública, generado na
le
desde el centro de nuestro país, y en cooperación con s d
e
universidades extranjeras, cuenta con la participación de S
a
valiosos salubristas nacionales y extranjeros, profesionales de lu
d
P
vasta experiencia de organismos nacionales e internacionales. ú
b
Compartimos también el espacio con la participación de lic
a
profesionales que presentan un total de 320 trabajos. G |
Esta iniciativa ha sido tomada por el grupo de RedeAmericas . IR
para continuar con la propuesta generando un encuentro IC
O
bianual que rotará en las distintas sedes de las universidades |
P
involucradas, a todos ellos nuestro agradecimiento por su a
la
inestimable colaboración para este evento. bra
s
Como anfitriones de esta primera edición del Congreso d
e
Latinoamericano de Salud Pública, es nuestro interés que la bie
n
impronta Latinoamericana sea un complemento ideal para las ve
n
acciones creativas e innovadoras que pudieran surgir a partir id
a
de este encuentro, teniendo en cuenta que vivimos lazos y
relaciones históricas, sociales y culturales que nos hacen sentir
partícipes de una identidad colectiva.
Como Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y
como presidente del Congreso expreso el reconocimiento
a la iniciativa de nuestra Escuela de Salud Pública quien
desde el mundo académico lleva esta inquietud desde hace
varios años estableciendo en su agenda encuentros anuales
R de Salud Pública para debatir los nuevos escenarios a los que
e
v
is nos enfrentamos en esta área, y agradezco el valioso apoyo
ta
d de la Organización Panamericana de la Salud que nos ha
e
S acompañado desde el inicio de estas iniciativas. Asimismo
a
lud debo destacar y agradecer la confianza que nos han brindado
P
ú las organizaciones nacionales e internacionales que auspician
b
lic este Congreso.
a
, E Para todos el agradecimiento de nuestra Facultad,
d
. E felicitaciones por el desafío asumido y el mayor de los éxitos
s
p en la tarea compartida.
e
c
ia
l: n
o
v. 2 As Chairman of this Latin-American Congress of Public
0
12 Health I would like to welcome you with the certainty that
Public Health is an area of knowledge that has to be promoted
in order to provide the best ideas to improve health and make
it appropriate for our communities.
6
Most of the time Public Health work involves great
personal efforts to achieve results; consequently, this Congress
offers a space for the communication and the exchange of
V experiences and research carried out by professionals who
III J anonymously work on these issues day after day.
o
rna The Latin-American Congress of Public Health, created
d
as in the centre of our country and in cooperation with foreign
Inte universities, benefits from the participation of valuable
rn
a national and foreign public health specialists, highly
c
ion experienced professionals from national and international
a
les organizations. We also share this space with professionals
d
e presenting a total of 320 works
S
alu RedeAmericas has adopted this initiative to continue with
d
P this proposal, organizing a biannual meeting to be held at the
ú
b
lic different venues of the universities involved. Thank you all
a
| for your priceless collaboration for this event.
G As the hosts of this first edition of the Latin-American
. IRIC Congress of Public Health, we intend to set the Latin-
O American mark as an ideal complement to the creative and
|
P innovative actions that may spring from this meeting, taking
a
lab into account that there are historical, social and cultural bonds
ra
s d and relationships that make us feel part of a collective identity.
e
b As Dean of the School of Medicine and Chairman of
ie
nv the Congress, I would like to show our appreciation for the
e
nid initiative of our School of Public Health. From the academic
a
world, this School has had this interest for many years and
has organized yearly Public Health events to discuss the new
scenarios we face in this area. Likewise, I would like to thank
and highlight the faith that the national and international
organizations sponsoring this event have put on us.
To all of you many thanks on behalf of our School of
Medicine, congratulations for the undertaken challenge and,
every success in this shared effort.
R
Programa Científico ev
is
ta
d
e
S
a
lu
d
P
ú
MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE b
lic
a
7:30 hs. Acreditación 13:00 – 14:00 hs. INTERVALO , Ed
8:00 – 8:30 hs. Colocación de Póster . E
s
p
8:30 – 10:00 hs. 14:30 - 15:45 hs. e
c
Hall Central (Pab. Arg.): Salón de Actos (Pab. Arg.): ial: n
Presentación de Póster Mesa Redonda: Formación de Recursos o
Humanos en Salud Pública. v. 2
0
Salón Azul (SGCS), Salón 1 (SGCS), Salón 2 Argentina. Gustavo Irico (Decano. Facultad 12
(SGCS): de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de
Presentación de Comunicaciones Orales Córdoba. Argentina)
Chile. Ennio Vivaldi Vejar (Vicedecano. Facultad
Salón Rojo (SGCS): de Medicina. Universidad Nacional de Chile) 7
Mesa Redonda: Intervención psicosocial en Uruguay. Ana Kemayd (Facultad de Medicina.
emergencias y desastres. Universidad Nacional de Uruguay)
Coordina: Abelardo Rahal (Universidad Nacional Brasil. Marcio Belloc (Director de la Escuela de
de Córdoba. Argentina) Salud Pública de Rio Grande do Sul. Brasil) V
Santini Oscar (Córdoba. Argentina) III J
o
Susana Sainz (Universidad Nacional de Rosario. 15:45 – 17:00 hs. rna
d
Argentina) Salón de Actos (Pab. Arg.): as
Enrique Stein (Universidad Nacional del Mesa Redonda: Pueblos Originarios Inte
Comahue. Neuquén. Argentina) Coordina: Ma. Soledad Burrone (Universidad rna
c
Nacional de Córdoba. Argentina) io
n
10:00 – 11:00 hs. Gustavo Orsi (Ministerio de Salud de la Nación. ale
s
Salón Rojo (SGCS): Programa Médicos Comunitarios. Buenos Aires. d
e
Presentación de RedeAmericas Argentina) S
a
Ezra Susser Mariano Orlando (Ministerio de Salud de la lud
P
Nación. FESP. Buenos Aires. Argentina) ú
b
10:15 – 11:30 hs. Emilio Iosa (ONG Deuda Interna. Córdoba. lic
a
Salón de Actos (Pab. Arg.): Argentina), Cacique Qom Felix Díaz, Rubén
Taller: El campo virtual de Salud Pública como Alvarado (Escuela de Salud Pública. Chile)
estrategia colaborativa en la formación de
Recursos Humanos en Salud Pública. 16:00 – 18:00 hs
Coordina: María Cristina Cometto (Universidad Hall Central (Pab. Arg.):
Nacional de Córdoba. Argentina) Presentación de Pósters
Débora Yanco (Consultora de Recursos Humanos
en Salud. OPS. Buenos Aires. Argentina) Salón Azul (SGCS), Salón 1 (SGCS), Salón 2 (SGCS):
José Baudilio Jardines Méndez (Coordinador Presentación de Comunicaciones Orales
Regional. Campus Virtual de Salud Pública. OPS.
Panamá) 17: 00 - 18:00 hs.
Salón Rojo (SGCS):
11:30 – 13:00 hs. Presentación de Canal Salud de la Facultad de
Salón de Actos (Pab. Arg.): Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de
Conferencia: Abordaje político de la Salud Córdoba, Argentina
Pública en Latinoamérica. Coordina: Irma Attme de Ceballos
José María Paganini (Director Fundador del Gustavo Irico
Centro INUS de la Facultad de Ciencias Medicas Emilio Iosa
de la UNLP. La Plata. Argentina) Daniel Ribetti
R Salón de Actos (Pab. Arg.): Propuestas para intervenciones sostenibles.
e
vis 18:00 - 18:45 hs. Conferencia Inaugural Coordina: Rubén Alvarado (Escuela de Salud
ta d Ginés González García: Investigación y Salud Pública. Chile)
e S Pública en América Latina. (Embajador de Alberto Minoletti Scaramelli (Escuela de Salud
alu Argentina en Chile. 24° Ministro de Salud de Pública. Chile)
d
P Argentina) Karol Veiga Cabral (Directora de Salud Mental del
ú
b Estado de Rio Grande do Sul. Brasil)
lic
a, E 19:00 hs. Acto Inaugural GMraatciiledlea RMoajasss a(U (nDivireercstidoarad dNea cCihoinlea)l de Salud
d Homenaje a la Dra. Elsa Moreno, Heroína
. Es de la Salud Pública de las Américas (OPS). Mental y Adicciones. Buenos Aires. Argentina)
p Rubén Alvarado (Escuela de Salud Pública. Chile)
e (Universidad Nacional de Tucumán. Argentina).
c
ial: n Momento Musical 10:15 – 11:00 hs.
o
v. 2 20:00 hs. Salón Rojo (SGCS):
0
12 Hall de Salón de Actos: Cocktail Inaugural (Pab. Conferencia: Salud Internacional
Marcela Miravet (Ministerio de Salud. Maternidad
Arg.)
e Infancia. Córdoba. Argentina)
8 12:00 – 13:00 hs.
JUEVES 29 DE NOVIEMBRE
Salón Rojo (SGCS):
Mesa Redonda: La Universidad en el Ámbito
Comunitario - Formación Interdisciplinaria
8:30 – 10:00 hs.
V Coordina: Beatriz Ceruti (Facultad de Ciencias
III J Hall Central (Pab. Arg.): Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
o Presentación de Pósters
rn Argentina)
a
d
a Susana Rudolf (Programa Apex Cerro. Uruguay)
s In Salón Azul (SGCS), Salón 1 (SGCS), Salón 2 Raquel Palumbo (Programa Apex Cerro.
te (SGCS):
rn Uruguay)
a Presentación de Comunicaciones Orales
cio Ana Kemayd (Programa Apex Cerro. Uruguay)
n
a María Beatriz Ciuffolini (Facultad de Ciencias
le Salón de Actos (Pab. Arg.):
s de Mesa Redonda: Financiamiento. El camino hacia Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Sa la cobertura universal. Argentina)
lu Gloria Bonelli (Facultad de Ciencias Médicas.
d Coordina: Julio Siede (Asesor Protección Social y
P Universidad Nacional de Córdoba. Argentina)
úb Seguridad Social en Salud. Área de Sistemas de
lica Salud basados en APS (HSS) OPS. Washington)
Oscar Cetrangolo (Instituto de Economía 12:30– 13:30 hs.
Salón de Actos (Pab. Arg.):
Política. Facultad de Ciencias Económicas.
Mesa Redonda: Carrera Sanitaria.
Universidad Buenos Aires. Argentina)
Coordina: Gustavo Irico (Decano. Facultad de
Daniel Olesker (Ministro de Desarrollo Social.
Ciencias Médicas. Universidad Nacional de
Uruguay)
Córdoba. Argentina)
Gabriel Acevedo (Escuela de Salud Pública.
Salón Rojo (SGCS):
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina)
Mesa Redonda: Adicciones
Carlos Rosales (Asesor Regional, Unidad de
Coordina: Juan Carlos Mansilla (Subsecretario,
Desarrollo de Recursos Humanos. Área de
Ministerio de Desarrollo Social, Gob. Córdoba.
Fortalecimiento de Sistemas de Salud. OPS)
Argentina)
Cecilia Lobo (SEDRONAR. Buenos Aires.
Argentina) 13:30 – 14:45 hs. INTERVALO
Gloria Wright (Comisión Interamericana para
el Control del Abuso de Drogas. CICAD.OEA. 14:45 - 16:15 hs.
Washington. EEUU) Salón de Actos (Pab. Arg.):
Mesa Redonda: Epidemiología y Salud Pública
10:00 – 12:30 hs. Coordina: Horacio Echenique (Ministerio de
Salón de Actos (Pab. Arg.): Salud de la Nación. Buenos Aires. Argentina)
Simposio: Salud Mental y Salud Pública. Jaime Miranda (Asociación Internacional de
Epidemiología. Lima. Perú) R
e
Ezra Susser (Asociación Internacional de VIERNES 30 DE NOVIEMBRE vis
Epidemiología. Departamento de Epidemiología. ta d
Universidad de Columbia. EEUU) e S
Paulo Rossi Menezes (Facultad de Medicina. 8:30 – 10:30 hs. alu
d
Universidad de Sao Paulo. Brasil) Hall Central: Presentación de Pósters (Pab. P
ú
Arg.) blic
15:15 – 16:45 hs. a
Salón Rojo (SGCS): Salón de Actos (Pab. Arg.): , Ed
Conferencia: Programa Austral: Un dispositivo Mesa Redonda: Estrategias de Promoción de . E
s
de salud mental utilizando recursos comunitarios la Salud pe
c
José Lumerman (Instituto Austral. Neuquén. Coordina: Juan Carlos Estario (Escuela de Salud ia
Argentina Pública. Universidad Nacional de Córdoba. l: no
Argentina) v. 2
0
16:00 – 18:00 hs. Sandra Fagundes (Directora Departamento de 1
2
Hall Central (Pab. Arg.): Acciones de Salud. Secretaría de Salud del Estado
Presentación de Pósters de Rio Grande do Sul – Brasil)
Alexandra Restrepo (Facultad Nacional de Salud
Salón Azul (SGCS), Salón 1 (SGCS), Salón 2 Pública. Universidad Antioquia. Colombia) 9
(SGCS): Mildren del Sueldo (Secretaria de Salud. Villa
Presentación de Comunicaciones Orales María. Córdoba. Argentina)
María Teresa Puga: La rehabilitación hoy en
16:15– 17:45 hs. Córdoba limitaciones y proyecciones. (Área V
Salón de Actos (Pab. Arg.): de Discapacidad y Rehabilitación. Gobierno de III J
o
Mesa Redonda: Gestión de Servicios y Recursos Córdoba. Argentina) rna
d
Humanos en Salud Mental. a
s
CAouodritdoinriaa: dMe aFreiod eMraocliinóan (dCeo Pmsiiscióólno gNoasc. ioBnuaeln does P“Erel sceunidtaacdioó nd ed elal LSibalruod desde una perspectiva Intern
a
interdisciplinaria” c
Aires. Argentina) io
n
Oscar Cardoso (FEPRA. Tucumán. Argentina) ale
Mario Molina (FEPRA. Buenos Aires. Argentina) 9:30 – 11:00 hs s d
e
Miguel Escalante (Facultad de Psicología. Salón 1 (SGCS), Salón 2 (SGCS): S
a
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina) Presentación de Comunicaciones Orales lu
d
Leandro Dionisio (Escuela de Salud Pública. Pú
Facultad de Ciencias Médicas. UNC. Córdoba. Salón Rojo (SGCS): blic
Argentina) Presentación de Comunicaciones Multimedia a
17:00 – 18:00 hs. 9:30 – 10:30 hs
Salón Rojo (SGCS): Salón Azul (SGCS):
Mesa Redonda: Gestión de Instituciones de Mesa Redonda: Calentamiento global, nuevas
Salud. enfermedades nuevos desafíos.
Coordina: Roberto Tafani (Universidad Nacional Coordina: Hugo Pizzi (Facultad de Ciencias
de Río Cuarto. Córdoba. Argentina) Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Miguel Schiavone (Universidad Católica. Buenos Argentina)
Aires. Argentina) Axel Tomas (Facultad de Ciencias Médicas.
Jorge Ríos (Universidad Católica. Buenos Aires. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina)
Argentina) Mirtha Paez Rearte (Facultad de Ciencias
Jorge Lemus (Buenos Aires. Argentina) Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Argentina)
Guillermo Fernández (Facultad de Ciencias
17:45 – 18:30 hs
Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Salón de Actos (Pab. Arg.):
Argentina)
Conferencia: Escuela de Capacitación de Pares.
Rogelio Pizzi (Facultad de Ciencias Médicas.
Gustavo Lipovetzky y Martín Agrest (Proyecto
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina)
SUMA Buenos Aires. Argentina)
Description:de socializar en el área de la salud todos los esfuerzos y los Adolescents within nuclear families achieved high academic performance (x = 6.69) than those .. Instrumento: Batería Diagnóstico Neuropsicológico El barrio en estudio presentaba condiciones ecológicas para la diseminación de