Table Of ContentUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
TALLER DE “TOMA DE DECISIÓN” PARA AMPLIAR EL PANORAMA DE
ALTERNATIVAS EDUCATIVAS DE ALUMNOS DE
TELESECUNDARIA PÚBLICA.
Modalidad
Intervención Psicopedagógica
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
PRESENTA:
YESICA RAMÍREZ ESPERÓN
ASESOR DE TESIS:
MARÍA ELIZABETH RAMÍREZ LÓPEZ
Julio de 2015.
Agradecimientos
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr
mis objetivos.
A mi madre Gloria, por darme la vida, creer en mí y apoyarme siempre. Este es el resultado
de lo que me has enseñando en la vida, ya que siempre has sido una persona honesta y
trabajadora. Muchas gracias por tu amor y por estar siempre pendiente durante toda esta
gran etapa.
A mi tía Julieta, gracias por permitirme formar parte de tu vida y ser como una segunda
madre para mí, gracias por todo el apoyo incondicional que siempre me has brindado.
A mi esposo Azdruval, gracias por el apoyo brindado para la realización de este trabajo, por
todo tu amor, comprensión, cuidados, paciencia y determinación, gracias por todos tus
consejos y palabras de aliento en momentos difíciles. No fue sencillo culminar con éxito este
proyecto, sin embargo siempre creíste en mi y en que lo lograría.
A mi abuela Margarita (Q.E.P.D.), gracias porque yo sé que desde el cielo me cuidas y sigues
al pendiente mío. Tienes un lugar muy especial en mi corazón.
Al profesor Aníbal, gracias por todas las facilidades y el tiempo dedicado para que se llevara
a cabo este proyecto de trabajo.
A mi asesora de Tesis, María Elizabeth Ramírez López, por la dirección de este trabajo, ya
que sin su ayuda no hubiera sido posible cumplir este gran sueño. Gracias.
A mis sinodales, Magdalena Aguirre Tobón, Julia Salazar Sotelo y Alejandra Patricia
Arellano Tinajero, que con sus conocimientos y ayuda oportuna y desinteresada
contribuyeron al enriquecimiento y la finalización de este proyecto.
A mis amigos de la Universidad, gracias por compartir grandes momentos inolvidables que
dejaron huella en mi. Nunca olviden que los quiero y que siempre contaran conmigo.
Gracias por su apoyo en todo momento.
A la Universidad Pedagógica Nacional, por abrirme sus puertas y permitirme ser parte de
ella, hoy y siempre.
Finalmente, quisiera expresar mi agradecimiento a todos quienes estuvieron vinculados de
alguna manera a este proyecto, a todos aquellos que me apoyaron y creyeron en mi.
Yesica Ramírez Esperón.
RESUMEN
Teniendo en cuenta las necesidades que presentan los alumnos de la
Telesecundaria No. 53 delegación Iztapalapa y al encontrarse ante la culminación
del nivel básico, se hizo un taller llamado: “Toma de Decisión”, cuyo objetivo fue
brindar sesiones informativas acerca de carreras técnicas con la finalidad de poder
orientar a jóvenes que se encuentran vulnerables y como ellos mismos lo dicen:
“nos encontramos abandonados, marginados”, por el contexto social, en el que se
encuentran.
Se llevaron a cabo una serie de encuestas para determinar que tanto
sabían los alumnos de las carreras técnicas y favorecer la toma de decisión en la
elección de carrera así como también, poder estimularlos a que sigan estudiando
por el grado de vulnerabilidad, que presentan estos jóvenes.
Se trabajó con los alumnos en distintas áreas como fueron: toma de
decisión, elección de carrera y carreras técnicas; así como también, se atendió el
desarrollo de sus habilidades y potencializar, sus aptitudes.
El taller está formado de 12 sesiones informativas y el tiempo que se asigna
a cada sesión es de 60 minutos. El objetivo principal del taller, fue que los alumnos
a partir de un proceso en conjunto, comunicaran experiencias, información,
intereses comunes y poder estimular la adquisición de habilidades sociales,
autoconomiento y el desarrollo personal.
En la decimosegunda sesión, se aplicó un postest con fines de evaluar si el
taller había cumplido con el objetivo inicial y había satisfecho las necesidades de
los alumnos a través, de las actividades planteadas a los adolescentes. Cabe
mencionar que 8 de 10 alumnos, se muestran interesados en estudiar una carrera
técnica.
ÍNDICE
Introducción . ........................................................................................... 2
Marco Teórico ........................................................................................ 4
Capítulo 1 Antecedentes históricos de la orientación vocacional en México ... 4
1.1 Antecedentes..................................................................................... 4
1.2 Función de la Orientación Vocacional ................................................ 9
1.3 La importancia de la Orientación Vocacional en telesecundaria ...... 12
1.4 Toma de decisión ............................................................................ 13
1.5 Funciones del Psicólogo Educativo...................................................16
Capítulo 2. Asignatura de Formación Cívica y Ética a cargo de la SEP. ....... 22
2.1 Fundamentos................................................................................... 22
2.2 Propósitos generales de la formación cívica y ética en la educación
básica .................................................................................................... 24
2.3 Los adolescentes en la formación cívica y ética .............................. 25
Capítulo 3. Licenciaturas con mayor demanda ............................................. 32
3.1 Carreras técnicas, licenciaturas con baja demanda y oficios. .......... 33
3.2 Elección de carrera .......................................................................... 56
3.3 Elección de carrera por imposición .................................................. 59
Capítulo 4 Procedimiento. ........................................................................... 62
4.1 Planteamiento del problema ............................................................ 62
4.2 Justificación ..................................................................................... 65
4.3 Objetivo ........................................................................................... 66
4.4 Participantes .................................................................................... 67
4.5 Escenario ........................................................................................ 67
4.6 Instrumentos: ................................................................................... 68
4.7 Procedimiento.................................................................................. 69
4.8 Análisis de Resultados .................................................................... 71
Conclusiones ...................................................................................... 100
Referencias ........................................................................................ 107
Anexos ............................................................................................... 114
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas de nivel social que existen en la
actualidad en México, es la exclusión educativa de los jóvenes del nivel
superior. Este problema no es nuevo, se ha mantenido como una constante
en las últimas décadas y está afectando a aquellos sectores populares y
medios que se han pauperizado fuertemente.
La exclusión educativa, es la falta de inserción de los jóvenes que
desean estudiar una carrera en una universidad pública o privada y que, por
diferentes motivos, quedan fuera de la posibilidad de formarse en el nivel
superior
La exclusión educativa del nivel superior se encuentra estrictamente
relacionada con los estratos más pobres, en su mayoría reciben una
enseñanza de baja calidad y no es casual que sean éstos mismos, los que
corresponden a los mayores índices de exclusión escolar. En consecuencia,
se aborda uno de los problemas más graves de los últimos tiempos, la
desigualdad de oportunidades de estudio y, en el fondo la exclusión social,
particularmente de la población más desprotegida, como es la juventud.
Es por ello que surge el presente trabajo y la cual tiene como finalidad
apoyar a los alumnos de telesecundaria a ampliar sus expectativas
educativas a través de un taller llamado: “Toma de Decisión”, en que se
alienta al alumno a que tome la mejor decisión de vida, tratando de aislar
aspectos emocionales que podrían dificultarle el tener una visión más
objetiva de sus particularidades, aptitudes, habilidades y posibilidades reales
de comprometerse con el estudio de una carrera técnica o profesional. La
finalidad es estimular a los jóvenes a que descubran su potencial y lo
desarrollen.
2
Es una manera de fomentar el que sigan estudiando ya que el nivel
socioeconómico del alumnado es de linaje muy bajo y esto provoca que
algunos alumnos tengan que colaborar con los gastos de la familia y realicen
trabajos de repartidor, cargador, vendedor, etc., con cuyo sueldo tienen que
comprar lo indispensable para sus estudios.
En el primer capítulo de este trabajo se exponen los antecedentes
históricos de la orientación vocacional en México, definición, importancia que
tiene en la telesecundaria, el trabajo del Orientador Vocacional y Toma de
Decisión.
En el segundo capítulo se presentan los fundamentos, propósitos de la
formación cívica y ética en nivel secundaria.
En el tercer capítulo se abordan las carreras con mayor demanda así
como, carreras técnicas y la elección de carrera.
En el cuarto capítulo se presenta el método utilizado en este trabajo,
exponiendo el planteamiento del problema, objetivo, muestra, escenario,
procedimiento e instrumento.
En último lugar se presenta un apartado de conclusiones a las que se
llegó en el presente trabajo, y se presentan las referencias consultadas así
como, los anexos donde se incluyen las actividades de las sesiones
informativas como también, las encuestas del taller “Toma de Decisión”
trabajado con los alumnos.
3
MARCO TEÓRICO
Capítulo 1 Antecedentes históricos de la orientación vocacional en México
1.1 Antecedentes
La Orientación Vocacional nació en Estados Unidos a comienzos del
siglo XX como su nombre lo dice Orientación Vocacional y, en sus
comienzos, se definió como una ayuda en la transición de la escuela al
trabajo. La Orientación Vocacional surge como una necesidad de
proporcionar a los alumnos la información necesaria para su adecuada
inserción en el mundo del trabajo. Ya que se entiende por Orientación como
el proceso de ayuda continúa que se le da a las personas en todos sus
aspectos, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo individual
y social del individuo a lo largo de la vida (Rodríguez, 1948).
A partir de los años 70´s ha tenido una especial relevancia el
movimiento de Educación para la carrera, muchos autores actuales hacen
mucho énfasis en la prevención o el desarrollo; ya que se considera que el fin
de la Orientación no sólo es la solución de problemas, sino la ayuda para
lograr la auto orientación y desarrollo personal.
Con el tiempo la Orientación Vocacional ha experimentado cambios
significativos a través del transcurso del tiempo y se amplió su ámbito de
acción, hasta alcanzar al sistema educativo actual (2013), para ayudar a que
el estudiante tenga un mejor conocimiento de sí mismo, de sus capacidades,
habilidades y de las posibilidades del entorno en que se desenvuelve el
alumno, para que éste pueda elegir una profesión con sabiduría.
4
La Orientación Vocacional surgió a partir de la necesidad que tienen
los estudiantes al momento de elegir una carrera universitaria ya que se
enfrentan a tomar la decisión más importante de su vida: “a qué se van a
dedicar”, ¿encontrarán trabajo de lo que estudiaron?, ¿habrán elegido bien?
Es importante mencionar que la mayoría de los estudiantes de la muestra,
no contaron con una Orientación Vocacional y que los que si la tuvieron
señalaron que ésta, no satisfizó sus necesidades.
En el año de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, declaró
normativo el mandato de UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia), en donde se establece que los adolescentes (al igual que los ni-
ños), son sujetos de derechos, entre ellos: a la educación, a la salud y a la
justicia, así como a crecer en un entorno seguro y libre de violencia, además
de contar con oportunidades para ser escuchados y tomados en cuenta. Se
pretende garantizar los derechos de los adolescentes como, la construcción
de una cultura de derechos para la sociedad en su conjunto; donde se hace
un llamado a la unión de voluntades y capacidades para avanzar por los
adolescentes de México, pero sobre todo para aprovechar el caudal de
energía y creatividad que ellos pueden aportar en beneficio de una sociedad
más justa y equitativa.
Casi de los 108 millones de personas que viven en México, el 11.8%
son adolescentes de entre 12 y 17 años de edad; es decir casi 13 millones de
personas que contribuyen con su potencial al desarrollo del país (Proyecciones
demográficas de México 2005-2030 de CONAPO).
Esta cifra es sin duda alarmante sobre la situación de los adolescentes
en México y es que más de seis millones y medio de ellos (un 56.8% del total
de adolescentes en todo el país) viven en situación de pobreza es decir, no
disponen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades de
alimentación básica, salud, vestido, vivienda, educación y transporte (Encuesta
Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2008).
5
Este dato es un indicador de que los adolescentes que viven en
pobreza son quienes menos asisten a la escuela, y no cabe duda de que el
acceso a la educación es uno de los derechos esenciales de los
adolescentes y un medio para fragmentar con el ciclo generacional de
pobreza.
Existen situaciones que truncan la permanencia de los adolescentes en
la escuela y en muchos casos su proyecto de vida, como es el de los
embarazos prematuros. Este fenómeno afecta en especial a las jóvenes
entre los 15 y los 19 años, grupo del cual un 12.7% había tenido al menos un
embarazo antes de 2009 (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2009), razón
por la cual tuvieron que obstaculizar sus estudios.
En general, los grupos de jóvenes más vulnerables son quienes,
además de no asistir a la escuela, la abandonaron antes de tiempo sin
concluirla y los que trabajan, en 2009 sumaban más de dos millones de la
población entre 14 y 17 años (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, 2009).
En igualdad de circunstancias se encuentran quienes ni estudian ni
trabajan, alcanzando un porcentaje del 17.1% de la población entre 15 y 19
años. En la mayor parte de los casos, no concluyeron siquiera su educación
básica (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2008. Estimaciones a partir de
estadísticas continúas del formato 911. (Inicio del ciclo escolar 2000-2001 y 2005-2006), DGPP-SEP).
Cabe mencionar que solo 40 de cada 100 profesionistas en México
tienen un empleo relacionado con su formación universitaria, de acuerdo con
la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP y la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo del tercer trimestre de 2012. (Hernández, 2012, p.
http://www.excelsior.com.mx/2012/07/30/nacional/850633).
6
Description:TALLER DE “TOMA DE DECISIÓN” PARA AMPLIAR EL PANORAMA DE decisión, elección de carrera y carreras técnicas; así como también,