Table Of ContentVViissiibbiilliizzaannddoo eell PPrroottaaggoonniissmmoo ddee
llaass MMuujjeerreess SSaallvvaaddoorreeññaass
MMaarrííaa CCaannddeellaarriiaa NNaavvaass
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
__________________________________________________________________________
CONSEJO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
(CIC-UES)
SUFRAGISMO Y FEMINISMO
Visibilizando el Protagonismo de las Mujeres
Salvadoreñas
_______________________________________________________________________________________
Investigación realizada por
María Candelaria Navas
Escuela de Ciencias Sociales
Licenciatura en Sociología
Ciudad Universitaria, agosto de 2012
324.623
N322s Navas, María Candelaria, 1943-
Sufragismo y feminismo : visibilizando el protagonismo de las
sv mujeres salvadoreñas / María Candelaria Navas. -- 1a. ed. -- San
Salvador, El Salv. : Editorial Universitaria (UES), 2012.
386 p. ; 21 cm. -- (Investigaciones UES ; v. 2. Sociología ;)
ISBN 978-99923-27-76-0
1. Sufragio femenino - (El Salvador). 2. Derecho de la mujer.
I. Título.
BINA/jmh
Impreso con el apoyo de CAPAC-Suecia e IMU
Primera edición, 2012
Derechos reservados
Copyright © 2012
Imagen de Portada:
Recuadro del Mural Bicentenario 2010
Pintor: Antonio Bonilla
Museo Nacional de Antropología (MUNA(cid:526)
IMPRESO EN EL SALVADOR
ÍNDICE
Presentación ........................................................................................................................ 7-8
Prefacio ............................................................................................................................... 9-10
Introducción y metodología .................................................................................... 11-24
Capítulo I.
Marco Teórico-Histórico del Movimiento Sufragista y
del Movimiento de Mujeres y Feminista ..................................................... 25-65
1.1. Origen del Feminismo ilustrado, liberal/sufragista
de los años sesenta del siglo XX ............................................................ 25-30
1.2. La evolución del pensamiento Feminista .......................................... 30-36
1.3. Las feministas ligadas al socialismo utópico
y al movimiento obrero ............................................................................ 37-54
1.4. Movimientos Sociales y Movimiento de Mujeres .......................... 54-65
Capítulo II
La participación sociopolítica de las mujeres salvadoreñas:
Reconstrucción con base en información histórica y cualitativa .......... 67-133
2.1. Periodización ................................................................................................ 67-71
2.2. Construcción y ejercicio de la ciudadanía
De las mujeres salvadoreñas .................................................................. 71-80
2.3. Primer período: 1841-1956 ................................................................. 80-133
2.3.1. Antecedentes ................................................................................... 80-89
2.3.2. Hurgando los archivos y los periódicos
de los años 1920 a 1950 ............................................................. 89-95
2.3.3. Prudencia Ayala (1859-1934) y su lucha
por ser Presidenta de El Salvador ......................................... 96-103
2.3.4. Veinte años después de Prudencia Ayala:
el voto femenino ........................................................................ 103-121
2.3.5. Mujeres destacadas en el período: 1841-1956 ............ 121-133
Capítulo III
Las Mujeres Salvadoreñas y el Movimiento Popular,
Segundo Período: 1957-1975 ............................................................................ 135-184
3.1. Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas: 1956-1967
Primera organización de mujeres de origen popular ............. 140-145
6 María Candelaria Navas
3.2. La inserción de las mujeres en el movimiento
popular revolucionario ........................................................................ 145-159
3.3. Tercer Período: 1976-1985. Primeras organizaciones
de mujeres que intentan incorporar la perspectiva
de género. Acuerdos de Paz ............................................................... 160-173
3.4. Cuarto Período: 1986-1989 ................................................................ 173-179
3.5. Quinto Período: 1990-2003 ................................................................ 179-184
Capítulo IV
De la guerra a la paz: Haciendo visibles a las
mujeres salvadoreñas ........................................................................................... 185-255
4.1. Primero pasos para su visibilización ............................................. 185-202
4.2. Sexto Período: 2004-2008, de guerrilleras a feministas ....... 202-222
4.3. IV Encuentro Feminista Latinoamericano y
del Caribe ................................................................................................... 223-232
4.4. Concertación Feminista Prudencia Ayala .................................... 232-241
4.5. Las Mujeres Rurales: Su organización ........................................... 241-252
4.6. Avances en la participación de las mujeres ................................. 252-255
Capítulo V
Principales Estrategias del Movimiento de Mujeres en
El Salvador 1998-2008 ........................................................................................ 257- 362
5.1. La pobreza y las mujeres en El Salvador ..................................... 257- 262
5.2. Balance mínimo del Movimiento de Mujeres ............................. 262-267
5.3. Aportes del Movimiento de Mujeres a la sociedad
salvadoreña ............................................................................................... 267-271
5.4. Análisis de las estrategias del Movimiento
de Mujeres, 1998-2008 ........................................................................ 272-353
5.5. Conclusiones ............................................................................................ 354-362
Bibliogra(cid:976)ía ................................................................................................................ 363-373
Anexos ......................................................................................................................... 375-380
SUFRAGISMO Y FEMINISMO, Visibilizando el Protagonismo de las Mujeres Salvadoreñas 7
PRESENTACIÓN
Con mucho orgullo y satisfacción, el Instituto de Investigación, Capacitación
y Desarrollo de la Mujer –IMU– se complace en presentar el siguiente trabajo
de investigación: “Sufragismo y Feminismo: Visibilizando el Protagonismo
de las Mujeres Salvadoreñas”, de la Licenciada María Candelaria Navas, ca-
tedrática de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
El esfuerzo investigativo sobre la lucha de las mujeres salvadoreñas y sus
aportes al desarrollo y a la democracia de nuestro país, condensado en este
trabajo, resulta sin precedentes en la historia bibliográ(cid:976)ica nacional, y lo
vuelve imprescindible para las y los ávidos lectores de nuestra historia y
sus protagonistas.
De manera calculada, la autora nos va conectando con los hitos que han ca-
racterizado la lucha de las salvadoreñas en sus diferentes momentos histó-
ricos, y descubriéndonos a cada paso, la activa participación política y social
de decenas de mujeres cuyo legado nos permite ahora gozar de derechos y
libertades que no teníamos.
Votar, elegir y ser electas, participar en partidos políticos o ser funcionarias
públicas, no siempre fueron posibilidades para las mujeres, y hubo que pe-
lear por estos derechos en condiciones muy adversas. La memorable Pru-
dencia Ayala es destacada en la historia del sufragismo salvadoreño y por
eso ocupa un lugar preponderante en el libro de Cande. Lo mismo ocurre con
muchas organizaciones y redes de mujeres que cronológicamente van apa-
reciendo en el quehacer femenino de cada época, incluyendo la de la reciente
guerra civil de los años 80 y 90, que recoge la participación de las mujeres
en la lucha armada. Especial énfasis tiene todo el aporte que durante los úl-
timos años de postguerra han entregado las mujeres en la construcción de
la democracia en El Salvador. La conciencia de género que el feminismo forjó
en las generaciones actuales de mujeres se hace visible en este rescate his-
tórico, con el (cid:976)in de reconocerlas como sujetas políticas transformadoras de
su realidad.
La perspectiva feminista desde la cual ha sido registrada la historia del pro-
tagonismo de las mujeres salvadoreñas en estas últimas décadas, hacen de
este trabajo un aporte valioso para el movimiento amplio de mujeres, que
8 María Candelaria Navas
dispone hoy de una revisión minuciosa y exhaustiva de la lucha por la libera-
ción, desarrollada por las mujeres más valiosas de nuestra sociedad.
Reconocemos en Candelaria Navas su tesonero empeño por la investigación
feminista como una herramienta de trabajo intelectual al servicio de la de-
fensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. Su pasión por
el análisis, la investigación y la capacitación a mujeres, usando las categorías
del feminismo, ha contribuido al avance de más identidad y conciencia de
género en muchas mujeres que nos contagiamos del entusiasmo y convic-
ción de Candelaria, convertida hoy en pionera del movimiento feminista en
El Salvador. Las viejas y nuevas inequidades de género nos desa(cid:976)ían a seguir
haciendo historia y a continuar escribiéndola.
El IMU agradece su aporte valioso y su provocación a seguir escudriñando
más en la historia nacional, apoyándonos en la investigación feminista, para
redescubrir y revalorar el papel de las mujeres en la construcción de nuestra
sociedad.
San Salvador, mayo 2012.
Deysi Cheyne
Directora Ejecutiva del IMU
SUFRAGISMO Y FEMINISMO, Visibilizando el Protagonismo de las Mujeres Salvadoreñas 9
PREFACIO
UN ESTUDIO CONSOLIDADO DEL MOVIMIENTO DE MUJERES EN EL SALVA-
DOR.
Este libro es una versión divulgativa de la tesis doctoral de María Candelaria
Navas (Santa María, Usulután, 1943) presentada ante la Universidad Nacio-
nal Autónoma, UNAM, de México: “Movimiento de Mujeres en El Salvador,
1987-2008. Desde su invisibilidad histórica hasta la incorporación de
la perspectiva de género”.
María Candelaria Navas es una investigadora de mucho récord en la temática
de género y en la historia de las mujeres. A la vez, ha sido educadora y aca-
démica por un lapso de 50 años, con un currículo de múltiples estudios, pu-
blicaciones, representaciones en eventos, encuentros o congresos interna-
cionales y capacitaciones a comunidades de mujeres o instituciones conexas.
Es egresada de la Escuela Normal España, Licenciada en Sociología por la
Universidad de El Salvador, UES, con Maestría en Estudios Latinoamericanos
y Doctorado en Ciencias Políticas, en México. Ha realizado numerosas y am-
plias investigaciones, de las cuales se ha publicado solo una parte.
Se hace aquí un recorrido socio-histórico sobre el aporte de las mujeres sal-
vadoreñas a los cambios socioculturales, para visibilizar su protagonismo
individual o colectivo a lo largo de seis períodos históricos. Se parte del sur-
gimiento que tuvieron en la Universidad de El Salvador, su consecución del
derecho al voto, los primeros grupos en su organización, el protagonismo de
las intelectuales de los años cuarenta, su incorporación a los movimientos
populares y a la lucha armada, hasta la conformación del movimiento de mu-
jeres y feminista en El Salvador y sus principales logros.
Publicado con el patrocinio del Instituto de Investigación, Capacitación y De-
sarrollo de la Mujer, IMU, y el Consejo de Investigaciones Cientí(cid:976)icas de la
Universidad de El Salvador, CIC-UES, el libro de la doctora Navas es la cul-
minación de un intenso estudio de la temática de mujeres y abre el espacio
a nuevas investigaciones y anales históricos por las nuevas generaciones de
feministas salvadoreñas que se visibilicen en las ciencias, las artes, la políti-
ca, las publicaciones educativas y el saber humano en general.