Table Of ContentSOY SONTONE
MEMORIAS
de una VIDA
en AISLAMIENTO
Antonio Sueyo Irangua
Héctor Sueyo Yumbuyo
Antonio Sueyo Irangua y Héctor Sueyo Yumbuyo
SOY SONTONE
MEMORIAS
de una VIDA
en AISLAMIENTO
SOY SONTONE
MEMORIAS de una VIDA en AISLAMIENTO
Salvador del Solar Labarthe
Ministro de Cultura
Alfredo Luna Briceño
Viceministro de Interculturalidad
Ángela Acevedo Huertas
Directora de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas
SOY SONTONE. MEMORIAS DE UNA VIDA EN AISLAMIENTO
Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja, Lima 41. Perú
www.cultura.gob.pe
Autores:
Antonio Sueyo Irangua y Héctor Sueyo Yumbuyo
Edición general:
César Ascorra y Mauricio Zavaleta
Corrección de textos:
Carla Merediz y León Portocarrero Iglesias
Ilustraciones:
Olaya López
Mapas:
Martín Pillaca
Diseño y diagramación:
Luis de la Lama y Renzo Espinel
Primera edición, Lima, mayo 2017
A mi abuelo, mi mamá y mi madrastra, que en paz descansen.
A mis amigos y amigas, quienes siempre me han apoyado.
A nuestro pueblo, los harakbut.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................7
AUTORES ....................................................................................................................................8
PRÓLOGO .................................................................................................................................10
CAPÍTULO I ...........................................................................................................................15
CAPÍTULO II ..........................................................................................................................39
CAPÍTULO III .........................................................................................................................79
ANEXOS ...................................................................................................................................99
Anexo 1: Organización social de los harakbut según Antonio Sueyo ..............................99
Anexo 2: Marinke ............................................................................................................110
Anexo 3: Conocimientos tradicionales ..........................................................................121
Anexo 4: Glosario ............................................................................................................125
7
SOY SONTONE. MEMORIAS DE UNA VIDA EN AISLAMIENTO
AGRADECIMIENTOS
Este libro, escrito en coautoría con mi padre, no podría haber sido posible sin la colaboración
de ciertas personas e instituciones. En buena cuenta, es el resultado de múltiples apoyos que
he recibido en mi vida personal y profesional. Por ello, en primer lugar, quiero agradecer a mi
esposa Betty Gutiérrez y a mi hijo Marinke Sueyo. Mis infinitas gracias por su comprensión y
acompañamiento durante nuestras estadías en Lima, Puerto Bermúdez, Satipo, Puerto Maldonado
y Boca Inambari.
Mi agradecimiento a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), sobre
todo a mi organización de base, y a la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes
(Fenamad). Gracias a ellas pude ser becado por el gobierno de Noruega para cursar estudios
universitarios en Lima.
Quiero mencionar de manera especial a los antropólogos Andrew Gray y Thomas Moore. Andrew
me permitió acercarme a sus trabajos de investigación sobre mi pueblo y me brindó la oportunidad
de viajar a Europa para exponer sobre las amenazas que enfrentábamos los harakbut en nuestro
territorio, mientras que Thomas me motivó a terminar mis estudios universitarios, siendo un
gran amigo desde entonces.
De igual modo, quisiera agradecer a Jorge Luis Castillo, quien me animó a ser docente en la
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (Unamad), de lo cual estoy muy orgulloso.
Estoy muy agradecido con él por su convocatoria. También agradezco a mis alumnos y alumnas.
Sus preguntas, inquietudes y exigencias han sido de gran valor para mí.
Cabe recalcar que gracias al interés, desde un inicio, de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (Usaid) y del Ministerio de Cultura del Perú es que se ha podido publicar
este proyecto. Dentro de estas instituciones, agradezco especialmente a César Ascorra, Soledad
Mujica, Alfredo Luna, Mauricio Zavaleta, Carla Merediz, César Cora Cora y Olaya López, quienes
me brindaron todo el apoyo necesario.
Asimismo, agradezco de manera especial a todos los sabios de mi pueblo y a mis paisanos de
la comunidad nativa de Shintuya, donde nací, y Boca Inambari, donde crecí y actualmente vive
Sontone, mi padre.
Por último, quiero agradecer de antemano a los lectores interesados en conocer sobre mi pueblo:
gracias hermano (dákichi wamambuy), gracias hermana (dákichi widnpo).
8
SOY SONTONE. MEMORIAS DE UNA VIDA EN AISLAMIENTO
AUTORES
Antonio Sueyo Irangua
Sontone (ahora Antonio Sueyo Irangua) es miembro del pueblo indígena harakbut, del grupo
arakbut o amarakaeri. Durante su infancia y adolescencia vivió sin contacto con el resto de
la sociedad nacional en lo que hoy es la Reserva Comunal Amarakaeri, en la región Madre de
Dios. En la década del cincuenta fue contactado, junto con el resto de su pueblo, por misioneros
dominicos. Posteriormente vivió en la Misión Dominica San Miguel de Shintura, hoy comunidad
nativa de Shintuya.
Sontone ha sido retratado por el escultor Felipe Lettersten y ha sido fuente de numerosos repor-
tajes para medios nacionales e internacionales. El 2011 fue sometido a una operación quirúrgica
donde se le colocó un marcapaso bicameral donado por el Sistema Integral de Salud (SIS). Es el
único harakbut que sobrevive con este tipo de tecnología médica.
Vive actualmente en la comunidad nativa Boca Inambari, dedicado a confeccionar flechas y
atuendos típicos que usó en su juventud con el objetivo de rescatar las tradiciones de su pueblo.
Tiene un nieto.
Héctor Sueyo Yumbuyo
Héctor Sueyo nació en la Misión Dominica San Miguel de Shintuya en 1968. A través de la
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) fue considerado en un grupo
de cuatro jóvenes para iniciar en 1983 estudios secundarios en el colegio Nacional Guillermo
Billinghurst. Posteriormente fue becado con fondos del gobierno noruego para realizar estudios
superiores en Lima.
En 1990 ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Unmsm) para estudiar antropo-
logía. Paralelamente, ingresa a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega a la carrera de sociología.
Debido a la violencia política vivida en esos años se vio obligado a dejar la Unmsm. En 1997
logra licenciarse en la Universidad Garcilaso de la Vega. En ese lapso realizó sus primeros viajes
a Europa y Estados Unidos acompañado del antropólogo británico Andrew Gray para exponer
sobre la realidad de los pueblos indígenas de Madre de Dios.