Table Of Content¡SOY ACHÉ! HISTORIAS DE VIDA PARA COMPRENDER LA DEVOCIÓN A LOS
ORICHAS EN LA SANTERÍA CUBANA O REGLA DE OCHA EN MEDELLÍN
SEBASTIÁN ARANGO HINCAPIÉ
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA
CUARTA COHORTE
MEDELLÍN, COLOMBIA
2018
¡SOY ACHÉ! HISTORIAS DE VIDA PARA COMPRENDER LA DEVOCIÓN A LOS
ORICHAS EN LA SANTERÍA CUBANA O REGLA DE OCHA EN MEDELLÍN
SEBASTIÁN ARANGO HINCAPIÉ
Trabajo de grado para optar por el título de:
Magister en antropología
Asesor:
Ramiro de Jesús Delgado Salazar
Magister en antropología
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
MAESTRIA EN ANTROPOLOGÍA
CUARTA COHORTE
MEDELLÍN, COLOMBIA
2018
Agradecimientos
Son muchas las personas a quienes debo agradecerles por hacer parte con su apoyo y
acompañamiento en este proceso, el cual sin duda fue fundamental para haberlo podido iniciar,
desarrollar y llevar cabo de forma exitosa. También probablemente faltarán algunos por
mencionar en estas líneas, pero el valor más grande es saber que desde mi corazón existe un
enorme agradecimiento por su contribución.
A mis padres y hermanos en primer lugar por siempre ser incondicionales y encontrarle
valor a todo lo que me he propuesto en la vida, pero es sin duda mi madre por ser mi fiel
compañera en esta. De igual forma a Pablo Castro y muy en especial a Ana Lucía Hincapié que
se encuentra Ará Onú –en otro plano espiritual-, pero quien sin duda fue un pilar fundamental no
solo en este proceso, sino en mi formación académica, dejando en mí saberes e intereses que
siguen latentes día a día.
También agradezco profundamente a Alejandro Restrepo por darme aquel impulso
necesario cuando debía hacerlo para encaminarme hacia este proceso académico. A Ramiro de
Jesús Delgado por acompañarme en todo el camino formativo con sus tiempos,
recomendaciones, asesorías y paciencia. A Diana Sofía Zuluaga por saberme escuchar,
cuestionarme y darme el impulso cuando sentía que las cosas se ponían “cuesta arriba”.
Gracias a todos aquellos devotos a los Orichas de quienes he aprendido a lo largo de los
últimos años, ya que aquellas enseñanzas que me dieron antes y durante este proceso académico,
han servido no solo para la construcción de lo que el lector podrá encontrar en esta investigación,
sino también en mi formación personal y espiritual.
Por último pero no menos importante, muchas pero muchas gracias a Pedro, amigo,
padrino de religión e interlocutor de esta investigación y a mi gran amigo Raisel Gil, por
compartir sus pensamientos, tiempo y saberes conmigo.
Para finalizar este espacio de agradecimientos, claramente no podría hacerlo sin hacer
manifiesto mi gratitud a Ochún por siempre encausarme con sus aguas y permitir que aunque las
situaciones sean adversas, tenga la capacidad de fluir como el río. De su mano y la de todos los
Orichas y Égguns que me acompañan y me asisten, puedo agradecerle hoy al lector por su interés
en la información que encontrará en las siguientes páginas.
5
Contenido
Pág.
Resumen 8
Abstract 9
Introducción 10
Nota sobre la escritura 27
1. De santos y muertos 29
1.1. Religiones afrocubanas nacidas en plantaciones, barracones y cabildos 29
1.1.1 La Santería cubana o Regla de Ocha. 29
1.1.2 La Regla Conga o Palo Monte. 42
2. Devoción 50
2.1. Raisel, aché desde el Orí y el Akokán 50
2.2. Devoción a orichas y santos 52
2.3. Devoción a égguns, nfumbes y muertos 69
3. Pedro y el ritual 101
3.1. Recepción, interiorización y propagación del Aché 101
3.2. Rituales a los orichas 105
3.3. Rituales a los égguns, nfumbes y muertos 154
4. Epílogo 186
5. Glosario 205
Referencias 221
Anexos 227
6
Lista de fotografías
Pág.
Fotografía 1. Altar para Changó. 66
Fotografía 2. La batea de Changó. 67
Fotografía 3. Altar para Yemayá y Ochún. 68
Fotografía 4. ¡Yo soy el Congo! 80
Fotografía 5. La Gitana. 81
Fotografía 6. Silla que Pedro utiliza para llevar a cabo sus consultas. 104
Fotografía 7. ¡Ochumaré! 108
Fotografía 8. Receptáculo de Ochosi el cazador. 112
Fotografía 9. Los guerreros Oggún y Elegguá. 113
Fotografía 10. ¡Changó! 116
Fotografía 11. El “camino” de Changó. 117
Fotografía 12. ¡De las enfermedades líbranos Babalú Ayé! 119
Fotografía 13. Cuarto de Santo, la habitación de los Orichas. 122
Fotografía 14. Altar para Obbatalá en su cumpleaños de Santo. 127
Fotografía 15. El Tablero de los elekes. 130
Fotografía 16. Pedro haciendo mis elekes o collares de Santo. 132
Fotografía 17. El cuarto de la Nganga. 162
Fotografía 18. Canto para hacer sacrificio al pie de la Nganga. 166
Fotografía 19. Canto para que los Égguns limpien al devoto. 167
Fotografía 20. Patipembas. 178
7
Lista de anexos
Pág.
Anexo A. Mapa lingüístico de África 227
Anexo B. Mapa de la república de Cuba 228
Anexo C. Mapa de la república de Colombia 229
Anexo D . Información fotográfica 230
8
Resumen
El siguiente texto expone el resultado de una investigación alrededor de la devoción a los
Orichas en la Santería cubana o Regla de Ocha, realizada en Medellín durante 2016 y 2017. De
igual forma, en este proyecto se hace presente otro sistema de creencias afrocubano, el Palo
Monte o Regla Conga, ya que los dos interlocutores en los cuales se fundamenta la pesquisa
también practican dicho sistema y entrelazan en diferentes oportunidades ambas religiosidades.
Esta investigación se construyó metodológicamente a partir de las historias de vida como
parte del método biográfico. Igualmente presenta la experiencia vivida por el autor durante su
desarrollo, ya que se encontraba tanto bajo la postura de devoto de estas entidades como de
investigador.
Palabras claves: religiones afrocubanas, santería cubana, regla de ocha, palo monte, regla
conga, orichas, égguns, nfumbes, devoción, ritual, Antropología de las religiones, historias de
vida.
9
Abstract
The following text presents the result of a research regarding the devotion to the Orishas
in the Cuban santeria or Regla de Ocha, carried out in Medellin during 2016 and 2017. In the
same way, this paper presents another Afro-Cuban belief system, the Palo Monte or Regla de
Conga, since the two interlocutors on which the research is based also follow said system and in
different opportunities interlace both religiosities.
This research was constructed methodologically from life stories as part of the
biographical method. It also presents the experience lived by the author during its development,
since he was both in the position of devotee of these entities and researcher.
Key words: Afro-Cuban religions, Cuban santeria, Regla de Ocha, Palo Monte, Regla de
Conga, orishas, égguns, nfumbes, devotion, ritual, anthropology of religions, life stories
10
Introducción
“La Santería no busca que sus creyentes pasen trabajo en la tierra para ganarse el cielo;
la santería es la religión de la vida, del trabajo, del hogar; no la religión de los que no
son capaces de sacrificarse y mejorar por sí mismos”.
Tomás Fernández Robaina.
Las tradiciones religiosas afrocubanas y en especial la Regla de Ocha o Santería cubana
se han propagado a lo largo de los años por diferentes países del continente americano e incluso
migrado a Europa, con lo cual ha dejado de ser hace muchos años un sistema propio y único del
pueblo cubano, aunque su origen y herencia se ancle a esta isla. Una muestra de esta expansión
religiosa se puede evidenciar en mí, ya que soy colombiano e iniciado en este sistema de
creencias.
El interés en desarrollar esta investigación está mediado por la necesidad personal en
introducirme en el mundo antropológico, ya que el interés en el inicio de mi vida académica
universitaria fue la antropología, lo cual no se dio a raíz de diferentes motivos familiares de
aquel momento, razón por la cual provengo de otra área de conocimiento como lo es el Diseño
Gráfico. Esta formación contribuyó al proceso desde el respeto y la valoración por las
representaciones tanto bidimensionales como tridimensionales, la comunicación verbal y no
verbal de mis interlocutores, el uso de técnicas de fotografía y la creación de infográficos para
contextualizar al lector en la ubicación de diversos puntos geográficos.
El paso de los años y la necesidad de ser fiel a mis ideales me llevaron a realizar esta
maestría, ya que estoy convencido de que la antropología es la vía que considero yo, es la más
óptima para indagar por asuntos tan complejos pero a la vez tan profundos e interesante como es
la religión y la devoción de los otros y a su vez de la mía propia, pues mi espiritualidad y mis
Description:practicante de la Regla de Ocha o Santería cubana en el 2016, durante una ceremonia para el. Oricha Babalú Ayé a la que fui invitado en la ciudad