Table Of ContentSOPA
DE
WUHAN
Giorgio Agamben
Slavoj ŽiŽek
Jean Luc Nancy
Franco “Bifo” Berardi
Santiago López Petit
Judith Butler
Alain Badiou
David Harvey
Byung-Chul Han
Raúl Zibechi
María Galindo
Markus Gabriel
Gustavo Yañez González
Patricia Manrique
Paul B. Preciado
ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio)
es una iniciativa editorial que se propone perdurar
mientras se viva en cuarentena, es un punto de
fuga creativo ante la infodemia, la paranoia y la
distancia lasciva autoimpuesta como política de
resguardo ante un peligro invisible.
sopa de wuhan
Giorgio Agamben
Slavoj Zizek
Jean Luc Nancy
Franco “Bifo” Berardi
Santiago López Petit
Judith Butler
Alain Badiou
David Harvey
Byung-Chul Han
Raúl Zibechi
María Galindo
Markus Gabriel
Gustavo Yáñez González
Patricia Manrique
Paul B. Preciado
a Li Wenliang
Sopa de Wuhan es una compilación de pensamiento con-
temporáneo en torno al COVID 19 y las realidades que
se despliegan a lo largo del globo. Reúne la producción
filosófica (en clave ensayística, periodística, literaria,
etc.) que se publicó a lo largo de un mes –entre el 26 de
febrero y el 28 de marzo de 2020–. La antología presenta
a pensadores y pensadoras de Alemania, Italia, Francia,
España, EEUU, Corea del Sur, Eslovenia, Bolivia, Uruguay
y Chile. Sopa... junta en un volumen lo que ya es público
y está al alcance de un click. Tan solo propone un “or-
den” de lectura, acerca algunos datos biográficos sobre
les autorxs e intenta poner en una línea de tiempo una
serie de debates. Busca reflejar las polémicas recientes
en torno a los escenarios que se abren con la pandemia
del Coronavirus, las miradas sobre el presente y las hipó-
tesis sobre el futuro.
ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) es una
iniciativa editorial que se propone perdurar mientras se
viva en cuarentena, es un punto de fuga creativo ante la
infodemia, la paranoia y la distancia lasciva autoimpues-
ta como política de resguardo ante un peligro invisible.
13 | Nota editorial
sopa de wuhan
La invención de una epidemia
Por Giorgio Agamben*
Publicado en Quodlibet.it
26 de febrero, 2020
El temor a contagiarse de otros,
como otra forma de restringir libertades.
Frente a las medidas de emergencia frenéticas, irraciona-
les y completamente injustificadas para una supuesta epide-
mia debido al coronavirus, es necesario partir de las declara-
ciones de la CNR (1), según las cuales no sólo “no hay ninguna
epidemia de SARS-CoV2 en Italia”, sino que de todos modos
“la infección, según los datos epidemiológicos disponibles
[*] Giorgio Agamben (Roma, 1942) es un filósofo italiano de renombre
internacional. En su obra, como en la de otros autores, confluyen estudios
literarios, lingüísticos, estéticos y políticos, bajo la determinación filosófica de
investigar la presente situación metafísica en Occidente y su posible salida, en
las circunstancias actuales de la historia y la cultura mundiales.
17 | La invención de una epidemia
hoy en día sobre decenas de miles de casos, provoca sínto-
mas leves/moderados (una especie de gripe) en el 80-90%
de los casos”. En el 10-15% de los casos puede desarrollarse
una neumonía, cuyo curso es, sin embargo, benigno en la ma-
yoría de los casos. Se estima que sólo el 4% de los pacientes
requieren hospitalización en cuidados intensivos”.
Si esta es la situación real, ¿por qué los medios de co-
municación y las autoridades se esfuerzan por difundir un
clima de pánico, provocando un verdadero estado de ex-
cepción, con graves limitaciones de los movimientos y una
suspensión del funcionamiento normal de las condiciones
de vida y de trabajo en regiones enteras?
Dos factores pueden ayudar a explicar este comporta-
miento desproporcionado. En primer lugar, hay una ten-
dencia creciente a utilizar el estado de excepción como
paradigma normal de gobierno. El decreto-ley aprobado
inmediatamente por el gobierno “por razones de salud y
seguridad pública” da lugar a una verdadera militarización
“de los municipios y zonas en que se desconoce la fuente de
transmisión de al menos una persona o en que hay un caso
no atribuible a una persona de una zona ya infectada por
el virus”. Una fórmula tan vaga e indeterminada permitirá
extender rápidamente el estado de excepción en todas las
regiones, ya que es casi imposible que otros casos no se
produzcan en otras partes. Consideremos las graves res-
tricciones a la libertad previstas en el decreto: a) prohibi-
ción de expulsión del municipio; b) prohibición de acceso al
Giogio Agamben | 18
municipio o zona en cuestión; c) suspensión de eventos o
iniciativas de cualquier tipo; d) suspensión de los servicios
de educación para niños y escuelas de todos los niveles y
grados; e) suspensión de los servicios de apertura al pú-
blico de museos y otras instituciones y lugares culturales;
f) suspensión de todos los viajes educativos, tanto en Italia
como en el extranjero; g) suspensión de los procedimientos
de quiebra y de las actividades de las oficinas públicas; h)
aplicación de la medida de cuarentena con vigilancia activa.
La desproporción frente a lo que según la CNR es una
gripe normal, no muy diferente de las que se repiten cada
año, es sorprendente. Parecería que, habiendo agotado el
terrorismo como causa de las medidas excepcionales, la
invención de una epidemia puede ofrecer el pretexto ideal
para extenderlas más allá de todos los límites.
El otro factor, no menos inquietante, es el estado de
miedo que evidentemente se ha extendido en los últimos
años en las conciencias de los individuos y que se traduce
en una necesidad real de estados de pánico colectivo, a
los que la epidemia vuelve a ofrecer el pretexto ideal. Así,
en un círculo vicioso perverso, la limitación de la libertad
impuesta por los gobiernos es aceptada en nombre de un
deseo de seguridad que ha sido inducido por los mismos
gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla.
(1) CNR es la sigla de El Consiglio Nazionale delle Ricerche [Consejo
Nacional de Investigación].
19 | La invención de una epidemia
Coronavirus es un golpe al capitalismo
al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir
a la reinvención del comunismo
Por Slavoj Žižek*
Publicado en Russia Today
27 de febrero, 2020
La propagación continua de la epidemia de coronavirus
también ha desencadenado grandes epidemias de virus
ideológicos que estaban latentes en nuestras sociedades:
noticias falsas, teorías de conspiración paranoicas, explo-
siones de racismo.
La necesidad médica fundamentada de cuarentenas
encontró un eco en la presión ideológica para establecer
[*] Slavoj Zizek (Eslovenia, 1949) es filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico
cultural. Es investigador sénior en el Instituto de Sociología y Filosofía de
la Universidad de Ljubljana, profesor distinguido global de alemán en la
Universidad de Nueva York y director internacional del Instituto Birkbeck para
las Humanidades de la Universidad de Londres.
21 | Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo “Kill Bill”
fronteras claras y poner en cuarentena a los enemigos que
representan una amenaza para nuestra identidad.
Pero quizás otro virus ideológico, y mucho más be-
neficioso, se propagará y con suerte nos infectará: el
virus de pensar en una sociedad alternativa, una socie-
dad más allá del estado-nación, una sociedad que se
actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y co-
operación global.
A menudo se escucha especulación de que el corona-
virus puede conducir a la caída del gobierno comunista en
China, de la misma manera que (como el mismo Gorba-
chov admitió) la catástrofe de Chernobyl fue el evento que
desencadenó el fin del comunismo soviético. Pero aquí
hay una paradoja: el coronavirus también nos obligará a
reinventar el comunismo basado en la confianza en las
personas y en la ciencia.
En la escena final de ‘Kill Bill 2’ de Quentin Tarantino,
Beatrix deshabilita al malvado Bill y lo golpea con la “Téc-
nica del corazón explosivo de la palma de cinco puntos” el
golpe más mortal en todas las artes marciales. El movi-
miento consiste en una combinación de cinco golpes con la
punta de los dedos a cinco puntos de presión diferentes en
el cuerpo del objetivo. Después de que el objetivo se aleja
y ha dado cinco pasos, su corazón explota en su cuerpo y
caen al suelo.
Este ataque es parte de la mitología de las artes mar-
ciales y no es posible en un combate cuerpo a cuerpo real.
Slavoj Žižek | 22