Table Of ContentEstudios de Ocio Sobre ocio creativo:
Aisiazko Ikaskuntzak
situación actual de
Deusto
las Ferias de
Artes Escénicas
Manuel Cuenca, Idurre Lazcano y
Xabier Landabidea
Documentos
de Estudios de Ocio
núm. 41
Sobre ocio creativo:
situación actual de las Ferias
de Artes Escénicas
Manuel Cuenca, Idurre Lazcano y Xabier Landabidea
Sobre ocio creativo:
situación actual de las Ferias
de Artes Escénicas
2010
Universidad de Deusto
Bilbao
Documentos de Estudios de Ocio, núm. 41
El Instituto de Estudios de Ocio pretende que la aparición de
sus Documentos ayude a paliar la escasez de publicaciones so-
bre temas de ocio en lengua castellana. Cada Documento trata
de responder a alguna cuestión relacionada con la práctica del
ocio, entendido como cultura, deporte, educación, turismo,
recreación y desarrollo personal y comunitario. Los especia-
listas y técnicos en las áreas señaladas podrán disponer así
de investigaciones, instrumentos de trabajo y puntos de vista
de personas que colaboran con este Instituto universitario. El
contenido de cada uno de los documentos es obra y responsa-
bilidad de su/s autor/es.
La publicación de este libro ha sido posible gracias al apoyo
del Departamento de Educación, Universidades e Investigación
del Gobierno Vasco, a través de las ayudas para acciones espe-
ciales de investigación.
Dirección
Manuel Cuenca Cabeza
Comité Editorial
Américo Nunes Peres, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)
Ana Ponce de León Elizondo, Universidad de La Rioja
José Antonio Caride Gómez, Universidad de Santiago de Compostela
José Clerton de Oliveira Martins, Universidade do Fortaleza (Brasil)
M.ª Carmen Palmero, Universidad de Burgos
María Luisa Amigo Fernández de Arroyabe, Universidad de Deusto
María Luisa Setién Santamaría, Universidad de Deusto
Roberto San Salvador del Valle Doistua, Universidad de Deusto
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada
con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.
© Publicaciones de la Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao
e-mail: [email protected]
ISBN: 978-84-9830-278-3
Impreso en España/Printed in Spain
Índice General
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Capítulo 1. Las artes escénicas como experiencia de ocio creativo
por Manuel Cuenca Cabeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Qué entendemos por ocio y por artes escénicas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
La interrelación histórica entre ocio y artes escénicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Ocio creativo y modos de acceder a él . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Ocio y artes escénicas en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Retos de las artes escénicas en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Capítulo 2. El consumo cultural y la creación de audiencias escénicas a
través de la participación en eventos escénicos extraordinarios
por Idurre Lazcano Quintana y Xabier Landabidea Urresti . . . . . . . . . . . . 49
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Origen de los consumos culturales de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
El Gusto por las artes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Similitudes y diferencias entre audiencias mediáticas y escénicas . . . . . . . . 59
Las audiencias escénicas en el contexto de un evento extraordinario, cuan-
do las artes escénicas se apropian de la calle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Reflexión final desde el ocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Capítulo 3. Origen y evolución de las ferias de artes escénicas en las indus-
trias culturales: presente y futuro
por Pau Llacuna i Ortínez y Oriol Martí i Sambola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-278-3
Ferias y festivales, una distinción necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Las Ferias de artes escénicas en el Estado español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Transversalidad de las Ferias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Origen y evolución de la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del
Estado español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La Ferias hoy: resultado numérico 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
¿Hacia dónde van las ferias? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Capítulo 4. Las ferias de artes escénicas en el estado español
por Idurre Lazcano Quintana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
La dimensión de las Ferias de Artes Escénicas en el Estado español . . . . . . 93
Modelo de gestión y presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Itinerarios de los agentes en torno a las Ferias de Artes Escénicas en el Esta-
do español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Movilidad y relacionalidad de los agentes en torno a las ferias . . . . . . . . . . 123
Retos y oportunidades de las Ferias de Artes Escénicas . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
8
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-278-3
Presentación
Estas palabras introductorias tratan de alertar al lector sobre lo uni-
tario y lo dispar que se irá encontrando en los capítulos que conforman
este libro. Se encontrará con un concepto clave que aparece en el título
y se explica en el capítulo primero, ocio creativo. Después se introducirá
en otra realidad, que no deja de estar en el sustrato del ocio creativo, pero
que se mueve en un terreno concreto y real. Esta segunda parte se refiere,
claro está, al estudio de las ferias de artes escénicas en el estado español.
Allí se muestra directamente lo que son y significan, sin olvidar tampoco
el encuadre reflexivo e histórico que permite comprender la actual situa-
ción.
Junto a la mirada objetiva de los datos, las cifras y las realidades, este
libro habla también de ocio y de deseos, ¿es posible hablar de artes escé-
nicas olvidando el ocio? Posible tal vez si, real no. Las páginas que siguen
plantean la ambivalencia en la que vivimos. Por un lado la realidad cultu-
ral estandarizada, servida para consumir, y por otro la realidad de los con-
sumidores a los que llamamos público y que tan a menudo ignoramos.
El ocio creativo es el telón de fondo que permite entender el milagro
de las artes escénicas y, sólo después, el mercado de sus ferias. Ocio y ne-
gocio se entrelazan aquí mostrando partes complementarias de una reali-
dad compleja y diferenciada. Para hacer más patente este contraste se han
utilizado planteamientos y lenguajes diversos. Por un lado palabras idea-
lizadas y cargadas de valor: libertad, satisfacción, autotelismo, esfuerzo,
experiencia y otros múltiples términos, que son históricos en la olvidada y
larga historia del ocio humanista. Del otro, industria cultural, plataforma,
producto, mercado, mercancías y contenido. A los implicados en el sector
9
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-278-3
de la cultura interesa no olvidar los ideales, siempre presentes en nuestros
deseos, ni ignorar las herramientas que permiten realizarlos en el tiempo
que vivimos.
Los autores desearíamos que en esta mostración de contrastes, de rea-
lidades superpuestas y ciertas a la vez, encontrara el lector la originali-
dad del libro. El ocio es la parte de realidad que mira hacia la persona, se
mueve desde la satisfacción y se orienta hacia un horizonte con signifi-
cado propio. Las ferias de artes escénicas están concebidas como espacios
que dinamizan la industria teatral. Posibilitan la expansión del sector, in-
crementando los intercambios comerciales y aumentando las ventas.
Las ferias cumplen tres funciones enlazadas: son un espacio de exhi-
bición, que posibilita la relación entre productores y consumidores, y sir-
ven como canal de distribución de las artes escénicas. Atrás quedaron los
años en los que las áreas de cultura se consideraban exclusivamente un
ente a partir del que se generaban actividades, servicios y programas para
la comunidad. Estamos ante un fenómeno de mercado y mercantilizado.
Desde mediados de los años 70 se ha consolidado una economía de la cul-
tura que se aproxima a los procesos de creación, producción, distribución
y consumo de bienes y servicios culturales.
El sector cultural se caracteriza, cada vez más, por interrelacionar la
vida cultural (teatros, museos, galerías de arte, conservatorios, etc.) y la
economía de la cultura (mercado de las artes escénicas, mercados de arte,
industrias del libro, industria del cine...). La industria de la cultura tam-
bién ha pasado a ser objeto de investigación, práctica y políticas cultura-
les. No cabe duda de que, en la actualidad, el espectáculo en vivo es un
producto de mercado y algo más. En base a esa idea de producto, las fe-
rias configuran sus programaciones y, a través de éstas, se pretende trans-
formar las creaciones artísticas en productos culturales. Su reproducción y
venta dinamiza de manera directa la industria teatral.
El sector de las artes escénicas, como cualquier otro de bienes y ser-
vicios que entra en la dinámica de transacciones en una sociedad moneta-
rizada, tiene costos, productores, consumidores y debe medirse y cuanti-
ficarse a través de metodologías estadísticas y econométricas. Todo esto
nos permite concluir que las ferias de artes escénicas cumplen tres obje-
tivos operativos: ser foros de discusión e intercambio de experiencias y
proyectos; provocar contactos entre los profesionales, facilitando el inter-
cambio comercial; y servir como plataformas para distribuir de forma más
rápida y eficaz los productos.
Las ferias, como otras actividades de naturaleza cultural, han venido
planteando en los últimos tiempos un amplio conjunto de mejoras estruc-
turales, repercutiendo notablemente sobre los indicadores económicos. En
este sentido son acciones resultantes del sector cultural la provisión de ac-
10
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-278-3
Description:La zona sur (Andalucía y Extremadura10), con 234 asistentes y solamente. 1 feria, representa (2002) y Capaul (1986) sobre los festivales de cine