Table Of ContentAntonio	 Gramsci	 escribió	 algunas	 de	 las	 reflexiones	 más	 lúcidas	 jamás
publicadas	 sobre	 la	 gestación,	 el	 desarrollo	 y	 el	 triunfo	 del	 fascismo.	 En	 su
condición	 de	 «intelectual	 orgánico	 de	 izquierdas»	 fue	 capaz	 de	 explicar	 con
asombrosa	clarividencia	la	deriva	autoritaria	que	iba	a	recorrer	Europa	en	el
periodo	de	entreguerras.	Sus	vaticinios	no	siempre	se	cumplieron:	el	fascismo	le
sobrevivió,	 y	 el	 estalinismo	 le	 obligó	 a	 reescribir	 y	 superar	 algunas	 de	 sus
ilusiones	juveniles.	No	obstante,	la	agudeza	con	la	que	desgrana	la	sociedad
italiana	 y	 la	 política	 europea	 de	 su	 tiempo	 sirve	 para	 reflexionar	 sobre	 la
vigencia	de	algunos	procesos	históricos	que	brotaron	en	Europa	hace	cien	años,
prendieron	fuego	al	Viejo	Continente,	fueron	dados	por	muertos	tras	la	Segunda
Guerra	 Mundial	 y	 hoy	 vuelven	 a	 proyectar	 una	 tenebrosa	 sombra	 sobre	 una
sociedad	que	se	creía	definitivamente	inmunizada	contra	el	fascismo.	Los	treinta
y	seis	artículos,	ensayos	e	informes	reunidos	en	este	volumen	inducen	a	pensar
que	el	nacionalismo,	el	populismo,	el	militarismo,	el	descontento	popular,	la
inseguridad	 ciudadana,	 la	 explotación,	 la	 deriva	 autoritaria,	 la	 crisis	 de	 un
sistema	parlamentario	dominado	por	los	intereses	de	los	oligarcas	son	asuntos
recurrentes;	y,	aún	más	importante,	invitan	a	reflexionar	sobre	si	las	sociedades
modernas	han	olvidado	las	consecuencias	que	traen.	Como	el	propio	Gramsci
escribió,	«la	historia	enseña,	pero	no	tiene	discípulos».
2
Antonio	Gramsci
Sobre	el	fascismo
☭tFT
3
Título	original:	Sul	fascismo
Antonio	Gramsci,	1974
Traducción:	Ana	María	Palos
	
Para	más	libros,	visita:
https://tofrontierthinker.blogspot.com/
4
INDICE
Introducción,	por	Enzo	Santarelli
Advertencia
SOBRE	EL	FASCISMO
1916
Lucha	de	clases	y	guerra
1917
El	reformismo	burgués
1918
Cavour	y	Marinetti
El	sindicalismo	integral
El	régimen	de	los	pachas
1919
Covre
España
Italia,	las	alianzas	y	las	colonias
La	unidad	nacional
1920
El	poder	en	Italia
Los	rompedores	de	asambleas
La	fase	actual	de	la	lucha
Giolitti	al	poder
Previsiones
¿Qué	es	la	reacción?
La	fuerza	del	Estado
1921
El	pueblo	de	los	monos
Los	enterradores	de	la	burguesía	italiana
Italia	y	España
Fuerzas	elementales
Liberalismo	y	bloques
5
Socialistas	y	fascistas
Subversivismo	reaccionario
Bonomi
El	verdugo	y	la	víctima
Insurrección	popular
Golpe	de	Estado
Los	dos	fascismos
Entre	realidad	y	arbitrariedad
Legalidad
La	lucha	agraria	en	Italia
Los	partidos	y	las	masas
El	sostén	del	Estado
1922
Un	año
La	mano	del	extranjero
La	experiencia	de	los	metalúrgicos	a	favor	de	la	acción	general
Los	orígenes	del	gabinete	Mussolini
1923
Nuestra	orientación	sindical
¿Qué	hacer?
Parlamentarismo	y	fascismo	en	Italia
1924
El	fracaso	del	sindicalismo	fascista
Italia	y	Yugoslavia
El	problema	de	Milán
El	partido	popular
Gioda	o	el	romanticismo
“Jefe”
Las	elecciones
Fascismo	y	fuerzas	burguesas	tradicionales
El	Vaticano
Bonomi	y	sus	amigos
El	mediodía	y	el	fascismo
Las	elecciones	en	Italia
La	crisis	de	la	pequeña	burguesía
El	destino	de	Matteotti
6
La	crisis	italiana
Democracia	y	fascismo
La	caída	del	fascismo
1925
Después	del	discurso	del	3	de	enero
La	ley	sobre	las	asociaciones	secretas
La	nueva	situación
1926
El	fascismo	y	su	política
La	cuestión	sarda	y	el	fascismo
Un	examen	de	la	situación	italiana
DE	LOS	Cuadernos	de	la	cárcel
Subversivo
La	cuestión	del	arditismo
Giolitti	y	Croce
La	fábula	del	castor
Concordatos	y	tratados	internacionales
Ugo	Ojetti	y	los	jesuitas
Curzio	Malaparte
Giovanni	Cena
G.	A.	Fanelli
Autarquía	financiera	de	la	industria
La	composición	demográfica	europea
Popularidad	política	de	D’Annunzio
El	cesarismo
La	cuestión	italiana
El	miedo	al	kerenskismo
Paradigmas	de	historia	ético-política
Sobre	la	estructura	económica	nacional
Peculiaridades	italianas
Apoliticismo
Origen	popular	del	“superhombre”
Las	ideas	de	Agnelli
Sindicato	y	corporación
Gentile	y	la	filosofía	de	la	política
Taylor	y	el	americanismo
7
Acciones	y	títulos	del	Estado
Apéndice	I
Declaraciones	al	Tribunal	especial
Discusiones	en	la	cárcel	de	Turi
Apéndice	II
Discutamos	si	gustáis
Cronología	de	Antonio	Gramsci
8
INTRODUCCIÓN
POR	ENZO	SANTARELLI
Es	sabido	que	el	conocimiento	crítico	de	Gramsci,	y	en	particular	del	“Gramsci
político”,	ha	venido	precisándose	con	el	tiempo,	a	través	de	una	correspondencia
más	 verídica	 entre	 la	 biografía	 y	 el	 contexto	 histórico	 real,	 a	 resultas	 de	 un
profundo	debate	político-cultural.	Con	método	gramsciano	—sin	quitar	nada	a	la
incidencia	del	elemento	político—	sería	cosa	de	ver	hasta	qué	punto,	en	líneas
generales,	lo	ocurrido	en	este	caso	no	sea	también	atribuible	a	un	fenómeno	que
parece	repetirse	cada	vez	que	se	verifica	una	ruptura	de	cultura	y	generación,	y
se	 hace	 necesaria	 una	 “recuperación”	 laboriosa	 y	 lenta,	 tanto	 en	 el	 terreno
ideológico	como	en	el	terreno	técnico	o	filológico.	De	cualquier	forma,	sólo
luego	de	la	publicación	de	los	escritos	del	semanario	Ordine	Nuovo	(1954)	—
después	 de	 la	 revelación	 posbélica	 de	 las	 Cartas	 de	 la	 cárcel	 y	 los	 seis
volúmenes	de	los	Cuadernos—	comenzó	a	aflorar	un	primer	e	incierto	elemento
de	 reconstrucción	 cronológica	 y	 textual	 de	 toda	 la	 obra	 gramsciana.	 Sin
embargo,	para	tener	una	idea	de	Gramsci	no	solamente	antagonista	del	régimen
y	 profeta	 de	 su	 caída	 ante	 el	 tribunal	 especial,	 sino	 también	 intérprete	 del
fascismo,	era	preciso	aguardar	aún	durante	largo	tiempo.	Era	preciso	reconstruir
—y	la	tarea	aún	no	ha	concluido—	nota	por	nota,	frase	por	frase,	la	serie	de	los
escritos,	de	todos	los	escritos	y	las	intervenciones	en	el	debate	cotidiano	incluso
dentro	de	su	partido,	y	la	biografía	íntima	e	ideal,	y	era	preciso	hacerlo,	fuera	de
todo	 mito,	 con	 la	 necesaria	 participación,	 pero	 también	 con	 el	 justo,
entendimiento	y	con	escrúpulo	científico.
El	 progreso	 mayor	 aunque	 siempre	 relativo	 en	 este	 sentido,	 ha	 venido
delineándose	 en	 el	 curso	 de	 los	 años	 sesenta,	 y	 sus	 últimas	 etapas	 pueden
indicarse	 sumariamente	 en	 la	 publicación	 de	 los	 escritos	 del	 diario	 Ordine
Nuovo,	presentados	bajo	el	título	Socialismo	y	fascismo	(1966),	y	luego	en	el
volumen	conclusivo	de	las	obras:	La	construcción	del	partido	comunista	(1971).
Con	la	década	mencionada	se	abre,	por	otra	parte,	un	nuevo	periodo	de	estudios,
que	 al	 fin	 ha	 empezado	 a	 enfrentar	 ex	 profeso	 la	 cuestión	 del	 fascismo.	 La
década	indicada	se	abre	con	la	obra	de	Togliatti	sobre	la	Formación	del	grupo
9
dirigente	 del	 partido	 comunista	 (1960),	 que	 publica	 importantes	 documentos
inéditos	y	problematiza	la	historiografía	del	partido.	Siguen	la	edición	revisada
según	los	autógrafos	y	aumentada	con	las	dentro	del	cual	es	posible	emprender
hoy	 en	 forma	 más	 amplia	 y	 clara,	 aunque	 siempre	 condicionada	 por	 las
circunstancias	ya	mencionadas	y	por	lo	tanto	en	ciertos	aspectos	dialogal,	un
reconocimiento	 de	 los	 textos	 no	 sólo	 del	 pensador	 y	 crítico	 que	 actuó
predominantemente	en	prisión,	sino	del	militante	y	dirigente	antifascista	que	se
distinguió	de	todos	los	demás	por	su	personal	concepción	del	fascismo.
Los	 estudios	 y	 apuntes	 de	 la	 cárcel,	 por	 un	 lado,	 los	 artículos	 e
intervenciones	de	las	que	ha	quedado	constancia,	por	el	otro,	se	nos	presentan
hoy,	 básicamente	 por	 primera	 vez,	 ordenados	 en	 una	 serie	 aproximadamente
continua	 y	 completa,	 por	 más	 que	 el	 orden	 de	 los	 Cuadernos	 no	 haya	 sido
restablecido.	 La	 fusión	 entre	 ambos	 periodos	 (por	 ejemplo,	 en	 orden	 a	 la
problemática	fascismo-Risorgimento)	no	está	quizá	totalmente	resuelta.	Y	sin
embargo	el	“Gramsci	político”	e	intérprete	del	fascismo	ha	venido	adquiriendo
dimensiones	 más	 específicas	 y	 veraces:	 a	 precisar	 mejor	 su	 figura	 han
contribuido,	poco	a	poco	y	también	en	el	último	periodo,	el	volumen	a	cargo	de
Giansiro	Ferrata	y	Niccolò	Gallo,	Nel	tempo	della	lotta	(1964),	y	la	reciente
antología	de	los	Scritti	politici,	ordenada	por	Paolo	Spriano	(1973).	Pero	así	se
han	 señalado	 únicamente	 algunas	 de	 las	 más	 importantes	 etapas	 de	 una
adquisición	que	debería	ser	precisada	más	minuciosamente,	y	que	parece	aún	en
curso,	tanto	por	lo	que	respecta	a	otras	contribuciones	de	inéditos	o	escritos
todavía	desconocidos,	como	por	lo	que	respecta	a	una	valoración	más	prudente
en	las	atribuciones	de	artículos	no	firmados.[1]	No	está	próximo	ni	es	fácil	el
logro	de	una	edición	completa	y	al	mismo	tiempo	puntual	de	las	obras	—que
pueda	 considerarse	 definitivamente	 establecida—	 que	 seguimos	 esperando.
Entre	tanto,	la	fusión	entre	el	Ordine	Nuovo	y	los	Cuadernos	se	ha	realizado,	y
se	ha	aclarado	la	relación	entre	el	joven	Gramsci	y	el	Gramsci	maduro,	y	en	este
fatigoso	y	progresivo	pero	no	siempre	lineal	camino	ha	sido	posible	sacar	a	la
luz	y	abarcar	el	conjunto	de	la	empresa	cultural	y	polémica,	en	el	sentido	más
elevado	 de	 estas	 palabras,	 del	 hombre	 y	 del	 combatiente,	 del	 pensador	 con
respecto	 al	 fascismo.	 La	 posición	 de	 Gramsci	 ante	 el	 fascismo	 puede
considerarse	actualmente	restituida	y	documentada	en	toda	su	extensión	y	en	los
diversos	aspectos	de	su	trayectoria.	En	un	periodo	de	casi	veinte	años	se	ha
pasado	de	la	conocida	conferencia	de	Togliatti	sobre	el	Antifascismo	de	Gramsci
(1952),	útil	para	la	lucha	política	pero	encaminada	ya	en	la	vía	de	una	sustancial
precisión	 metodológica,	 hasta	 el	 intento	 más	 orgánico	 y	 complejo	 de
10