Table Of ContentEdiciones Bandera Roja
17 de mayo de 2019
Ediciones Bandera Roja
Sobre el carácter de la
sociedad peruana
¿CAPITALISMO BUROCRÁTICO O SIMPLEMENTE CAPITALISMO?
17 de mayo de 2019
1ra Edición electrónica: 17 de mayo de 2019
© Ediciones Bandera Roja, 2019
Ediciones Bandera Roja, 2019
Licencia de Creative Commons
Sobre el carácter de la sociedad peruana está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada 4.0 Internacional License
No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
ÍNDICE
A MODO DE PRESENTACIÓN 5
ADVERTENCIA 7
CITAS 9
SOBRE EL CARÁCTER DE LA SOCIEDAD PERUANA 11
¿CAPITALISMO BUROCRÁTICO O SIMPLEMENTE CAPITALISMO? 51
LA "NUEVA ACUMULACIÓN ORIGINARIA" 99
EL GIRO ESTRATÉGICO DEL SEÑOR ABIMAEL GUZMÁN 168
DATOS ESTADÍSTICOS, ANÁLISIS 226
HOMENAJE Y RECONOCIMIENTO 277
ANEXO 279
A MODO DE PRESENTACIÓN
Evidentemente es muy importante analizar la problemática de la sociedad peruana.
Consideramos que es necesario conocerla, por cuanto sin su conocimiento no es posible
comprender los procesos que se dan; si no estamos claros sobre el carácter de la
sociedad peruana, sobre el proceso que se vive hoy, mal podemos entender lo que representa la
ley de educación o la ley de minería. Esto es, no es posible comprender el problema concreto
en el país, como el de la educación, sin comprender cuál es el carácter de la sociedad
peruana actualmente y cuál la situación política. Lamentablemente muy poco se conoce
sobre la problemática nacional; y más en los últimos tiempos, el Estado ha montado toda
una campaña deformadora de estas cuestiones; por tanto, es más perentoria la
necesidad de analizar estos problemas.
[...]
... la tesis de que la sociedad peruana es capitalista es hoy la más peligrosa. Si el país es
capitalista, entonces la revolución sería socialista; por lo tanto, el proletariado, y no el
campesinado, sería la fuerza principal. Esta tesis cambia a fondo el importantísimo problema
del camino de la revolución. Como viéramos, hay 2 caminos: 1) el de la Revolución de
Octubre, que es de la ciudad al campo y lo siguen los países capitalistas a través de la
revolución socialista; es el camino que siguió la vieja Rusia o que hoy tendría que seguir Francia,
por ejemplo; y 2) el camino de la Revolución China, que es del campo a la ciudad y lo siguen
los países semifeudales y semicoloniales o coloniales mediante una revolución
democrático-nacional, camino que hoy sigue Vietnam, entre otros. Por tanto, que el país sea
semifeudal o capitalista, no es simple discusión bizantina, pues si se yerra en el carácter
de la sociedad también se yerra en el camino de la revolución y, en consecuencia, ésta no
triunfaría.
La tesis del carácter capitalista de la sociedad peruana fue y es sostenida por el
trotskismo y posiciones cercanas a él, sin embargo tal tipificación comienza a ser
sostenida por el revisionismo para profundizar más su entreguismo al régimen.
El Capitalismo Burocrático.
Este problema es importante para la comprensión de la sociedad peruana, y su
desconocimiento es raíz de graves errores políticos. La tesis del capitalismo burocrático
la encontramos en los Clásicos y en Mariátegui, aunque en éste con otro nombre.
¿Qué entendemos por capitalismo burocrático?
Es el capitalismo que impulsa el imperialismo en un país atrasado; el tipo de capitalismo,
la forma especial de capitalismo, que impone un país imperialista en un país atrasado,
sea semicolonial o colonial. Analicemos este proceso histórico...
[...]
Tres líneas del Capitalismo Burocrático.
El capitalismo burocrático desarrolla 3 líneas en su proceso: una línea terrateniente en el
campo, una burocrática en la industria y una tercera, también burocrática, en lo
ideológico. Sin pretender que éstas sean las únicas...
[...]
Para comprender el capitalismo burocrático, es muy útil el estudio y análisis de la década
del 60, [del Siglo XX], en ella avanzó más el proceso de la destrucción de la feudalidad; en este
período se impulsa la industria y las relaciones capitalistas en el agro. Por otro lado, se desarrolló
grandemente la lucha de clases; el movimiento sindical, el campesino y el estudiantil alcanzaron
altos niveles. Así se desarrolló un fuerte movimiento sindical que en determinado momento tomó
locales y jefes como rehenes; el movimiento campesino también tuvo un gran auge, en el segundo
semestre del 63 como un reguero de pólvora corrió desde el centro del país hasta el sur; y el
movimiento estudiantil tuvo bastante ascenso. En síntesis, la lucha de las masas ha vivido
grandes experiencias en ese período...
[...]
Es imposible comprender nuestra situación de los años 70 y su perspectiva, sin
comprender las condiciones concretas de los años 60. Hay una cosa buena: en los últimos
años, la intelectualidad peruana va comprendiendo la necesidad de estudiar la década del 60. Sólo
comprendiendo este período estaremos mejor armados ideológicamente para
comprender la situación actual.
El problema del capitalismo burocrático es importante porque nos permite comprender
cuál es el camino dominante que el imperialismo imprime en un país atrasado, en un país
semifeudal y semicolonial; comprendiendo este problema estaremos pertrechados para
combatir la tesis del carácter capitalista del país y sus derivaciones políticas.
Para concluir este tema, tratemos lo siguiente: algunos sostienen que plantear el capitalismo
burocrático en el país es desconocer su carácter semifeudal y semicolonial; dicen que
encubiertamente se plantea que el país es capitalista. Éste es un error que desconoce las
leyes del desarrollo social de nuestro país y de los países atrasados; porque,
precisamente, el capitalismo burocrático no es sino el camino del imperialismo en un
país semifeudal y semicolonial, sin condición semifeudal y semicolonial no habría
capitalismo burocrático, así, plantear la existencia del capitalismo burocrático es
plantear como premisa que el país es semifeudal y semicolonial.
[...]
... cuando nos emancipamos, teníamos 2 problemas, el de la tierra y el nacional, el
problema de la feudalidad y el problema del dominio de una potencia extranjera. Han
pasado muchos años, nuestra sociedad ha avanzado. El pueblo de hoy, no es el pueblo de
ayer. Pero consideramos que hoy día, después de tantos años, seguimos teniendo 2
problemas: el de la tierra y el nacional. De ahí que el proceso de transformación en nuestro
país, científicamente denominado sigue siendo una REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICO-NACIONAL y
ésta solamente la puede conducir el proletariado.
La problemática nacional (1974)
Documento del Partido Comunista del Perú
ADVERTENCIA
Lo arriba transcrito nos podría dejar la amarga impresión de que el reloj de la historia se quedó
estancado en un sangriento pozo sin fondo; sin embargo, lo expresado con meridiana claridad en
aquel documento del Partido Comunista del Perú, escrito hace 45 largos años, y la labor de zapa de
un farolero grupúsculo de renegados y traidores —que agazapado tras una supuesta "posición
proletaria" cree estar predestinado para comandar la "construcción del nuevo mundo" y, como tal,
pretende embaucar a nuestro pueblo, sobre todo a su juventud— nos obliga a rememorar, en una
cota alta de la espiral de nuestro proceso histórico, la acaecida polémica en las décadas del 60 y
del 70 en torno a la situación de las naciones latinoamericanas y, en especial, acerca del carácter
de la sociedad peruana contemporánea; es decir, la añeja polémica en torno a la semifeudalidad y
el llamado "capitalismo dependiente".
Si el lector busca un conjunto de recetas o fórmulas que le aligere la pesada carga provocada por
el análisis del proceso histórico de nuestra sociedad para poder llegar a una síntesis que se
establezca como definición, ya que las definiciones deben ser el resultado de los análisis y no el
punto de partida de éstos, puede detenerse aquí y dejar de leer este documento pues se verá
confrontado con la realidad y obligado a desechar taimadas imaginerías.