Table Of ContentRev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s.
3121: 169-174,2 001
Huenos Ares, ISSiV 1514-6158
Sistemhtiea y distribuei6n de Braehistosternus alienus Lijnnberg
(Seorpiones, Bodhriraridae)
Andres A. OJANGUREN AFFILASTRO
Museo Argentino de Cieneias Naturales *Bemardin@R ivadavia., Av. A. Gallardo 470, CI405DJR Buenos
Aires, Argentina. E-mail: ojangurG?yahoo.es
AbstracL: Svsternatics and distribution of Brachistosternus alienus Liinnbere (Scoruiones
li111111illl-;<l.l<~i.Y.<,~.~. ., .C :....\,:I I I. :!., \..>.,.il,. . I. ... I ,\-ti.: .,, ::. .. .'/<ill l.,.,,,. 2,' . , , ,,..l..,!.!.,G r;,
. c . .I .!!..:!.?....!!.l! 3 . : . :.I...> ..., .! 1. I,( I...;...!.. I I . . :r. . : ,! .I;>.,,.
. : I I I . .< . . .(:c,'.,.; ., .r, i:,:,.I !~>,e ,,.I.:% ;, :r.,: 1.1 ; r vc I., .I .t> .,<.,!I<< :<$. :.$I,,. ir ::. .., N<L
..,II.,. ,,'..'.? ...:,..;. ,.,,,I,-:. ' .<:.I, <>?...I ><,,<.. ./P..,I, ..t,! ,..~t.',!.<V,.. > <I!! .,':I. .,...,,.,r.,,. . :,I!. '!.:-., .!. ,!:..$,.I, ,.:!: .< .?::.:!.t.p,,,<~I,, .,IL,~ ...' r !.i r.: ., ,.,~.C.,, '., ,.,
Key words: Scorpions, Brachistusternus, systematics, Patagonia, kgentina.
Brachistosternus alienus Lonnberg, 1898, es colectado por la Expedition Sueca a Tierra del
nna especie quo en el pasado ha sido confundida Fuego de 18'95.
por varios autores con otras especies del gknero. Maury (1973) incluy6 a esta especio dcnlro
El caso mas notable, y que seguramente provoc6 del subgenera Brachcstosternus (Leptosternus)
la mavor narte de las confnsiones ~osteriorese. s Maurv... .o or la distribuci6n de las tricobotrias v
el de ~elio-LeitBoq, uien a1 redescribir estaes- la denticidn de 10s queliceros.
pecie (1938,1945) en realidad describe un ejem- Para poder identificar la especie, ademh de
plar que parece corresponder a una especie aun la descripci6n original, se ntilizaron dibujos del
no descripta de Brachistosternus (Ojanguren holotipo realizados por Arturo Roig Alsina, al-
AfElastro & Roig Alsina, en prensa), aunque tam- rnnos de 10s cuales se incluyen en este trabaio
bien podria corresponder a Brachistosternas (F'igs. 6, 7 y 8).
pentheri Mello-LeitBo. Estas dos ultimas espe- Abreviaturas utilizadas: MACN, Museo Ar-
-
cies, si bien comparten gran parte do sn distri- rentino de Ciencias Naturales "Bernardino
bucibn, son notablemente distintas deB. alienus. Rivadavia", (Buenos Aires); ARA, colecci6n
Ademas Mello-Leitao confunde la localidad tipi- Arturo Roig Alsina; AAOA, colecei6n Andr6s Ale-
ca de B, alienus y la nbica en Valparaiso (Chile), jandro Ojanguren Aff~lastroD. L, dorsal lateral.
seguramente basandose en una cita de Kraepelin LM, lateral mediana. VL, ventral lateral
(1911 )q uien cita a esta especie, ademas de en la
Argentina, para esta localidad. Es muy probable Brachistosternus (Leptosternus) alienus
que B, alienus no habite en Chile. Lonnberg
Si bien la descripci6n original es bastante cla- (Figs. 1-81
ra y permite separar a B. alienus sin ninguna
dificultad, la mayor parte de 10s autores poste- Brachiosternus (sic) alienus Lbnnberg, 1898: 45-48.
riores que estudiaron esta espocie seguramente Ilolotipo hembra, Argentina, Puerto Madryn.
tomaron como referencia 10s trabajos realizados Naturahistariska Riksmuseet, Estocoimo, Suecia.
por Mello-LeitBo, por lo que en mayor o menor Revisado por el Dr. Emilio Maury y el Dr. Arturo
Roig Alsina.
medida repitieron sus errores. Olra especie con
Braehistosternus alienus Ldnnbcrg, 1898h: 46-48;
la aue fue confnndida es Brachcstosternus
Kraepelin, 1911: 86(enparte);R inguelet, 1953: 278
weyenberghii (Thorell, 1876), sin embargo Osta
(en ~arte)A: balos. 1959: 591: Abalos. 1963: 115
no se ha encontrado en simpatria conB, alienus. (en partei Cekalovic, 1966: <(en pa&); Maury,
El ejemplar tip0 proviene de Puerto Madryn, 1975: 767, fig. 1E; Masnii de Moreno, 1991: 186,
provincia de Chubut, y forma parte dei material 190, mapa 2; Aeosta & Maury, 1998: 559; Kovanf,
170 Reuzsta del Mltseo Argentzno de Czenczas Nuturales, n. s. 3 12i, 2001
Figs. 1-8. Brachistosternus alienus. 1, hemiespermat6foro izquierdo, cara ventral. 2,
hemiespermat6foro izquierdo, cara dorsal. 3, detalle de 10s 16bulos del hemiespermat6foro izquier-
do. 4, segmonto caudal V, macho, cara dorsal. 5, pima izquierda, macho, cara ventral. 6, segmento
caudal V, holotipo, cara lateral. 7, segmento caudal V,h olotipo, cara ventral. 8, telson, holotipo,
cara lateral. Escalas = 1 mm.
1998: 100; Ojanyren Affiiastro& Roig Alsina icn alienus entro 34 y 43 mm en 10s machos y entre
prensa). 36 y 50 mm en las hembras, en tanto queen 10s
Bracliistosternus intermedius ulie,zus: Kraepelin, 1911: otros dos Brachi.stosternus varia ontre 46 y 85
87 (en parte); Mello-Leitxo, 1934: 38, 44-45 (en
mm en 10s machos y entre 60 y 91 mm en las
parte).
hembras. Otro caracter util quo permite sepa-
Brachistosternzis il,eptosternusi alienus: Maury, 1973:
rarlas es numero de dientes pectineos, el que
249 (en parte); Cekalovic, 1983a: 54 (en parte);
Cekalovie, 1983b: 188; MasniideMoreno, 1991: 185. varia onB. alienus entre 21 y 25 en las hembras
y entre 26 y 33 en 10s machos, en tanto que en
Diagnosis. Brachistosternus alienus puede Brachistosternus sp. varia entre 31 y 45 en las
diferenciarse do las especies deBrachistosternus hembras y entre 35 y 49 en 10s machos, y en B.
con las que es simpitrida en parte de su distri- pentheri entre 24 y 36 en las hembras y entre 33
bucibn, por su menor tamafio, que varia en B. y 44 en 10s machos.
Ojanguren Affilastro: Brachrslosternus abenus, sistematica y distribution (Scorpiones) 171
Un caracter que permite separar aB. alienus Tabla 1. Brachistosternus alienus. Medidas en
de Brachistosternus sp. es la forma de la pinza milimetros de un ejemplar macho y de un ejem-
que es mis globosa en la primer especie; la rela- plar hembra (MACN 10001, Puerto Melo,
ci6n 1arg.o de la ninza 1 alto de la dnza en B. so. Chubuti.
y
varia eitre 3,5 4,10 en 10s macios y entre i,4
y 3,7 en las hembras, en tanto queen B. alienus macho hembra
varia entre 2,91 y 3,43 en 10s machos y entre 2,8
y 3,2 en las hembras.
Largo total
Eedeseripci6n. Coloracidn. Color general
amarillo pajizo, con un leve reticulado castaiio Prosoma, largo
claro. Prosoma con un manchado difuso castaiio Prosoma, ancho anterior
claro, salvo en dos triangulos sin manchas que Prosoma, ancho posterior
van desde 10s ojos laterales hasta el surco Mesosoma, largo total
longitudinal anterior y la cupula ocular. Chpula Metasoma,largo total
ocular negra. Pedipalpos, femur y patella con
Segmento caudal I, largo
manchado difuso. Tergitos I a VI con un leve
Segmento caudal I, ancho
reticulado, VII con dos manchas oscuras
arriiionadas en su parte posterior. Esternitos, Segmento caudal I, alto
peines, placa pectinifera, operculo genital y es- Segmento caudal 11, largo
ternon sin manchas. Patas con manchado irre- Segmento caudal 11, ancho
gular en femur y patella. Metasoma, cara dor- Segmento caudal 11, alto
sal: segmentos I a I11 con una mancha mediana
Segmento caudal 111, largo
y dos posterolaterales que se contin+an en un
Segment0 caudal 111, ancho
reticulado en el resto dei segmento; segmcnto IV
Segmento caudal 111, alto
con un leve reticulado en la parte media; seg-
mento V sin manchas. Metasoma, cara ventral: Segmento puckdl IV, largo
segmentos I a IV sin manchas; segmento V con Segmento caudal IV, ancho
tres lineas oscuras que no confluyen distalmente, Segmento caudal IV, alto
dos enlos bordes lateroventrales y una en la parte Segmento caudal V, largo
media. Telson: vesicula sin manchas, aguijdn,
segmento caudal V, ancho
castaiio oscuro, especialmente en su parte poste-
Segmento caudal V, alto
rior. Este patron de manchado puede estar mu-
TBlson, largo
cho menus marcado, por lo que son comunes 10s
ejemplares de nn color amarillo casi uniforme Vesicula,largo
como el holotipo. En el extremo norte de la dis- Vesicula, ancho
tribucidn de esta especie, en la Payunia, los ejem- Vesicula, alto
plares presentan una coloracion oscura muy ca- Ayijon, largo
racteristica con un manchado mucho mas abun-
Pedipalpo, largo total
dante, especialmente en el prosoma y en el
FBmur, largo
metasoma.
Femur, ancho
Morfologia. Medidas en milimetros de un
macho y una hembra, MACN 1.0001,P uerto Melo, tibia,largo
Chubut (Tabla I). Prosoma: con granulos grue- tibia,ancho
sos proximalmente y en el surco longitudinal Pinza, largo
anterior, el resto finamente granuloso salvo dos Pinza, ancho
triangulos lisos que van desde 10s ojos laterales
Pinza, alto
hasta el surco longitudinal anterior y la chpuia
Dedo movil. lareo
ocular; borde anterior con una leve prominencia
mediana; surco longitudinal anterior sdlo bien
marcado en su mitad anterior; surco longitudinal
posterior, surcos transversales y foseta postocular ga que la externa; tarso I11 con entre 11 y 17
bien marcados; ciipula ocular no muy destacada, setas dorsales y entre 8 y 13 setas
ubicada casi en el centro del prosoma; ojos sepa- lateroventrales. Pedipalpos: f6mur y patella con
rados algo mas de un diametro. Patas: casi lisas, carenas marcadas por algnnas granulaciones
con fina granulaci6n muy esparcida; tarsos I y I1 gruesas; pinza de forma redondeada con los de-
con uiias levemente asimBtricas, la uiia interna dos relativamente cortos; dedo m6vil con una
suele ser entre un 1.0 y un 20 por ciento mas lar- fila central de granulaciones y con 6 a 8 granu-
172 Rev~stad el Museo Argent~nod e Cle rlcias Naturules, n. s. 3 (21,2001
10s internos y externos; en los machos la aphfi-
sis de caracter sexual secundario se encuentra
bien desarroiiada (Fig. 5); pinza con nna quilla
longitudinal ventral. Mesosoma: tergitos I a VI
easi lisos proximalmente y muy granulosos
distalmente; el VII dorsalmente granuloso con
carenas a 10s lados y liso debajo de Bstas.
Esternitos con abundantes granulos gruesos y
romos. Peines: el n6mero de dientes pectineos
I
varia entre 21 y 25 para las hembras y entre 26 9 Dientes pectineos ahem bras tlrnachos/
y 33 para 10s machos (Fig. 9). Metasoma: seg-
mento I: ventral-mente liso; carenas LM y DL
bien marcadas, confluyendo desde la parte pos-
terior hacia la anterior con abundante granula-
cihn entre Bstas; dorsalmente liso. Segmento TI:
similar a1 segmento I per5 con las carenas y Pas
grannlaciones menos marcadas. Segmento 111:
ventralmenle liso, carenas 1,M y DL apenas cs-
bozadas, sin granulaci6n enlre Bstas,
dorsalmente liso. Segmento IV: sin 10 Setas dorsales del tarso Ill
granulaciones, con gran cantidad de setas en su
cara ventral. Segmento V: ventralmente con
abnndante granulacibn regularmente esparzida
(Figs. 6 y 7); carena VL bien marcada en todo el
segmento especialmente en el extremo posterior;
carana LM apcnas esbozada, las glandulas cau-
dales en 10s machos ocupan la mitad de la cara
dorsal del segmento (Fig. 4). Las setas ventrales
estan dispuestas generalmente en dos filas, la I
1 8 9 10 11 12
primera cercana a1 borde anterior que en la ma-
1, Setas ventrales dellarso Ill
yoria de 10s casos posee entre 2 y 4 setas y la i
segnnda, subcentral, que normalmentc posee 1
o 2 setas, menos de un diez por ciento de la po-
blacidn presenta una o mas fllas de setas poste-
riores de una o dos setas; posee ademas entre 9
y 17 setas laterales inferiores y entre 11 y 16
lateroventrales. Telson: vesicula globosa con
abundantes granulos romos; aguij6n algo mas
largo que la vesicula, no muy cnrvado (Fig. 81, /
1
en las hembras la vesicula suele ser mas peqne- 12 Setas laterales del segmento caudal V
fia y el aguijon mAs largo que en 10s machos; en L.- .-
10s machos se pndo observar la giandula
arrifionada del telson que describen Roig Alsina
y Maury (1981) en su trabajo sobre
Brachistosternus borelli Kraepelin, Bsta ocupa la
mayor parte de la cara dorsal del segmento y
posee un color amarillo ciaro similar a1 de Pas
glandulas caudales. Hemiespermatoforo izquier-
do: bien esclerificado, lamina distal curvada en
i
forma de S (yigs.1 y 2), casi del mismo tamafio
11 12 13 14 15
que la porci6n basal. Porcidn basal un poco mas
13 Setas lateroventrales, segment0 caudal V
ancha que la lamina distal. Procesos espiniformes
esclerificados en hilera bien desarrollados
continuandose en el conjunto de procesos Figs. 9-13. Brachistosternus alienus. Variation
espiniformes esclerificados del interior del16bu- en el numero de setas y dientes pectineos en
lo basal. ApOfisis cilindrica bien desarrollada, abscisas, frecuencia expresada en numero de
terminando por fuera de la apdfisis laminar. ejemplares en ordenadas.
1
Ojanguren Affzlastro: Brachistosternus alienus, sisiematica y distribucidn (Scorpiones) 173
Triingulo basal con crestas esclerificadas bien
desarrolladas y con algunas granulaciones dis-
persas en su base. El conjunto de procesos
espiniformes esclerificados del interior dell6bu-
lo interno (Fig. 3) puede estar bien desarrollado
o no, y en algunos casos incluso puede faltar.
Comentarios. Los ejemplares de esta espe-
cie provenientes de la Payunia presentan una
coloration mas oscura que el resto, algo similar
a lo que ocurre con 10s ejemplares de Bothriurus
b~lrmeisteriK raepelin de esta regidn (Maury
19791, aunque la forma melanica de esta ultima
especie no parece estar tan acotada geografi-
camente como la de A. alienus.
Contrariamente a lo qne ocurre en otras es-
pecies del genero no se encontraron diferencias
en el nilmero de dienles pectineos entre 10s lotes
colectados en distint,as localidades.
Las hemhras de esta especie presentan una
granulaci6n mas fina y menus abundanie, ade-
mas de carenas mucho menus desarrolladas que
10s machos.
El tamaiio medio es de 39 mm en 10s machos
y de 4.0 mm en las hernhras, el menor ejemplar
ohservado fue un macho do 34 mm y el mayor
fue una hembra de 50 mm de la provincia de
Neuqubn; se pudo observar que 10s ejemplares
provenientes de esta provincia son en general Fig. 14. Brachzstosternus alzenus. Mapa do dis-
algo mas grandes que el resto. trihuei6n. La localidad iipo esth indicada con un
La variacion de las setas lateroventrales y rectBngulo negro.
laterales del segmenio caudal V y de las setas
vcntrales y dorsales del tarso I11 estudiadas
(Figs. 10,11,12 y 13) es similar en las disiintas res con relieve poco pronunciado y a bajas altu-
pohlaciones. ras, por lo que es de suponer quo la cordillera
El hemiespermat6foro de esta especie es muy de 10s Andes resulta una barrera para el pdso
similar a1 de las dos especies deBrachistosternus de esta especie a Chile.
con las que es simpbtrida, sin embargo se pudo Distribucion geograEiea.Brachistosternus
observar una gran variation en el desarrollo del alienus hahita en la Republica Argentina desde
conjunto de procesos espiniformes esclerificados el sur de la provincia de Mendoza, en el distrito
del interior del 16bulo interno. Estc en general de la Payunia, hasta el sur de la provincia de
se encuentra muy bien desarrollado y es muy Chubut (Fig.141, ocupando el norte de la provin-
conspicuo, pero se han encontrado gran cantidad cia fitogeografica Patagdnica y el sur de la pro-
de ejemplares en 10s que estaba muy reducido o vincia fitogeografica de Monte, definidas por
incluso ausente. ~ s tees el primer caso dentro Cabrora & Willink (1973); esta zona correspon-
del genero Bi.achistosternus en que se observa de a1 centro del area escorpiol6gica Snbandina o
una variacibn intraespecifica tan importante de de Monte, definida por Acosta & Maury (1998).
una cstructura del hemiespermatoforo. Brachistosternus alienus tiene practicamen-
En el sur de la provincia de Chuhut y norte te la misma distribucidn queRrachzstosternus sp.
de la provincia de Santa Cruz se encuentra otra (Ojanguren Affilastro & Roig Alsina, en pronsa),
especie, que por el momento permanece pero esta ultima especie se extiendo un poco mas
innominada, muy similar a B. alienus, per0 que al norte hasta el centro de la provincia de
posec nn espermatdf'uro muy diferente y mucho Mendoza. Otra especie del g6nero con la que se
menos desarrollado. encuentra en simpatria en el sur de la provincia
Dentro del material de esie g6nero provenion- de la Pampa y norte de la provincia de Rio Negro
te de Chile revisado por el autor, no se han en- es B. pentherz, una especie caracteristica de la
contrado ejemplares de B. alienus. En la Argen- provincia fitogeogr6fica de Monte (Roig Alsina
tina esta especic siempre fue colectada en luga- & Maury, 1984).
174 Revista del Museo Argentino de Ci,
Cabrera, Al,. &A. Willink. 1980.Biogeografia de AmC-
riea Latim. Monografia 13. Serie Biologia. Organi-
zacidn de 10s Estados hmericanos, Washington, DC.
122 pp.
Cekdovic, K.T. 1966. Contribucidn a1 conocimiento de
hemhra, 1-11-1975, Maury, Toth, Uominguez col. 10s escorpiones chilenos. Mus. Nac. Hist. Nut., Noti-
(MACN); Puerto Lohos, Arroyo Verde, 20 machos, 2 eiarioMer~sualS, antiago de Chile lO(11.8):1 -8.
hemhras, 26-1-1975, Maury, Toth, Cesdri, Dominguez - 1983a. Catslogo de 10s escorpiones de Chile.
cal. (MACN); Lago Musters, 12 machos, 2 juveniles, 1 (Chelicerata, Scorpiones). Bol. Soc Biol. Coneep-
hembra, 20-1-1977, Maury, Petrieek col. (MACN);P aso cidn 54: 43-70.
de Indios, 2 machos, 3 hembras, 14-1-1977, Maury, - 1983b. Estado actual de la eoleccidn aracnoi6gica
Petricek col. (MrZCN);L as Plumas, 1 juvenil, 23-1-1977, del Museo de Zoologia de la Universidad de Con-
Maury, Petricek col. (MACN);P unta Loma, 1h emhra, cepcidn (m.2. U. C.), parte Scorpiones, Mum. Ir~st.
13-1-1978, Maury col. (MACN); Peninsula Valdez, 1st- Butantan 46(1982): 187-192.
mo Ameghino, 2 juveniles, 24-1-1916, Maury col. Idnnbere. E. 1898. On the scomions obtained during
(MACN); Playa El Doradillo, Puertc Madryn, 3 hem- the Gedish Expedition to Tierra del ELiego 1895
bras, 1 macho, 1 juvenil, 7-11-1977, Maury, Petrieek Suensha Emeditionen till Mapellanslunderrza 2(3):
col. (MACN); Punta Pardelas, 1 juvenil: 22-1-1976, 45-48.
Maury col. (MACN). PROVINCIA DE R1O NEGRO: Kovarik, F. 1998~S.t ir!. (Scorpions). Madagaskar,
San Antonio Oeste, 4 machos, 18-1-2000, Ojanguren Jihlava. 175 pp.
Affilastro. Korob. cot. (AAOA): 50 km. a1 norte de Sie- Kraepelin, K. 1911. Neue Beitrage zur Systematik der
Giiederspinnen. Mitt. Naturhist. Mus. Hamburg
(2. Beiheft zum Jahrbuch der Hamburgisehen
Wissenschafil~heAnn stalten, 19101 28(2): 59-107.
PROVINGIA
bra, 4 juveniles. (MACN). DE Masnii de Moreno, S.J. 1991. Aportes a1 estudio de la
NEUQL&N: Bardas prdximas a Neuquen, camino a escorpiofauna mendocina.Keu. Mus. Hist. Net. San
Centenario. 2 machos. 1h ombra. 1i uvenil. 1-1967. San Rafael, Mendoza 11(4): 169-200.
Maury, E.A. 1973. Las tricobotrias y su importancia
en la sisternktica del genero Brachistusterr~us
Pocock. 1894 (Scomiones. Bothriuridae). Ph"vsis.,
6
macho, 5-IV-'1975, ~entillci o ~ . ' ( ~ ~C~errNo )~;r es ~uenoAi ires, sec. 32 (85): 247-254.
-
Piedras, Conunco, 1 hembra, 12-X-1984, Soroka col. 1975. Sobre el dimorfismo sexual de la pinza do 10s
(MACN). PROVINCIA DE I,A PAMPA. Lihue Cahiel. n.e di.na.i~o se n 10s escomiones Bothriuridae. Bu1.
M. us. Nat.l d'Hist. Nat., Zoologic, Paris 215: 765-
771
.a.
chn Pamin. 2 hembras. 2 machos.. 1 iuvenil. 25-1-1979, - 1979. Apuntos para una zoogeografia de la
"
Maury"col.(~~~1Nm )a;c ho, 1j uvenil, 25-1-1979, Roig cscorpiofauna argentina. Acta Zwl. Lilloana 35:
Alsina eal. (ARA). 703-719.
Mello-LeitBa. C. de. 1934. Estudio monorr6fico dos
AGRADECIMIENTOS
So agradece a1 Dr. Arturo Roig Alsina por
Ojanguren AffiLstro & ~ o i Agl sina. (en prensa).
haber cedido 10s dibujos del holotipo y por sus
Brachistosternus angustirnanus, una nueva espe-
comentarios sobre el manuscrito, a1 Dr. Emilio cie del norte dc la Patagonia, Argentina
Maury par ias tabias con el n6mero de setas y (Scorpiones, Bothriuridae). Physis, Buenos fires,
dientes pectineos, que facilitaron la realizacihn see. C.
de este trabajo, y a1 Dr. Luis Acosta por sus co- Ringuelet, R.A. 1953. Geonemia de 10s escorpiones en
mentarios sobre el manuscrito. la Argentina y las divisiones zoogeograficas basa-
das en su distribucidn. Reu. Mus. La Plata (N. 8.1,
Zool. 4: 277-284.
BIBLIOGRAFIA
Ahalos, J.W. 1959. Scomionidae. Primeras Jornadas
~ntumoepidemioldg~as~rgentinBause,n os Aires, ~aihnuridae).~hysis,~uen&firesse,c . C 39i97): 1-
pp. 591-593. 9.
- 1963. Scomiions of Argentina. En: H. I,. Keeran & 1984.Sistern8tica y distribucidn geogrifica de
Braehistosternus (L.)p entheri Me110 LeitHo, 1931
(Scorpiones, Bothriuridae). Physis, Buenos Aires,
sec C 42 (102):17-21.
Acosta, I,.E. & E.A. M;;&. 1998. Scorpiones. En:
Morrone, J.J. 8; S. Coscardn (eds.), Biodiuersidad
de Arlrdpodos Argentines. Ediciones Sur, La Pla- Reeibido: 23-11-2001
ta, Argentina, pp 545-559. Aceptado: 1-VIII-2001