Table Of ContentSISTEMAS PENITENCIARIOS Y ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ILANUD
Presentación: E. R. ZAFFARONI
PARTE PRIMERA:
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PENITENCIARIAS
EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
NECESIDAD DE ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN
Elías Carranza
PARTE SEGUNDA:
PANORAMA DE LAS ALTERNATIVAS
A LA PRISIÓN EN AMÉRICA LATINA
(Países de sistema penal de herencia continental-europea)
Luis Rodríguez Manzanera
PARTE TERCERA:
PANORAMA DE LAS ALTERNATIVAS
A LA PRISIÓN EN EL CARIBE
(Países de sistema penal de herencia anglosajona)
Nicholas J 0. Liverpool
PARTE CUARTA:
LA EXCARCELACIÓN BAJO CAUCIÓN JURATORIA
COMO UNA DE LAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR
EL NÚMERO DE PRESOS SIN CONDENA
(Investigación experimental)
Elías Carranza, Mario Houed y Luis Paulino Mora
(SEGUIMIENTO DE CASOS: Víctor Dobles)
Procesamiento ESTADISTICO: Juan B. Chavarría)
ELIAS CARRANZA, MARIO HOUED,
NICHOLAS J. O. LIVERPOOL, LUIS P. MORA,
LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA
Sistemas penitenciarios
y alternativas a la prisión en
América Latina y el Caribe
Este trabajo fue posible gracias al
apoyo del
Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo PNUD (Proyecto
RLA/88/001/D/
01/01 “Apoyo al sistema de justicia
y derechos humanos para el
desarrollo”) y de la
Universidad de West Indies UWI.
ISBN 950-14-0630-X
EDICIONES DEPALMA BUENOS AIRES
1992
PRESENTACIÓN
Los cambios se gestan en extensos períodos, pero se hacen manifiestos
en cierto momento. Siempre hay quienes los detectan y los anuncian
tempranamente, ante el escepticismo general. Hado o ley, lo cierto es que la
sentencia de John Stuart Mill sigue cumpliéndose inexorablemente: todos los
grandes movimientos pasan a través de tres estadios, que son el ridículo, la
discusión y la aceptación.
El movimiento de reducción de la prisonización pasó hace tiempo el
primer estadio y se mueve entre el segundo y el tercero. No podía ser de otro modo:
la revolución tecnológica no puede continuar con la pena de la revolución industrial
(y nadie puede asegurar que lo vaya a hacer con el mismo sistema penal). Sería
contrario a todo lo que nos enseña la historia, aunque, por supuesto, en la
democracia cada quien tiene el más sagrado derecho a expresar los contrasentidos
que quiera, pero defender el derecho a la incoherencia no significa compartirla.
Este trabajo tiene el gran mérito de constituir un balance de las alternativas
y de su estado actual en la región. No tenemos dudas de que la tarea más inmediata
y urgente es profundizar y ampliar esta senda y reducir drásticamente el número de
presos en América Latina. Las tasas a mortalidad carcelaria hacen de la prisión una
pena (a veces ni siquiera formal) de muerte por azar. Las reducciones
presupuestarias hacen difícilmente reconocibles como prisiones algunos
establecimientos, que se convierten en "ghettos” o que son sostenidos por ciertos
huéspedes excepcionales con poder económico, Se requiere sinceridad,
racionalidad y, especialmente, honestidad, en sistemas que por estas vías van
profundizando su corrupción.
Éste es el desafío que tenemos ante nosotros: evitar muertes, totalmente
inútiles, y dotar de un mínimo de racionalidad a un poder punitivo que cada día
parece más alejado de los grandes cambios del final del segundo milenio.
EUGENIO RAÚL ZAFFARONI.
Buenos Aires, Navidad de 1991.
ÍNDICE
Presentación: E. R. ZAFFARONI
PARTE PRIMERA
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS PENITENCIARIAS EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. NECESIDAD DE AL-
TERNATIVAS A LA PRISIÓN
PARTE SEGUNDA
PANORAMA DE LAS ALTERNATIVAS A LA PRISION EN AMÉRICA LATINA
(Países de sistema penal de herencia
continental-europea)
I. La prisión en América Latina
I.1. Introducción
I.2. La prisión como pena en América Latina
I.3. La prisión preventiva en América Latina
II. Transformación y alternativas
II.1. La individualización
A) Legislativamente
B) Judicialmente
O) Administrativamente
II.2. La situación jurídica
II.3. La institución de tratamiento
II.4. Diversificación de la prisión
II.5. La prisión abierta
II.6. La colonia penal
II.7. La evaluación
III. Alternativas con control y supervisión
III.1. Introducción
III.2. La condena condicional
111.2.1. Concepto
111.2.2. Antecedentes
111.2.3. Condiciones
III.3. La “probation”
III.4. Libertad condicional
III.5. La “parole”
III.6. Servicio a la comunidad
III.7. Trabajo obligatorio
III.8. Medidas terapéuticas
a) Tratamiento médico
b) Tratamiento psiquiátrico
III.9. Confinamiento
III.10. Prohibición de ir a lugar determinado
III.11. Restricción o privación de derechos
a) Derechos de familia
b) Limitación al ejercicio de profesión o empleo
c) Derechos cívicos
d) Suspensión de la licencia de manejo
III.12. Arresto diverso a prisión
a) Arresto o limitación de Fin de semana
b) Arresto nocturno
c) Arresto domiciliario
III. 13. Vigilancia de la autoridad
IV. Alternativas sin supervisión o control
IV.1. Introducción
IV.2. Multa
IV.3. Libertad bajo fianza
IV.4. Libertad juratoria
IV.5. Amonestación y apercibimiento
IV.6. Reparación del daño
IV.7. Caución de no ofender
IV.8. La confiscación
IV.9. Clausura de establecimiento
IV.1O. Extrañamiento y destierro
V. Indulto, amnistía, perdón
V.1. Introducción
V.2. Amnistía
V.3. Indulto
V.4. Indulto y amnistía, diferencias
V.5. Indulto y amnistía, críticas
V.6. Perdón y consentimiento del ofendido
VI. Conclusiones y recomendaciones
VI.1. Introducción
VI.2. La crisis de la prisión
VI.3. Alternativas de la prisión
VI.4. La evaluación
VI.5. Transformación de la prisión
VI.6. Sustitución por pena
VI.7. Libertades bajo condición
a) La condena condicional o suspensión condicional de la sentencia
b) La libertad caucional, provisional o bajo fianza
e) La libertad preparatoria
VI.8. Perdón
VI.9. La situación latinoamericana
VI.1O. Epilogo
VI.11. Recomendaciones
PARTE TERCERA
PANORAMA DE LAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN EN EL CARIBE
(Países de sistema penal de herencia anglosajona)
I .Introducción
II. Clasificación de las alternativas a la prisión
III. Alternativas a la prisión legisladas
III.A. Alternativas a la prisión con control o supervisión del delincuente
1. Libertad en prueba y condenas suspendidas o de ejecución
condicional con supervisión
I) Delincuentes adultos
Estadísticas 1981-1986 (Barbados)
II) Delincuentes juveniles
Estadísticas 1981-1986 (Barbados)
Supervisión por parte del Estamento de
Enlace Juvenil
2. Servicio comunitario
I) Estadísticas
II) Delincuentes juveniles
3. Medidas especiales
I) Delincuentes adultos
II) Delincuentes juveniles
4. Exilio local (confinamiento)
5. Privaciones y prohibiciones respecto a derechos,
licencias, condición profesional, etc
III.B. Alternativas a la prisión que no implican supervisión y control
del delincuente
6. Advertencias penales
1) Delincuentes adultos. Compromiso de mantener la
tranquilidad
II) Delincuentes juveniles
7. Condena diferida
I) Delincuentes adultos
III.C. Pagos de dinero
8. Multas
I) Delincuentes adultos
II) Delincuentes juveniles
9. Pagos compensatorios
I) Delincuentes adultos
II) Delincuentes juveniles
10. Decomiso y confiscación
IlI.D. Condenas combinadas
11. Combinación de condena de prisión efectiva
con una sanción alternativa a la prisión
12. Combinación de medidas alternativas a la prisión
I) Delincuentes adultos
II) Delincuentes juveniles
Alternativas a la prisión adicionales. Delfín-
cuentes juveniles
PARTE CUARTA
LA EXCARCELACIÓN BAJO CAUCIÓN JURATORIA, COMO UNA DE LAS ALTERNATIVAS
PARA REDUCIR EL NUMERO DE PRESOS SIN CONDENA
(Investigación experimental)
1.6. Estudio sobre el grado de uso de la caución juratoria en un país de la región
(Costa Rica)
y sobre las actitudes de los jueces hacia ella
1.1. Tres grupos de países
1.2. Grado de uso de la caución juratoria en Costa Rica
1.3. Opinión de los jueces sobre la caución juratoria. Por qué no la utilizan
2. Segundo estudio sobre el grado de uso de la caución juratoria en Costa Rica
3. Investigación experimental sobre la excarcelación juratoria
(sin garantía económica) confrontada con las formas de
excarcelación con garantía económica
3.1. Objetivo de la investigación
3.2. Metodología. Diseño
8.3. Universo
8.4. Diseño de la muestra. Variables controladas. Marco teórico
El fiador moral
8.5. Cuestiones operacionales importantes
3.6. Hallazgos de la investigación
3.6.1. Actitud negativa de los jueces hacia la
excarcelación juratoria. No obstante el mecanos-
mol de aleatorización que se había establecido,
éstos otorgaron en general las excarcelaciones
siguiendo el criterio “mayor gravedad, caución
económica-menor gravedad, caución juratoria”
3.6.2. La muestra probabilística
3.6,3. No se corroboró la hipótesis que sostiene que el
riesgo de fuga o no presentación a juicio tiene
correlación directa con la gravedad del delito
3.6.4. Sí podría existir relación entre la no presentación a juicio y la naturaleza del
delito
3.6.5. Hallazgos respecto de la variable principal estudiada (excarcelación con o sin
garantía económica)
Importancia de los requisitos metodológicos
para el trámite de la excarcelación
3.6.6. Diferencias entre juzgados
3.6.7.1. En 102 casos de delitos a los que
puede corresponder pena de tres
o más años de prisión, la escarce-
lacón bajo caución juratoria fue
utilizada con igual resultado que la
excarcelación con garantía económica
3.6.7.2.El procedimiento para tramitar la
excarcelación juratoria, y el proce-
dimiento para el ulterior segui-
miento que el tribunal hace del
excarcelado pueden ser muy im-
portantes para el éxito o el fracaso
de la libertad provisional
3.6.8.1. Sólo el 35% de los casos estudiados terminó
con condena. Esto debería tenerse en cuen-
ta para facilitar el trámite de la excarce-
lación, evitando causar un mal anticipada-
mente a personas que con mucha probabi-
lidad podrían resultar inocentes
4. Recomendaciones tendientes a extender el uso de la excarcelación bajo caución
juratoria
BIBLIOGRAFIA
ANEXO
____ Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas
no privativas de la libertad (Reglas de Tokio)
____ Principios básicos para el tratamiento de los reclusos
Description:Y para Cuello Calón, “el rasgo esencial de la condena condicional en su 41 Eugenio Cuello Calón, La moderna penología, Bosch, Barcelona