Table Of ContentHISTORIAS Y GEOGRAFÍAS
SIRINGA ARREANDO
Memorias de un DESDE MOJOS
colonizador del Beni
Rodolfo Pinto Parada
Juan B. Coímbra
Claudia Bowles Olhagaray | Estudio introductorio
Siringa
Memorias de un colonizador del Beni
hg
Arreando desde Mojos
Siringa
Memorias de un colonizador del Beni
Juan B. Coímbra
hg
Arreando desde Mojos
Rodolfo Pinto Parada
Coímbra, Juan B.
Siringa. Memorias de un colonizador del Beni / Juan B. Coímbra. Arreando
desde Mojos / Rodolfo Pinto Parada ; presentación por Álvaro García Linera ;
estudio introductorio por Claudia Bowles Olhagaray. – La Paz : Vicepresidencia
del Estado Plurinacional, 2016.
498 p. ; 23 cm – (Biblioteca del Bicentenario de Bolivia ; 16) (Historias y
geografías)
isbn 978-99974-893-5-7 (tapa dura)
isbn 978-99974-893-4-0 (tapa rústica)
1. Bolivia – Novela i. Pinto, Rodolfo ii. García Linera, Álvaro, presentación iii.
Bowles Olhagaray, Claudia, estudio introductorio iv. Vicepresidencia del Estado
Plurinacional, ed. v. Título.
Siringa. Memorias de un colonizador del Beni
1.a edición, La Paz: Editorial Cruz del Sur, 1946
2.a edición, La Paz: Ediciones Puerta del Sol, 1974
3.a edición, La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo, 2014
4.a edición, La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016
Arreando desde Mojos
1.a edición, Cochabamba: Fundación Serafín Rivero Carvalho, 1983
2.a edición, La Paz: Proyecto de pavimentación carretera Santa Cruz-Trinidad, 2001
3.a edición, La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016
Cuidado de edición: Iván Barba Sanjinez, Wilmer Urrelo Zárate y Claudia Dorado Sánchez
Transcripción de Arreando desde Mojos: Rodrigo Urquiola
Concepto de cubierta: Rubén Salinas
Diseño y diagramación: Oscar Claros Troche
Ilustración de tapa: Armando Jordán Alcázar, No hay apuro, 1960 (cortesía del Museo
de Historia de la Universidad Gabriel René Moreno).
Ilustración de interiores: Lorgio Vaca, Carretón.
Foto de Juan B. Coímbra (solapa): gentileza Álbum familiar del nieto de Juan B.
Coímbra, Jorge Coímbra Argiro. Atención: Ateneo Librería.
Derechos de la presente edición, diciembre de 2016
© Rodolfo Pinto Parada
© Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
Calle Ayacucho Nº 308
La Paz, Bolivia
(591 2) 2142000
Casilla Nº 7056, Correo Central, La Paz
Los derechos morales de las obras contenidas en el presente libro pertenecen a los
autores, herederos, causahabientes y/o cesionarios, según sea el caso.
Primera edición en esta colección: diciembre de 2016
2.000 ejemplares
dl (tapa dura): 4-1-208-16 P.O.
dl (tapa rústica): 4-1-207-16 P.O.
Imprenta: Artes Gráficas Sagitario S.A.
Impreso en Bolivia
Este libro se publica bajo licencia de Creative Commons:
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Índice
Presentación [9]
Estudio introductorio
La Amazonia en la literatura boliviana
por Claudia Bowles Olhagaray [15]
Bibliografía sobre Juan B. Coímbra
y Rodolfo Pinto Parada [39]
Siringa
Memorias de un colonizador del Beni
Sobre esta edición [43]
Prólogo a la edición de 1942 [45]
Primera parte
Sugestión de la selva
Reenganches en Santa Cruz [57]
Lanzas y guitarras [59]
Los conquistadores [61]
Mauro [63]
Nicolás Cuéllar [66]
Carabelas [70]
El río San Miguel [72]
Los bárbaros [75]
Sur y chilchi [78]
Segunda parte
El gran Mojos
La tierra fabulosa [83]
Santa María Magdalena [85]
Huacaraje [90]
Los baures [92]
[5]
6 Siringa | Arreando desde Mojos
Otros pueblos indígenas [98]
Los tejidos de algodón [104]
La guasca [107]
El árbol de oro [109]
La fortaleza de Beyra [111]
Las cachuelas [116]
El mito de la siringa
Villa Bella [121]
El caserío [123]
El padre Mamoré [128]
Cimarrones [131]
La pica [134]
Dramas del monte [138]
La variolosis [141]
El oro de Londres [143]
Fanfarrones [145]
Pero el Diablo no duerme… [147]
Argonautas [150]
San Antonio [156]
La fiebre [160]
Río arriba [163]
Cachuela Esperanza [166]
Orthon [169]
Riberalta [172]
Otra vez a Villa Bella [176]
El Eco [178]
Vida social [181]
Oro y sangre [184]
El filibusterismo [187]
Epílogo [189]
Índice 7
Arreando desde Mojos
(Novela histórica)
Sobre esta edición [195]
Primera parte (1931 - 1935) [201]
Segunda parte (1945 - 1965) [309]
Tercera parte (1967 - 1976) [417]
Presentación
La Biblioteca del Bicentenario
de Bolivia
Álvaro García Linera
Uno de los principales problemas en la formación educativa de los
estudiantes tanto de nivel secundario como universitario es, por
decirlo de alguna manera, su relacionamiento conflictivo con los
libros; es decir, la dificultad que tienen para apropiarse de la información
y el conocimiento universal depositado en el soporte material de los
textos impresos.
A lo largo de mi trabajo académico universitario, he podido detectar
diversos componentes de esta relación conflictiva. Uno de ellos, el débil
hábito de la lectura o, en otras palabras, el rechazo, la negativa o resis-
tencia del estudiante para dedicarle tiempo, esfuerzo, horas y disciplina a
su acercamiento con el conocimiento, de manera sistemática, rigurosa y
planificada. La tendencia a buscar el resumen rápido en vez de esforzarse
por sumergirse en la narrativa del texto, a copiar del compañero en vez
de escudriñar la estructura lógica o los detalles de la argumentación de
la obra, es mayoritaria. Se trata de una ausencia de paciencia y disciplina
mental, y, a la larga, de una falta de aprecio por el trabajo intelectual,
que hace que el estudiante se aproxime al conocimiento universal en
distintas áreas −ciencias naturales, ciencias exactas y ciencias sociales− de
una manera superficial, mediocre y poco rigurosa.
Un segundo problema es la falta de comprensión de lo que se lee, la
carencia de métodos para una lectura que posibilite e ncontrar el núcleo
argumental y sedimentar en el cerebro el conjunto de información, proce-
dimientos y resultados que están presentes en los libros e investigaciones.
Por lo general, la capacidad de comprensión −e incluso de retención− de lo
[9]