Table Of ContentSIETE AÑOS DE ACCIÓN DE LA ALALC
II
ALALC - BID - INTAL
Siete años de acción
de la ALALC
Instituto para la Integración de América Latina
® INTAL, 1968
Instituto para la Integración de América Latina
Banco Interamericano de Desarrollo
Cerrito 264, Buenos Aires
Hecho el depósito de ley
IMPRESO EN la ARGENTINA - PRINTED IN ARGENTINA
El Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y la Aso
ciación Latinoamericana de Libre Comercio (alalc) han
celebrado un convenio con el propósito de establecer un progra^
ma de publicaciones acerca de temas fu72damentales del pro
ceso de integración regional en el cual participan ambos orga
nismos y el Instituto para la Integración de América Latina
(intal), departamento permanente del bid, uno de cuyos
cometidos principales es editar obras de consulta, manuales y
textos didácticos sobre tales materias.
En virtud de dicho convenio, corresponde al intal la
realización de la labor editorial sobre la base de textos prepa
rados por la Secretaría de la alalc de común acuerdo con el
Instituto,
La presente publicación, que es la cuarta del sello alalc -
BID - INTAL, aspira a llenar un vacio en materia informativa
sobre la Asociación Latinoamericana cíe Libre Comercio. Este
trabajo ha sido realizado por el doctor Armando Prugue^
Representante Permanente del bid ante la alalc. La colabo
ración dispensada a la redacciÓ7j de la obra, a titulo personal,
por miembros del Comité Ejecutivo Permanente, funcionarios
de la Secretaría Ejecutiva, por expertos del programa bid -
ALALC )' de los organismos asesores acreditados ante la alalc,
no presupone ningún tipo de pronunciamiento oficial sobre los
juicios y apreciaciones personales del autor,
PREFACIO
La presente publicación contiene una sumaria des
cripción de las instituciones, normas y procedimientos
que han caracterizado a la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio hasta abril de 1968. Dirigida a brindar
material básico —a manera de vademécum para el indus
trial, el banquero, el comerciante, en general para el
hombre de negocios que desea conocer la marcha de la
integración a despecho del poco tiempo disponible para
lecturas—, no tiene otro mérito que recopilar lo más lite
ralmente posible la documentación oficial de la Asociación,
dentro de las dificultades inherentes a todo resumen, en
lenguaje que debe resultar no especializado y trabajando
con antecedentes dispersos. La referencia bibliográfica y
citas documentales sobre cada tema insertas al final de
la presente publicación, así como las referencias concor
dantes de las Resoluciones —al igual que el resto de los
Anexos —permitirán al estudioso una más detallada revi
sión posterior de cada uno de los antecedentes pertinentes.
En ese sentido se ha intentado una fotografía de lo que es
materia de estudio y debate en el seno de la alalc, para
demostrar el error que significa no ponderar sino su pro
grama de liberación comercial sin dar mérito a la rica
variedad y hondura de los muchos problemas que allí
revierten.
Por lo mismo que la dinámica del proceso contempo
ráneo convertirá en anacrónico lo inmediatamente ante
rior, el esquema actual servirá simplemente como antece
dente documentado de lo acontecido en una primera etapa
de ese otro estadio superior que nuestros pueblos ya
vislumbran esperanzados. Lleve esta compilación el home
naje del autor a esa gran legión de quienes a través del
Comité Ejecutivo Permanente y de la Secretaría Ejecutiva,
de las Reuniones de Ministros y de las Comisiones, Con
sejos y Grupos Especializados, han brindado desde 1961
el aporte de su contribución personal, la más de las veces
anónima, para establecer todo aquello que hoy se deno
mina el marco de la alalc.
Montevideo, mayo de 1968,
LA ASOCIACIÓN COMO ZONA
DE LIBRE COMERCIO
a) Los sistemas de integración en América Latina
El proceso de integración económica en los países de
América Latina se manifiesta en dos sistemas distintos:
I. El Mercado Común Centroamericano (mcca),
cuyo primer antecedente fue el Tratado Multilateral sus
crito en 1958 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, que sirvió de experiencia para que
el 13 de diciembre de i960 se suscribiera en Managua el
"Tratado General de Integración Económica Centroame
ricana” por El Salvador, Guatemala, Honduras y Nica
ragua. La adhesión de Costa Rica se produjo en 1962. Su
Secretaría Permanente (siega) está sitcada en Guatemala.
2. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(alalc) instituida el 18 de febrero de i960, según ca
racterísticas que son materia de la presente publicación.^
b) El sistema de la alalc
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
(alalc) se instituyó en virtud del 'Tratado de Monte
video”, suscrito en Uruguay, el 18 de febrero de i960,
por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y
1 También debe tenerse presente a la Asociación de Libre Comercio
del Caribe (caeifta) cuyo funcionamiento fue previsto a partir del de
mayo de 1968 con la i^articipación de territorios del antiguo Caribe Britá
nico (Antigua, Jamaica, Montserrat, St. Kitts-Nevis-Anguilla, Barbados,
Dominica, Grenada, Guyana, Sta. Lucía, San Vicente y Trinidad Tobago).
La sede de la Asociación estará en la capital de Guyana.
Uruguay. Posteriormente se adhirieron Colombia (setiem
bre de 1961), Ecuador ( noviembre de 1961), Venezuela
(agosto de 1966) y Bolivia (febrero de 1967).
La adiiesión de nuevos miembros a la alalc Jki sido
materia de atenta consideración. Estudios muy prelimina
res arrojarían conclusiones favorables para la adhesión de
la República Dominicana, pero el asunto no ha sido aún
materia de debate en la ala lc.-
La ALALC se instaló con sede en Montevideo el i'? de
junio de 1961 y realizó su primera negociación en julio
del mismo año. El español y el portugués son los idiomas
de la Asociación.
Las relaciones de la a la lc con el gobierno del Uru
guay^ en su condición de país sede, están regidas por un
convenio especial, aprobado por ley, que garantiza un ré
gimen de independencia para la Asociación y para todo su
personal.
El Tratado de Montevideo, en consecuencia, incluye
a II países, con una población de algo más de 210 millo
nes de habitantes, que representa más del 90 % de la
población total de América Latina y más del 93 % de su
producto bruto, o sea una población prácticamente igual a
la de Estados Unidos y superior a los 180 millones de
la Comunidad Económica Europea. Se estima que para el
año 2000 la población de América Latina bordeará los 600
millones de habitantes, que superará ampliamente la pobla
ción de 300 millones que se calcula tenga entonces Esta
dos Unidos.
2 oBjirnvos
.
En materia de integración regional, la doctrina dis
tingue distintos grados: la zona de libre comercio, la
2 TAMAMES, Eaiuóii. Las alternatica^ de la República Dominicana
frente a la integración económica de América Latina. Santo Domingo-Bue-
nos Aires, 1967. (Informe preparado para el I^"^TAL(. [Documento.])
Description:He ahí la razón de ser de muchos de los aparentes "conflictos de leyes” que han concitado la .. 3. 15 de reuniones. 7. 1 1. 17. 20. 20. Fume: MALÇ,