Table Of ContentSesiones
demostrativas
a tu alcance
Guía metodológica
para personal de salud
sobre alimentación y nutrición de
gestantes y niños menores de tres años
Andahuaylas
Sesiones
demostrativas
a tu alcance
Guía metodológica
para personal de salud
sobre alimentación y nutrición de
gestantes y niños menores de tres años
Andahuaylas
Junio 2006
© CARE Perú Dirección de Salud Apurímac II
Av. General Santa Cruz 659, Jesús María Av. Perú S/N
Lima – Perú Andahuaylas - Apurímac
ISBN
Depósito legal Neo. 2006 - 7226
Tiraje: 250 ejemplares
Primera Edición
“Sesiones demostrativas a tu alcance” - Guía metodológica para personal de salud sobre alimentación y nutrición
de gestantes y niños menores de tres años Andahuaylas, ha sido producida por encargo del Programa Redes
Sostenibles para la Seguridad Alimentaria – REDESA
Coordinador del Programa REDESA
Segundo Dávila Muñoz
Directora de la DISA Apurímac II
Janet Apac Robles
Edición y elaboración de textos
Milagros del Carpio Ochoa
Revisión Técnica
Javier Alvarado Araujo - REDESA Apurímac
Romeo Córdova Arango - DISA Apurímac II
Rocío Vargas González - REDESA Apurímac
Cuidado en la Edición
Rocío Vargas González
Ilustraciones
Claudio Orós Maxi
Fotografía
Programa REDESA
DISA Apurímac II
Diseño y diagramación
José Antonio Cruz Ampuero
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional - USAID,
bajo los términos de la Donación FFP-A-00-02-00021-00.
Las opiniones expresadas por los autores,
no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.
CONTENIDOS
Presentación 5
Introducción 7
Parte I - Aspectos generales 9
¿Qué es una sesión demostrativa? 11
¿Para qué una sesión demostrativa? 11
Perfil ideal del facilitador/a 12
Sugerencias para ti como facilitador/a 14
El trabajo previo a una sesión demostrativa 15
1. Planificar 15
2. Organizar 16
3. Convocar 18
Momentos durante una sesión demostrativa 19
1. Recepción y bienvenida 19
2. Presentación y/o motivación 19
3. Sensibilización 19
4. Contenidos educativos 19
5. Práctica de preparación de alimentos 20
Momentos después de la sesión demostrativa 19
1. La evaluación sobre los contenidos 21
2. La evaluación sobre el desarrollo de la sesión 21
3. Compromiso y seguimiento 22
Parte II . Sesiones demostrativas desarrolladas 23
Descripción de las sesiones 25
Ejes transversales 25
a) Higiene 25
b) Grupos de alimentos y su combinación 26
Soporte teórico – Sesión 1 30
Sesión desarrollada 1 33
Soporte teórico – Sesión 2 38
Sesión desarrollada 2 41
Soporte teórico – Sesión 3 46
Sesión desarrollada 3 50
Parte III – Anexos 57
Invitación a las sesiones 59
Contenido de set de materiales 60
Acta de compromiso 61
Ficha de compromiso 62
Promesa de vida 63
Dónde encontrar más información 64
Información actualizada en Internet 65
Presentación
Si esta guía llegó a tus manos, significa que eres uno
de los protagonistas de la larga, difícil y desafiante
batalla contra la pobreza y la postergación de miles
de familias que, por falta de información y educación
acerca de una alimentación apropiada para sus hijos e
hijas, sufren consecuencias que afectan directamente su
calidad de vida.
Esta Guía Metodológica pretende convertirse en un
instrumento útil para tu trabajo y el de todo trabajador del
sector salud, responsable de realizar sesiones demostrativas
alimentarias y nutricionales. Contiene el procedimiento
de las sesiones demostrativas, paso a paso, de modo que
permita una réplica sencilla, dinámica y eficaz, así como
el soporte teórico que contribuirá a mantener vigentes tus
conocimientos sobre los temas que se abordan.
Gracias por tu trabajo y por tu esfuerzo para llegar cada
vez a más familias. Gracias por tu compromiso y por el
tiempo que dejas de compartir con los tuyos para contribuir
al bienestar de cientos de niños y niñas de nuestra región.
5
6
Introducción
La primera infancia es una oportunidad fundamental para el desarrollo del ser
humano, pues influye directamente en su salud, aprendizaje y conducta a largo de
su vida. En los tres primeros años del niño, el crecimiento del cerebro alcanza el
70% del peso del cerebro adulto y casi completa su total crecimiento en estructura. La
velocidad de este desarrollo exige responder a necesidades nutricionales únicas, además
de las necesidades ya elevadas para su mantenimiento. El fin de nuestra intervención
es garantizar que todos los niños y niñas mantengan un buen estado nutricional y se
desarrollen adecuadamente.
En nuestra sub región, de acuerdo a los datos recogidos por el Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (CENAN) a través del Monitoreo de Indicadores Nutricionales
(MONIN), 46.3%1 de los niños menores de cinco años del departamento de Apurímac,
sufren desnutrición crónica y, al cumplir el primer año de vida, ya el 25%2 la padece.
La ingesta inadecuada de nutrientes, así como las frecuentes y prolongadas infecciones,
suman sus efectos negativos y contribuyen a la vigencia de este problema, que alcanza
también a la madre gestante, provocando un impacto acumulativo negativo sobre el peso
al nacer de los futuros bebés.
Es alarmante que el 62%3 de los niños menores de cinco años tenga anemia por deficiencia
de hierro; que solo un 33%4 de los niños y niñas menores de tres años reciba los beneficios
de una alimentación complementaria apropiada y que solo al 33 %5 de los niños se le
incremente la alimentación durante y después de procesos de enfermedad.
Si continuamos observando las consecuencias de las prácticas de higiene inapropiadas,
constataremos que solo el 25.89% de las madres refiere lavarse las manos en momentos
críticos, propiciando una incidencia de diarrea de 16.18% en menores de tres años.
Conscientes de que las prácticas adecuadas en el cuidado del niño pueden determinar su
estado nutricional, estamos convencidos de que si informamos y educamos a las madres
en prácticas óptimas de alimentación infantil y en la utilización de los servicios de salud
preventiva, lograríamos una importante repercusión en el bienestar nutricional de los
niños y niñas que viven en la pobreza6.
1 MONIN -MONITOREO NACIONAL DE INDICADORES NUTRICIONALES 2003, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Centro nacional de alimentación y nutrición. Dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y nutricional.
2 SIEN - Sistema de información del estado nutricional del niño menor de cinco años y gestantes que acceden al establecimiento de
salud DISA APURIMAC II 2006
3 MONIN 2003
4 SISMOCLI, Sistema de monitoreo al cliente, evaluación nutricional niños menores de 03 años - Apurímac 2005
5 Idem.
6 M. Ruel, C. Levin, M. Armar-Klemesu, D. Maxwell, and S. Morris, “Good care practices can mitigate the negative effects of poverty
and low maternal schooling on children’s nutritional status: Evidence from Accra,” FCND Discussion Paper 62, IFPRI, Washington,
D.C., 1999.
7
En consecuencia, la intervención del CENAN, con el plan de intervención educativo
comunicacional en alimentación y nutrición y, CARE PERU, a través de la estrategia de
comunicación para el cambio de comportamiento del Programa Redes Sostenibles para
la seguridad alimentaria (REDESA) implementado con el apoyo financiero de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), está orientada
hacia esta línea de acción: informar y educar. Para ello, se desarrollan actividades
dirigidas a lograr cambios de comportamiento en la alimentación y nutrición de la
gestante y la madre del niño menor de tres años. Se incluye estrategias educativo
comunicacionales de tipo interpersonal, grupal y masivo, como la consejería nutricional,
sesiones demostrativas en alimentación y nutrición, ferias, concursos, teatro, pasacalles,
difusión radial y el trabajo de abogacía con aliados estratégicos para potenciar los
resultados de estas actividades.
En la DISA Apurímac II, desde el área de nutrición, se propone que la actividad
comprenda tres sesiones demostrativas en alimentación y nutrición para madres de niños
menores de un año, complementadas con tres consejerías nutricionales. Así, debemos
comprometernos a que -antes de que el niño cumpla un año- la madre o cuidadora haya
recibido tres consejerías nutricionales en su domicilio, a cargo del personal de salud, y
haya participado de tres sesiones demostrativas, las que proponemos y desarrollamos en
esta guía.
Este documento espera brindar orientación al personal de salud, en la ejecución de las
sesiones demostrativas alimentarias nutricionales, como parte importante de las acciones
comunicacionales señaladas anteriormente.
La experiencia de los dos últimos años, nos ha demostrado el beneficioso e insuperable
efecto que tienen las acciones interpersonales, el desarrollo de una educación nutricional
que no se limita a un mensaje aislado y que ofrece a las personas la posibilidad de
incorporar mejor el por qué de las recomendaciones y la importancia y beneficios de su
aplicación. De esta forma se logra un sustento racional que favorece la sostenibilidad de
la práctica.
Recomendamos que las sesiones demostrativas, consejerías u otras actividades
orientadas a modificar las prácticas alimentarias, tengan en consideración los alimentos
con los que cuenta cada una de las comunidades. Recordemos que, de acuerdo al piso
ecológico en el que nos encontremos, las huertas o chacra huertas de las familias nos
ofrecerán una variedad propia de hortalizas, cereales, leguminosas y frutas, al igual que
alimentos de origen animal. Tengámoslos en cuenta para garantizar su uso.
Los invitamos a usar esta guía y continuar nuestro trabajo comprometido con la
prevención de la desnutrición. Así, contribuimos a garantizar mejores condiciones de
vida y desarrollo para nuestros niños y niñas.
Parte I
Aspectos generales
Description:La evaluación sobre el desarrollo de la sesión. 21. 3. Compromiso y seguimiento. 22. Parte II . Sesiones demostrativas desarrolladas. 23. Descripción