Table Of ContentSECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162
“SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN CON ALUMNOS DE 3° DE
PREESCOLAR”
FRANCISCA FABIÁN FABIÁN
ZAMORA, MICH. OCTUBRE DE 2011
2
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162
“SERIACIÓN Y CLASIFICACIÓN CON ALUMNOS DE 3° DE
PREESCOLAR”
PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PRESENTA:
FRANCISCA FABIÁN FABIÁN
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA
ZAMORA, MICH. OCTUBRE DE 2011
3
4
DEDICATORIA
A MIS PADRES: Por darme la herencia más valiosa y duradera, “mi educación”, gracias
padres por creer en mí, que sin esfuerzo alguno me handado lo mejor de ustedes, por la
confianza que depositaron en creer que podría ser una gran profesionista, por todo su
apoyo mil gracias, gracias también por darme ese regalo invaluable y maravilloso que
es la vida, gracias por todos sus regaños y consejos que me han dado con mucho
cariño y me han ayudado a comprender la vida, gracias madre por ser la mujer más
admirable y maravillosa para mí, eres única e incomparable, eres mi fuerza de
admiración y respeto, porque tú me has enseñado que las caídas de la vida nos sirven
para crecer y hacernos más fuertes cada día.
A mis hijos: Por ser el motor de mi vida por darme esa fuerza de seguir superándome
cada día, por la comprensión de tomar parte de su tiempo para terminar mis estudios
mis niños, mis amores los amo Kevin y Brian son el regalo más hermoso que me ha
dado dios y la vida.
A mis maestros: que compartieron su sabiduría conmigo por la tolerancia que nos
tuvieron para hacernos entender las dificultades que tuvimos GRACIAS MAESTROS
por ese don que dios nos ha dado de saber enseñar, saber aprender y saber
comprender, gracias.
5
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 PRÁCTICA DOCENTE Y CONTEXTUALIZACIÓN………………………………..……..10
1 La práctica docente ......................................................................................................................... 10
1.1Conceptualización del diagnóstico ............................................................................................... 11
1.2 Diagnóstico del grupo .............................................................................................................. 12
1.3 Planteamiento del problema ................................................................................................... 13
1.4 Justificación .............................................................................................................................. 15
1.5 Delimitación ................................................................................................................................... 19
1.6 Objetivo general ........................................................................................................................... 20
1.7 Objetivos específicos.................................................................................................................... 20
1.8 Características de la escuela ....................................................................................................... 21
1.9 Contexto de la comunidad ........................................................................................................... 23
1.10 La colonia 2 de Septiembre ...................................................................................................... 25
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………………..……….29
2.1 LAS MATEMÁTICAS ................................................................................................................... 29
2.2La importancia de las matemáticas .............................................................................................. 30
2.3 El Aprendizaje ............................................................................................................................... 31
2.4 El Aprendizaje Colaborativo ........................................................................................................ 32
2.5La construcción del conocimiento lógico-matemático y su relación con el desarrollo cognitivo
.............................................................................................................................................................. 33
2.6 Las matemáticas en educación preescolar ................................................................................ 39
2.7Pensamiento matemático: un campo formativo ......................................................................... 40
2.8Seriación ......................................................................................................................................... 42
2.9 Clasificación .................................................................................................................................. 45
2.10 La correspondencia .................................................................................................................... 48
2.11 Teoría del desarrollo según Piaget. .......................................................................................... 50
6
CAPÍTULO 3 PLANEACIÓN Y ESTRATEGIAS………………………………………………………………….……51
3.1 Planeación ..................................................................................................................................... 52
3.2 El juego como una estrategia para el aprendizaje matemático ............................................... 52
3.3 Planeación general ....................................................................................................................... 53
3.4 Planeación semanal ..................................................................................................................... 55
3.5 Plan Diario ..................................................................................................................................... 59
3.6 Narración de las actividades ........................................................................................................ 61
3.7 Definición de la alternativa ........................................................................................................... 65
3.8 Descripción de las estrategias ..................................................................................................... 65
CAPÍTULO 4 EVALUACIÓN Y RESULTADO DE LAS ESTRATEGIAS……………………………69
4.1 ¿Qué es la evaluación? .............................................................................................................. 70
4.2 ¿CUÁNDO EVALUAR? ................................................................................................................ 71
4.2 RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ................................................. 73
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 77
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................... 78
A N E X O S ......................................................................................................................................... 80
INSTALACIONES DEL JARDÍN ........................................................................................................ 80
7
INTRODUCCIÓN
Las matemáticas es una de las materias básicas en el sistema educativo, se
leconsidera como el área que más problemas plantean y, en buena medida, puede
determinar el éxito o el fracaso escolar del alumno. Así, el dominio que cada educador
tenga sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática, será fundamental
para obtener éxito en el desarrollo de las nociones aritméticas de los alumnos.
Actualmente, hay un debate sobre la importancia de estudiar el conocimiento informal
con el que llegan los niños a la escuela, pues el docente lo cataloga como un
conocimiento mal aprendido o en el otro extremo, que el alumno está atrasado en su
aprendizaje; los profesores concluyen que ese saber informal obstaculiza el aprendizaje
del alumno. De este modo el niño podrá acercarse al conocimiento de una manera
constructiva, es decir, que no sea adquirido de manera lineal, limitado o cerrado, sino
de manera autónoma, puesto que cada sujeto adquiere su conocimiento de acuerdo
con su actividad mental, puesto que nadie puede aprender por el otro.
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre las nociones
cognitivas en cuanto a la (seriación y clasificación). Como primer capítulo veremos lo
que es la práctica docente y su contextualización, en donde podremos ver lo que es el
diagnóstico del grupo del cual me baso para la realización del planteamiento del
problema, siguiendo de lo que viene siendo la justificación y delimitación de la
problemática así como los objetivos generales y específicos donde doy a conocer lo
que se pretende lograr. Así como también las generalidades de lo que la comunidad de
Paracho, contextualización de la colonia 2 de septiembre y el jardín de niños “Moisés
Sáenz”.
El segundo capítulo lo denomino como marco teórico, pues en el muestro un panorama
amplio de lo que viene siendo la importancia de las matemáticas, las matemáticas en
8
educación preescolar, llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo llóóggiiccoo-mmaatteemmááttiiccoo yy ssuu rreellaacción
ccoonn eell ddeessaarrrroolllloo ccooggnniittiivvoo,, eenn eell ccuuaall nnooss ddiiccee qquuee llaa iinntteelliiggeenncciiaa llóóggiiccoo-matemática, se
dddeeessscccrrriiibbbeee cccooommmooo lllaaa hhhaaabbbiiillliiidddaaaddd dddeee rrraaazzzooonnnaaammmiiieeennntttooo lllóóógggiiicccooo yyy ssseee cccaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaa pppooorrr lllaaa uuutttiiillliiizzzaaaccciiióóónnn dddeee
laass mmaatteemmááttiiccaass ppaarraa llaa rreessoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaass.. DDeessppuuééss vveerráánn lloo qquuee eess eell
pppeeennnsssaaammmiiieeennntttooo mmmaaattteeemmmááátttiiicccooo cccooommmooo uuunnn cccaaammmpppooo fffooorrrmmmaaatttiiivvvooo dddeeennntttrrrooo dddeeelll ppprrrooogggrrraaammmaaa dddeee eeeddduuucccaaaccciiióóónnn
ppprrreeeeeessscccooolllaaarrr 222000000444,,, ssseeeggguuuiiidddooo dddeee lllooo qqquuueee lllaaa ssseeerrriiiaaaccciiióóónnn,,, ccclllaaasssiiifffiiicccaaaccciiióóónnn,,, lllaaa cccooorrrrrreeessspppooonnndddeeennnccciiiaaa yyy pppooorrr
último la teeoorrííaa ddeell ddeessaarrrroolllloo sseeggúúnn PPiiaaggeett..
EEnn eell tteerrcceerr yy úúllttiimmoo ccaappííttuulloo,, ccoonnttiieennee lloo qquuee eess llaa ppllaanneeaacciióónn yy ddeessaarrrroolllloo ddee
actividades,,, iiinnnttteeegggrrraaadddooo pppooorrr lllooo qqquuueee eeesss lllaaa ppplllaaannneeeaaaccciiióóónnn,,, ppplllaaannneeeaaaccciiióóónnn gggeeennneeerrraaalll,,, ssseeemmmaaannnaaalll yyy eeelll
ddeessaarrrroolllloo ddee llaass aaccttiivviiddaaddeess ppeeddaaggóóggiiccaass,, ppaarraa tteerrmmiinnaarr ccoonn eell aannáálliissiiss yy eevvaalluuaacciióónn ddee
las mismas.
9
CAPÍTULO 1
PRÁCTICA DOCENTE Y CONTEXTUALIZACIÓN
1 La práctica docente
Es el quehacer cotidiano que se realiza dentro y fuera de una institución educativa el
cual está regido por un reglamento oficial y una organización interna del centro donde al
maestro le asignan un grupo de alumnos que tiene que atender para llevar a cabo una
enseñanza aprendizaje significativo a los alumnos mediante una buena planeación y
conociendo primeramente el contexto del niño y saberes previos para de ahí iniciar con
la enseñanza.
En educación preescolar los maestros debemos cumplir con un reglamento oficial de
trabajo, que es el plan y programa de educación preescolar 2004 que nos otorga la
Secretaria de Educación Pública el cual podemos adecuar para realizar nuestro plan de
trabajo anual, mensual, semanal y diario de acuerdo a las necesidades e intereses del
niño,
Ya que a diferencia de las ciudades, en nuestras comunidades indígenas se alargan
mucho más las fiestas, tradiciones y costumbres, esto nos obliga a uno como docentes
a hacer una pauta necesaria para rescatar todos aquellos conocimientos educativos
que podamos involucrar.“las comunidades tarascas presentan un panorama diverso en su contexto
sociocultural” (1) A sí mismo nos permite conocer lo que se vive en una institución y en el
contexto que nos rodea, la responsabilidad de los agentes educativos que son los
alumnos, maestros, padres de familia y autoridades educativas que repercute en la
comunidad de una manera positiva, también debemos retomar nuestra cultura, lengua,
valores, vestimenta para que seamos integrados como un verdadero grupo social sin
ninguna discriminación, que implica la práctica docente debe asumir la responsabilidad
de desarrollar en sus alumnos las competencias que individual y socialmente se exigen.
________________________
1) VARGAS, Ma. Elena. "Contextos socioculturales y práctica docente del maestro bilingüe p’urhepecha"
en ant. Análisis de la práctica docente U. P. N., México, 1994, pág. 43.
10
Dentro del grupo de 3° A existe una diversidad cultural. Ya que la escuela se
encuentra ubicada en una colonia que está formada por habitantes de diversas
comunidades indígenas y estas han acarreado con sus tradiciones y costumbres de
sus pueblos natales. Por eso la importancia de saber escuchar a nuestros alumnos,
creando un ambiente de seguridad y confianza para que el niño pueda expresar sus
ideas y plantear sus propias opiniones.
Debido a que en la actualidad en la comunidad ya no se hace uso de la lengua
p’urhepecha y muchos de los docentes no la dominamos, y a la gran necesidad
de que el niño necesita desarrollarse con un entendimiento amplio a nuestra
sociedad sin tener ningún limitante y con un mejor desenvolvimiento. “El proceso de
enseñanza-aprendizaje se realiza en español y se utilizan textos y materiales didácticos generalizados
en todas las escuelas”. (2)Sin embargo no se ha dejado de lado nuestra lengua materna
y se toma un día a la semana para laborar en lengua p’urhepecha para
enriquecer todos y cada uno de los conocimientos que traemos.
Para todo esto debemos llevar una secuencia mediante una buena planeación y
selección de métodos y estrategias para poder desarrollar las actividades del niño.
1.1 Conceptualización del diagnóstico
Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la
aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.“Es el
proceso mediante el cual se llega a descubrir las causas de los problemas que tiene o presenta
aquello que se diagnostica, que puede tratarse de cualquier persona, animal, cosa y fenómeno, o de
cualquier sistema, al que en general se denomina “sujeto de diagnóstico”.(3)
__________________________
2) VARGAS, Ma. Elena. "Contextos socioculturales y práctica docente del maestro bilingüe
p’urhepecha" en ant. Análisis de la práctica docente U. P. N., México, 1994, pág. 42.
3) http//www.go/microsoftencarta.com/mx
11
Description:04, seguido de lo que la seriación, clasificación, la correspond a del desarrollo según Piaget. y último capítulo, contiene lo que es la planeación y de.