Table Of ContentSensibilidades negras y
mulatas en las narrativas
audiovisuales del siglo XX
Colombia, Cuba, México y Panamá
ANTOLOGÍA
Sensibilidades negras y mulatas en las narrativas
audiovisuales del siglo XX
Colombia, Cuba, México y Panamá
ANTOLOGÍA
ISBN: 978-958-5439-24-5
Rector: Édgar Parra Chacón
Vicerrector Académico: Federico Gallego Vásquez
Vicerrector de Investigaciones: Jesús Olivero Verbel
Vicerrector Administrativo: Orlando Alvear Tristancho
Secretaría General: Marly Mardini Llamas
306.446 / S593
Sensibilidades negras y mulatas en las narrativas audiovisuales del siglo XX: Colombia, Cuba,
México y Panamá. Antología / Graciela Pulido Llano y Ricardo Chica Geliz, compiladores; Freddy
Badrán Padauí, editor -- Cartagena de Indias: Editorial Universitaria, c2018.
353 páginas; 28 x 22 centímetros; Ilustraciones.
Incluye referencias bibliográ昀椀cas.
ISBN: 978-958-5439-24-5
1. Negros en las narrativas audiovisuales – Aspectos culturales – América Latina 2. Mulata en las
narrativas audiovisuales – Aspectos culturales – América Latina 3. Multiculturismo – América La-
tina 4. Música – Caribe (Región, América Latina) I. Pulido Llanos, Graciela, Compiladora II. Chica
Geliz, Ricardo, Compilador III. Badran Padauí, Freddy, Editor
CEP: Universidad de Cartagena. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. Biblio-
teca José Fernández de Madrid.
Editor: Fredy Badrán Padaui
Jefe de Sección de Publicaciones
Universidad de Cartagena
Diseño de Portada: Jorge L. Barrios A.
Diagramación: Alicia Mora Restrepo
Primera Edición: Cartagena, 2018.
Diseño de cubierta: Jorge L. Barrios A.
Corrección de estilo: Fredy Badrán Padauí.
© Gabriela Pulido Llano - Ricardo Chica Geliz
Editorial Universitaria, Centro calle de la Universidad, Cra. 6, Nº 36 – 100, Claustro de
San Agustín, primer piso, Cartagena de Indias, 2018.
Impreso en Colombia – Printed in Colombia/ Se imprimieron 200 ejemplares
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su
todo ni en sus partes, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación
de información, en ninguna forma, ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro - óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso
previo por escrito de la editorial
INDICE
Pág.
Presentación 7
¡El chumchumbé te va a agarrar! La pedagogía del son en la 13
comunidad chicana.
B. Christine Arce.
Fue en un cabaret: la otredad y la trans昀椀guración de la rumbera 43
en danzón.
Christina Baker.
Los itinerarios de la rumba y las intermitencias del cuerpo negro. 73
Yesenia Fernández.
Ninón Sevilla, Alberto Gout y Aventurera (1950). Recepción 95
periodística, cine de autor y el Caribe cinematográ昀椀co.
Maricruz Castro Ricalde.
La representación del negro en a través de las imágenes del cine 125
mexicano 1931 – 1970.
Leopoldo Gaytán Apáez.
Angelitos Negros: Melodrama, estereotipos y racismo. 155
Paula Klein.
Disfraces negros: de las rumberas a Mamá Dolores. 1940 – 1970. 181
Gabriela Pulido Llano.
La consolidación de los medios de comunicación en Cartagena de 209
Indias y sus relaciones intermediales, 1936 - 1957.
Ricardo Chica Geliz.
La múcura está en el suelo. Los retos de la nueva oralidad en la 261
música afroantillana.
Rafael Figueroa Hernández.
La cumbia panameña. Relatos sonoros. 285
Edwin Pitre Vázquez.
El Caribe en National Geographics, National Geographics en el 333
Caribe.
Laura Muñoz.
Presentación
Uno de los elementos recurrentes que aparece en los capítulos
de esta antología, es el de la circulación transnacional de narrativas y
productos culturales en el Caribe, lo que abarca varios momentos que
van desde 昀椀nes del siglo XIX hasta el XX.
Es esta circulación la que contribuyó a la aparición de varias
formaciones sociales, entre ellas, las de la audiencia de espectáculos
públicos, lo que seguramente incidió en la recon昀椀guración de la
experiencia cultural en los sectores populares. Es así como Ricardo
Pérez Monfort (2011) propone entender la noción de circulación en un
sentido bastante amplio, en referencia a las circulaciones que se dan
desde abajo y las circulaciones que se dan desde arriba.
Las primeras se re昀椀eren a la circulación de elementos culturales
que se da entre actores, es decir, entre artistas, intelectuales o militantes
que mantienen relaciones translocales familiares, de sociabilidad
o de trabajo; mientras que las circulaciones que se dan desde arriba,
aparecen cuando se trata de la promoción y la difusión en gran escala
de producciones mercantiles llevadas a cabo por la industria cultural
o por programas internacionales propuestos por organizaciones no
Antología. Sensibilidades negras y mulatas en las narrativas audiovisuales. - 7
gubernamentales y destinados a impulsar políticas culturales a favor
de, o con destino a ciertas poblaciones, en distintos ámbitos, entre ellos
el local. Haciendo referencia a la circulación de la población negra en
el Caribe hispanohablante, Pérez Monfort establece cuatro distintos
momentos entre 昀椀nales del siglo XIX y el siglo XX. El autor ubica un
primer momento de circulación cultural desde la última década del siglo
XIX hasta 昀椀nales de los años veinte del siglo XX. En dicho período
destacan aspectos como importantes migraciones internas llevadas a
cabo dentro del área por razones económicas, buen ejemplo de ello es la
construcción del Canal de Panamá; destacan también las formaciones y
tendencias nacionalistas y regionalistas que mezclaron el costumbrismo
decimonónico con cierto naturalismo procedente de Europa y Estados
Unidos, apuntando a la fragmentación local.
Un segundo momento del proceso se suscitó alrededor de los años
treinta a cincuenta del siglo pasado, con el desarrollo de un mercado
cultural que, a raíz de la emergencia de los medios de comunicación,
principalmente la radio, el cine y la industria disquera, así como la
promoción del turismo internacional, rea昀椀rmó las representaciones
de tipos locales y siguió la línea de fragmentación de los quehaceres
culturales de la cuenca del Caribe. Aquí, Ricardo Pérez Monfort, da
especial relevancia a la relación entre los medios de comunicación
masiva y la sustentación de sus éxitos comerciales en el exotismo de
los negros y del criollismo local (16, 17: 2011):
“Músicas, bailes y formas de hablar, de vestir y de vivir la sensualidad fueron
explotados por la industria sin chimeneas, y lograron llamar la atención de propios y
extraños. El cine y la música fueron particularmente prolí昀椀cos en imágenes y sonidos
8 -
de mulatas y negros caribeños exponiendo su ‘otredad’ de manera explícitamente
sensual y rítmica” (Pérez Monfort, 17; 2011)
Un tercer momento pudo percibirse a partir del triunfo de la
Revolución Cubana de 1959, cuando la polarización de posiciones en
materia política y económica repercutió en los ambientes culturales.
No obstante, a partir de los años ochenta, con la emergencia en la
escena mundial del pensamiento del multiculturalismo liberal y de la
invención del “turismo cultural” la situación dio un nuevo giro. Varios
acontecimientos de dimensión planetaria in昀氀uyeron en la rede昀椀nición de
políticas identitarias y culturales, con lo que contribuyeron a alimentar
la circulación de elementos “afro” en los países latinoamericanos y del
Caribe, con un notable ímpetu de búsqueda de referencias esencialistas.
De manera general, el cuarto momento abarcó los años que van de 1980 a
2000, que se caracterizaron por un cambio importante en la interpretación
de las nociones de “cultura” referidas a términos que tienen que ver con
el “universalismo”, el “relativismo cultural” y la “diversidad cultural”.
Cada vez más, las diferencias entre las “comunidades” adquirieron
mayor relevancia y la noción de “patrimonio” se fue integrando al de
“identidad”, por el cual los aspectos culturales fueron presentados como
atracciones en la doctrina del “turismo cultural” (Cousin, 2008; citado
por Pérez Monfort, 2011: 19).
Aquí se presentan once autores e igual número de capítulos que
abordan y piensan la circulación de las sensibilidades negras y mulatas
dadas en el Caribe y que se mani昀椀estan a través de la piedad popular, las
prácticas festivas, los espectáculos públicos, la prensa y los medios de
comunicación, la fotografía y la expresión grá昀椀ca, la danza, la música
y el cine entre otras.
Antología. Sensibilidades negras y mulatas en las narrativas audiovisuales. - 9
La presente antología es producto de la amistad y el colegaje
académico; y, más que eso, al cariño que tenemos por la historia de un
tema como lo es la gente del Caribe (y lo que hace, con lo que hacen
de ella). Lo anterior, en virtud de las luchas para contrarrestar el olvido
social y el falso reconocimiento de las sensibilidades negras y mulatas.
Se niega, se invisibiliza y se desprecia el swing, “de una cierta manera”,
el aguaje y el sabor; pero, ahí está: se siente, se sabe y se ve en la vida
cotidiana. De eso trata este libro.
Ciudad de México/Cartagena de Indias, 2018.
10 -