Table Of ContentFACULTAD DE EDUCACIÓN
DECANO
Dr. Carlos Barriga Hernández
DIRECTORA ACADÉMICA
Dra. Elsa Barrientos Jiménez
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Prof. Enrique Pérez Zevallos
PROGRAMA DE LICENCIATURA PARA PROFESORES SIN
TÍTULO PEDAGÓGICO EN LENGUA EXTRANJERA
DIRECTORA
Mg. María Emperatriz Escalante López
COMITÉ DIRECTIVO
Dra. Edith Reyes de Rojas
Lic. Walter Gutiérrez Gutiérrez
Marco Mondoñedo Murillo
Semiótica del Castellano
Serie: Textos para el Programa de Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera
Primera edición
Lima, abril de 2009
© Programa de Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera Facultad de Educación,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Av. Germán Amézaga s/n. Lima 1, Ciudad Universitaria UNMSM - Pabellón Administrativo de la Facultad de
Educación - 2.º piso, ofi cina 203
Teléfono: 619-7000 anexos 3021, 3022 / E-mail: [email protected]
Website: www.unmsm.edu.pe/educacion/licenciatura/index.htm
Diseño, diagramación e impresión: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la UNMSM
Este libro es propiedad del Programa de Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ninguna parte de este libro puede ser repro-
ducida o utilizada por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico o cualquier otro medio inventado, sin permiso por
escrito del Programa.
CONTENIDO
PRÓLOGO 7
INTRODUCCIÓN 11
CAPÍTULO 1 Del signo a la Signifi cación: “De invierno” y el calor
del cuerpo propio 27
CAPÍTULO 2 La Isotopía: Harry Potter y las Grageas Bertie Bott de
Todos los Sabores 43
CAPÍTULO 3 Esquemas narrativos: Entre Mafalda y Fray Bartolomé
Arrazola 57
CAPÍTULO 4 Esquemas de tensiones: Análisis de algunas prosas
apátridas y del mito de narciso 73
CAPÍTULO 5 Alternativas a los esquemas canónicos 93
CAPÍTULO 6 El cuadrado semiótico, formas de alteridad e
interacciones 109
CAPÍTULO 7 La Modalidad, la identidad y el afecto 125
Anexos 141
Bibliografía 168
PRÓLOGO
El libro que Usted tiene en sus manos es una introducción a la semiótica. Su pretensión
básica es permitir al interesado un acceso inicial a las operaciones descriptivas que per-
mite el análisis del discurso desde su orientación. En este sentido, las nociones funda-
mentales que de la teoría semiótica se expondrán aquí no serán exhaustivas. Y tampoco
es el objetivo de este libro dar cuenta sucinta y general del estado de la cuestión de las
investigaciones en este campo. Sin embargo, el lector que se interne por sus páginas
podrá observar cómo es posible analizar textos desde una semiótica orientada por los
trabajos de A. J. Greimas, la cual se ha visto renovada por sus más recientes y destaca-
dos seguidores y complementadores, tales como Jacques Fontanille, Claude Zilberberg
y Eric Landowski, principalmente.
Como se verá en la introducción, el interés principal de este trabajo es el análisis de
la significación o semiosis y de sus procesos de generación de sentido. Pero, como
resulta tradicional dentro de la semiótica de raigambre estructuralista, también veremos
las muy conocidas estructuras narrativas desde su punto de vista greimasiano. Empero,
este análisis se verá complementado con las posibilidades más recientes y de mayores
proyecciones que hasta hoy la semiótica se ha permitido en el análisis de las transforma-
ciones narrativas y su configuración discursiva.
De manera general este libro se orienta al análisis de textos y en especial a dar cuenta del
proceso de generación de sentido en los textos literarios. Sin embargo, nos atreveremos a
indagar por otro tipo de discursos, tales como el de la historieta, la fotografía y el cine.
Para tener una idea de conjunto respecto de nuestro proyecto, imaginemos una araña
casera, una Pholcus phalangioides. Su característica más visible es el contraste entre
su pequeño cuerpo y sus largas patas. Le proponemos al lector esta imagen porque la
relación que existe entre la introducción y los capítulos se organiza con esta estructura.
Decimos esto porque en la introducción haremos el análisis de un relato brevísimo y
anónimo que nos servirá para presentar de manera sucinta todas las categorías que
explicaremos y utilizaremos a lo largo del libro. En tal sentido, cada una de las partes
de este análisis se verá desarrollado en un capítulo posterior dedicado a la descripción
de otro discurso –un poema, una prosa, un cuento— que nos permita profundizar en las
posibilidades analíticas de una determinada categoría o grupo de categorías.
De este modo, el texto de la introducción será el cuerpo de nuestra ínfima Pholcus pha-
langioides y los siete capítulos siguientes –además de la última “pata” de la bibliografía–
se conectarán directamente con ese cuerpo como relativamente largos desarrollos –por
lo menos más largos en comparación.
En tal sentido, el capítulo inicial tratará sobre el primer fenómeno destacado por la se-
miótica, la significación, es decir la articulación solidaria entre el plano de la expresión
Programa de Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera
y el plano del contenido. A partir de ello, se reflexionará con el análisis de un poema
modernista (“De invierno” de Rubén Darío) sobre el signo de Ferdinand de Saussure y la
propuesta de Charles Sanders Peirce.
La significación nos llevará por el camino de la reflexión sobre los modos de construir
categorías. Por ello, el segundo capítulo se dedicará a exponer el análisis de un pasaje
de la primera novela de la famosa serie de Rowling; con ello, se dará cuenta el lector
que el estilo de categorizar implica modificaciones significativas en la percepción de los
objetos clasificados.
El capítulo tercero es el que expondrá los esquemas narrativos canónicos de la prueba
y de la búsqueda, los cuales pueden ser entendidos como las derivaciones o, más bien,
generalizaciones estructuralistas de los trabajos realizados por Vladimir Propp. En esta
parte, nos hemos permitido complementar el análisis de un cuento breve (“El eclipse” de
Augusto Monterroso) con algunos aspectos de la teoría reciente sobre los regímenes de
interacción propuesta por Eric Landowski.
El capítulo cuarto es un punto de inflexión. Se trata de una breve introducción a las
posibilidades de la llamada semiótica tensiva, la propugnada por Fontanille y Zilberberg.
A partir del análisis de algunas de las famosas Prosas apátridas de Julio Ramón Ribe-
yro, veremos una complementación tensiva de lo visto en el capítulo segundo sobre los
modos de clasificación y, luego, la demostración de las posibilidades descriptivas de los
esquemas fundamentales propuestos por este desarrollo de la teoría greimasiana en el
análisis del mito de Narciso.
Con el apoyo tensivo del capítulo anterior, el capítulo quinto se permite exponer una serie
de complementos a los esquemas narrativos canónicos expuestos en el capítulo tercero.
Y es que la semiótica que pone énfasis en la noción fenomenológica de “presencia” y en
la implícita constitución “tensiva” de todo discurso permite observar nuevos horizontes
de posibilidades narrativas que van más allá de la clásica relación entre la “carencia” y la
“disolución de la carencia”, propia del esquema canónico.
El capítulo seis estará dedicado al muy conocido cuadrado semiótico. Desdeñado por
algunos como una abstracción impertinente, rescatado por otros como una herramienta
para el pensamiento, nos servirá para exponer un complemento de la teoría de Landows-
ki sobre los regímenes de sentido, de interacción y de riesgo.
El último capítulo se dedica al estudio de la modalidad. Ella ha sido tradicionalmen-
te observada como el componente básico del llamado programa narrativo de uso,
aquel en el que un personaje se carga de la competencia necesaria para la reali-
zación de sus acciones. Sin embargo, las posibilidades que posee en relación con
la configuración de mudos ficcionales o como componente analítico de la identidad
e incluso de la pasión le aseguran a esta categoría un estatuto especial dentro de
teoría semiótica.
8
Semiótica del Castellano
Finalmente, incluimos –como patas de otras arañas– tres anexos que extienden las posi-
bilidades de la semiótica y las conectan con otro tipo de reflexiones. Este intento permite
confrontar el análisis semiótico con otros tipos de entradas descriptivas dentro del campo
del análisis del discurso.
Algunas categorías no serán abordadas dentro de este libro, otras serán brevemente
explicadas porque resultan necesarias para el entendimiento de otras más directamente
en relación con el análisis; sin embargo, pensamos que los conceptos teóricos a los que
nos aproximamos con cierto detenimiento permitirán, al interesado, y con ayuda de la
bibliografía que proponemos, ingresar con solvencia al estudio y profundización de las
teorías semióticas. Por lo demás, la semiótica es una disciplina en formación, con sus
logros ya establecidos, es verdad; pero también con exploraciones todavía inconclusas.
Este libro pretende dar cuenta de lo uno y de lo otro, por lo cual postula no un corte
entre lo antiguo y lo nuevo sino antes bien una continuidad y complementación. Incluso
podemos afirmar, con toda certeza, que una mirada a las realizaciones más recientes
de esta disciplina permite una observación más eficaz y crítica de los desarrollos de la
semiótica estructuralista.
Comencemos, entonces.
9
INTRODUCCIÓN
Análisis semiótico de “Guillotina”
0. ¿Qué le interesa a la semiótica?
Para ubicarnos inmediatamente en el cauce de los intereses semióticos, utilicemos
aquella vieja serie de preguntas de la redacción periodística y muy conocida por todos.
Según ella, y a modo de preceptiva, el texto de una noticia debe responder a las si-
guientes preguntas: ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Exageraríamos
si se afi rmara que es solo una de las preguntas la que le interesa a la semiótica como
disciplina, pero podemos sostener que, en todo caso, el interés principal de su modelo
de descripción es aquel que se plantea con la tercera pregunta: ¿cómo?
No es, por lo tanto, el quién lo hizo, que podría ubicar el dominio de interés románti-
co respecto del autor y de un cierto biografi smo explicativo; pero tampoco se trata del
cuándo y dónde lo hizo, es decir la perspectiva que, en términos generales, llamaremos
historicista preocupada por el contexto de producción o de recepción. Finalmente, la
semiótica deja también de lado una preocupación por las causas, el por qué se hizo,
interés probablemente psicológico o, como ahora se dice, cognitivo. Se trata, pues, del
cómo para la semiótica.
¿Pero del cómo respecto de qué?, se nos podría preguntar. La respuesta es la siguiente:
a la semiótica le interesa el cómo del discurso. Efectivamente, es el discurso el objeto
del trabajo analítico de esta disciplina y es entendido como una unidad compleja cuya
resultante signifi cativa no es simplemente el producto de la sumatoria de sus componen-
tes. El discurso es, entonces, la unidad del análisis semiótico. No obstante, esta unidad
es importante porque alberga la llamada signifi cación o semiosis; en otras palabras,
la semiótica se interesa por la descripción de cómo se produce la signifi cación en el
discurso. De este modo el discurso no es, simplemente, texto, el dato primario de todo
proceso de análisis y resultado fi nal de la signifi cación; pero tampoco es relato, que sería
el texto en el que se observan estados y transformaciones. El discurso así, es cualquier
conjunto complejo que alberga signifi cación: un cuento, un poema, pero también cual-
quier realidad que pueda establecerse en clausura, es decir que podamos “cerrarla” o
pensarla como “acabada” o “completa”, y que le atribuyamos la capacidad de cobijar una
semiosis específi ca.
En esta ocasión, para exponer de manera introductoria las categorías generales de la
semiótica, analizaremos la signifi cación de un cuento corto, de autor anónimo, y que nos
servirá para explicar y ejemplifi car el procedimiento de descripción o análisis semiótico.
Los conceptos que aquí se utilizarán serán desarrollados luego, con otros textos como
objetos de análisis y con mayor extensión. El texto de nuestro análisis introductorio es
el siguiente:
Programa de Licenciatura para Profesores sin Título Pedagógico en Lengua Extranjera
Guillotina
En medio del jolgorio de la cafetería su rostro parecía una tumba.
Me di cuenta que algo andaba mal...
—Hola, me demore porque...
—¡Siempre lo mismo! ¡Ya estoy harta!
—Cálmate, por favor. No ha sido mi culpa...
—¡Nunca tienes la culpa! Te he esperado sólo porque tengo algo
que decirte.
—¡Mozo, mozo!
Como el reo que sabe la condena que le aguarda, intenté ganar
tiempo...
—¡¿Me has escuchado?!
—Sí, pero tengo hambre...
—¡Solo piensas en ti! ¡Nunca vas a cambiar!
—¡Caramba, ni que fuera tan grave!
—¡Lo es: estoy embarazada!
Los verdugos en Francia solían, a los que iban a pasar por la gui-
llotina, ofrecerles una opulenta cena. Luego, les cortaban el pelo y
les embadurnaban aceite sobre el cuello...
—Sabía que te ibas a quedar mudo.
—Este..., la verdad..., ¿no te estabas cuidando?
—Ya sé que estás tratando de buscar cómo echarme la culpa. No
te preocupes, no es tu problema. Solo quería contarte.
—¿No sería mejor ver como arreglamos el asunto...?
—No, tonto. El padre del niño sí lo quiere tener.
1. Signifi cación
Habíamos sostenido que un discurso es una totalidad que alberga signifi cación. ¿Pero
qué es la signifi cación? Es, simplemente, la articulación que se produce en el discurso
entre una serie de elementos expresivos y “exteriores”, es decir sensiblemente mani-
fi estos o aparentes, y otra serie no manifi esta sino manifestada llamada contenido y que
acoge estados de ánimo. Expresión y contenido, entonces, hacen, al estar articulados,
la signifi cación de un discurso. Ahora bien, esta articulación no se realiza sola sino que
12