Table Of ContentS
e
m
ió
t
ic
a
e
t
n
o
h
is
t
ó
r
ic
a
Mario Arturo Galván Yáñez
Semiótica de la historia:
M Manipulación y sanción,
a
rio
narrar e historiar
A
r
t
u
r
o
La narración en la Rethorica Chrístiana de
G
a fray Diego de Valadés
lv
á
n
Y
á
h
e
z
Mario Arturo Galván Yáñez
Semiótica de la historia: Manipulación
y sanción, narrar e historiar
La narración en la Rethorica Christiana de fray
Diego de Valadés
Editorial Académica Española
Impresión
Información bibliográfica publicada por Deutsche Nationalbibliothek: La Deutsche
Nationalbibliothek enumera esa publicación en Deutsche Nationalbibliografie; datos
Klhlinnrafirnc Hptallarln*: p<:tan Hknnnihlps pn Intprnpt pn httD://dnb.d-nb.de.
Imagen de portada: www.ingimage.com
Editor: Editorial Académica Española es una marca de
LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co. KG
Dudweiler Landstr. 99, 66123 Saarbrücken, Alemania
Teléfono +49 681 3720-310, Fax +49 681 3720-3109
Correo Electrónico: [email protected]
Publicado en Alemania
Schaltungsdienst Lange o.H.G., Berlin, Books on Demand GmbH, Norderstedt,
Reha GmbH, Saarbrücken, Amazon Distribution GmbH, Leipzig
ISBN: 978-3-8443-4414-1
Imprint (only for USA, GB)
Bibliographic information published by the Deutsche Nationalbibliothek: The Deutsche
Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed
bibliographic data are available in the Internet at http://dnb.d-nb.de.
Any brand ñames and product ñames mentioned in this book are subject to trademark,
brand or patent protection and are trademarks or registered trademarks of their respective
holders. The use of brand ñames, product ñames, common ñames, trade ñames, product
descriptions etc. even without a particular marking in this works is in no way to be
construed to mean that such ñames may be regarded as unrestricted in respect of
trademark and brand protection legislation and could thus be used by anyone.
Cover image: www.ingimage.com
Publisher: Editorial Académica Española is an imprint of the publishing house
LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH & Co. KG
Dudweiler Landstr. 99, 66123 Saarbrücken, Germany
Phone +49 681 3720-310, Fax +49 681 3720-3109
Email: [email protected]
Printed in the U.S.A.
Printed in the U.K. by (see last page)
ISBN: 978-3-8443-4414-1
Copyright © 2011 by the author and LAP LAMBERT Academic Publishing GmbH 8t Co. KG
and licensors
All rights reserved. Saarbrücken 2011
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
A Maru. porque si volviera a vivir esta vida, nuevamente te eligiría como mi madre.
A Santi, mi luz de sol, por elegirme, por mirarme en tus ojitos de abismo, por perderme en el mar de
tu sonrisita y por ser el motor que impulsa mi vida. Honor y Respeto, Firmes y Dignos
A Roberto, por sugerirme este proyecto, por confiar en mí, por su paciencia y docta enseñanza. Por
aquellas largas y placenteras mañanas de asesoría tratando de entender el sentido del pensamiento
escolástico franciscano. Gracias.
1
ABREVIATURAS
BAC Biblioteca de Autores Cristianos
COLMEX El Colegio de México
ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia
FCE Fondo de Cultura Económica
FFyL Facultad de Filosofía y Letras
IEyDH Instituto de Estudios y Documentos Históricos
IIE Instituto de Investigaciones Estéticas
INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia
UACM Universidad Autónoma de la Ciudad de México
UAM Universidad Autónoma Metropolitana
UIA Universidad Iberoamericana
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
2
ÍNDICE Pág. 3
Introducción.......................................................................................................................7
Proemios a la Rhetorica Christiana.........................................................................15
Breve biografía de fray Diego de Valadés................................................................15
Retórica antigua y medieval: reglas para la elocuencia.............................................17
La Rethorica Christiana: reglas para la correcta evangelización..............................24
Presentación del corpus.........................................................................................29
Traducción...............................................................................................................31
Preliminares al análisis semiótico.........................................................................37
Plano de la manifestación/Plano de la inmanencia...................................................37
La
enunciación.............................................................................................................38
Imitación y narración de los hechos.........................................................................42
Análisis semiótico del texto...................................................................................45
Extracción del texto: apertura-clausura....................................................................45
Texto segmentado...................................................................................................47
Extracción, distribución y ubicación del las acciones en función a los verbos.......48
La
presuposición..........................................................................................................51
M odalidad-modal ización........................................................................................56
Programas narrativos..............................................................................................59
El cuadrado semiótico.............................................................................................71
La narratio (narración) en la Rhetorica Christiana:
ejemplo de una semiótica de la manipulación..........................................................79
La idea del signo en el siglo XVI............................................................................96
3
II
El legado medieval en el siglo XVI en España y el Nuevo Mundo.............................103
La herencia milenarista franciscana..................................................................................106
Joaquín de Fiore..........................................................................................................106
El milenarismo franciscano en América: la nueva utopía.............................................109
La erudición franciscana al servicio de la evangelización............................................115
La fundación de colegios:
la educación al servicio de un nuevo orden milenario..................................................118
Conclusiones.............................................................................................................................123
Bibliografía...............................................................................................................................129
4
Pues discernir lo verdadero y lo que parece verdadero compete a la misma facultad, además de que
a los hombres les basta la tendencia natural a la verdad que tiene y dan con ella la mayoría de las
veces. Por tal motivo, encontrarse en disposición de conjeturar acerca de probabilidades es propio
del que se encuentra en disposición semejante acerca de la verdad.
Aristóteles. Retórica, Libro 1,1.
5
Introducción
Según Rolando Carrasco1, tres han sido los aspectos bajo los cuales ha sido
analizada la Rhetorica Chrístiana de fray Diego de Valadés en relación con la
evangelización de la Nueva España: el aspecto pictórico, el filológico-lingüístico y el
misionero-evangelizador, siendo este último el tópico más privilegiado, si bien la
cantidad de estudios avocados al estudio de la figura del fraile franciscano y su obra
siguen siendo escasos. Y aún más austeros son los análisis lingüísticos dedicados a la
obra valadesiana. En este sentido, la presente investigación se inscribe en esta última
vertiente y abordará, en un primer momento y desde una perspectiva semiolingüística,
un fragmento escogido de la Rhetorica Christiana de Valadés para, en segundo lugar,
una vez descubiertos los mecanismos que generan el sentido en ese fragmento, insertar
el texto en su contexto histórico y cultural.2
Surge así una primera cuestión: ¿Cómo es que un fragmento de un texto (en éste
caso el correspondiente a la narración) como la Rhetorica Christiana de fray Diego de
Valadés crea un sentido y por qué lo genera?, tal es la pregunta que motiva, en un
primer momento, el presente trabajo; ¿De que manera se debe entender este sentido
creado por el fragmento de texto en función a un contexto histórico y cultural
determinado? es la segunda cuestión que esta investigación ha de resolver.
La respuesta a la primera interrogante nos lleva, invariablemente, por los
senderos de la lingüística y más específicamente, por los recovecos de la semiótica
narrativa; responder pues al “cómo” debe ir guiado por un análisis narrativo.3 La
contestación al “de qué manera” estará apuntando en dirección a los meandros de la
etnohistoria entendida como disciplina histórico-antropológica.
Por lo anterior, el presente trabajo integrará dos aspectos, el primero
corresponderá a la búsqueda del sentido en el fragmento elegido de la Rhetorica
Christiana de fray Diego de Valadés (¿por qué, cómo es que un texto como la Rhetorica
1 Rolando Carrasco M. “El exemplum como estrategia persuasiva en la Rethorica Christiana (1579) de
fray Diego de Valadés” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. México: UNAM-IIE, núm.
77, 2000, p. 37.
2 Ibidem.
3 El cual es, en el fondo, un análisis estructural. Este tipo de análisis aspira a convertirse en una gramática
del discurso (entendiendo discurso como todo texto que sobrepase en extensión a la oración gramatical
simple) la cual, en muchas ocasiones, no se encuentra explicitada de manera conciente. Por lo anterior se
propone que, si hay gramática, es decir, si hay reglas en un relato, entonces existe un sentido.
1
permite la existencia de un sentido?)4 En el entendido de que ésta búsqueda tendrá como
premisas, primero, el considerar al texto como un mecanismo complejo, una estructura
que es una entidad autónoma formada por relaciones internas constituidas jerárquica y
solidarias entre sí5 y, segundo, que todo relato se mantiene sobre una o varias
oposiciones binarias fundamentales6, que son las que lo estructuran y que son, en fin, el
“resorte” último del texto, el cual dinamiza a los mecanismos restantes.7
Una vez encontrado ese “cómo” y ese “por qué”, me concentraré en confrontar
el fragmento elegido con su contexto histórico y cultural, es decir, frente a la
comunidad; juntos, texto y comunidad, forman lo que para Alain Blancy son los
“significantes” que permiten aproximarnos y entender el significado del texto8: ¿Cómo
comprender la relación existente entre el o los sentidos creados por el texto y un
contexto histórico-cultural determinado? Por todo lo anterior es que he elegido como
modelo de análisis a la Semiótica Narrativa propuesta por Algirdas Julien Greimas,
modelo que, entre otros beneficios, ofrece la ventaja de ser operativo para los fines
planteados en el presente trabajo.
Cabe aclarar que, en una primera instancia, averiguar el sentido en el fragmento
elegido de la Rhetorica de Valadés, no será preguntarse por los sentidos posibles,
tampoco interesará el autor o la época en la que este texto fue elaborado, dado que se
admite en primer lugar, como postulado fundamental, la universalidad del espíritu
humano en cuanto a su funcionamiento, es decir, independientemente de la época, la
cultura o la ideología, el espíritu humano acude siempre a la misma lógica; en segundo
lugar, tal lógica es binaria, luego entonces se establece que la lógica humana opera
siempre mediante la oposición. El sentido existe, pues, sólo en la diferencia.9
4 Detectar el sentido: ése es el primer objetivo de este ensayo, para ello se ha elegido el apartado titulado
Pars quinta, De narratione eiusque divisione. (Parte quinta, De la narración y sus divisiones),
correspondiente al capítulo III, pp. 231-232 de la ya citada obra de Valadés.
5 Algirdas Julien Greimas y J. Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la Teoría del Lenguaje.
Madrid: Gredos, 1990 [1979] (Colección “Biblioteca Románica Hispánica”, núm. 10), p. 158.
6 Jacques Fontanille menciona dos tipos de estructuras binarias: oposicones entre contradictorios o
privativas, y las oposiciones entre contrarios, sin ignorar, por supuesto, el problema del valor genérico (o
de cambio de jerarquía) de las oposiciones privativas. (Cfr. Jacques Fontanille. Semiótica del discurso.
Perú: FCE-Universidad de Lima, 2001 [1998], p. 49). Véase también: Nicole Everaert-Desmedt.
Sémiotique du récit. Méthode et applications. Belgium : Cabay, 1984 [1981].
7 Equipo “Cahiers evangile”. Iniciación en el Análisis Estructural (3a. Edic.). Navarra: Verbo Divino,
1982, p. 6.
8 Ibidem. p. 16.
9 Equipo “Cahiers evangile”. op. cit. p. 6.
2