Table Of ContentSEMBRANDO EL CORAZÓN DE NUESTRA PALABRA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Rector general, Eduardo Abel Peñalosa Castro
Secretario general, José Antonio de los Reyes Heredia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO
Rector de Unidad, Fernando de León González
Secretaria de Unidad, Claudia Mónica Salazar Villava
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Directora, Dolly Espínola Frausto
Secretaria académica, Silvia Pomar Fernández
Jefa del Departamento de Educación y Comunicación, Alicia Izquierdo Rivera
Jefe de la sección de publicaciones, Miguel Ángel Hinojosa Carranza
CONSEJO EDITORIAL
José Alberto Sánchez Martínez (Presidente)
Alejandro Cerda García / Gabriela Dutrénit Bielous
Álvaro Fernando López Lara / Elsa E. Muñiz García
Jerónimo Luis Repoll / Gerardo G. Zamora Fernández de Lara
Asesores: Rafael Reygadas Robles Gil / Miguel Ángel Hinojosa Carranza
COMITÉ EDITORIAL
Jerónimo Luis Repoll (Presidente)
Mauricio Andión Gamboa / Elías Barón Levín
Alberto Carvajal Gutiérrez / María de Lourdes Patricia Femat González
Marco Alberto Porras Rodríguez / Maricela Adriana Soto Martínez
Jorge Alejandro Montes de Oca Villatoro / Armando Ortiz Tepale
Asistente editorial: Varinia Cortés Rodríguez
Primera edición: 29 de noviembre de 2019
D.R. © 2019 U niversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud
Alcaldia Coyoacán, Ciudad de México, 04960
Sección de Publicaciones
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Edificio A, 3er piso. Teléfono 54 83 70 60
[[email protected] / [email protected]]
[http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig]
[http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/index.php/libroelectronico]
Diseño de portada: Iraís Hernández Güereca
ISBN: 978-607-2816-02-2
Agradecemos a la Rectoría de Unidad el apoyo brindado para la presente publicación.
Impreso y hecho en México
Sembrando el corazón de nuestra palabra
Las lenguas indígenas como objetos de estudio
Propuesta educativa intercultural
para primaria indígena. México
Graciela Beatriz Quinteros
2019, Año internacional de las lenguas indígenas
La propuesta educativa que se presenta en el libro Sembrando el corazón de nuestra palabra. Las len-
guas indígenas como objetos de estudio. Propuesta educativa intercultural para Primaria Indígena. México
fue elaborada en el contexto de la creación de la asignatura Lengua Indígena con la participación
institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Departamento de
Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; bajo la coordi-
nación general permanente de la Dirección de Área de Desarrollo y fortalecimiento de las len-
guas indígenas de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), y con la participación de
las direcciones de Educación Indígena de las Secretarías de Educación de los estados participantes.
Coordinación general del proceso de construcción
de las asignaturas Lengua Indígena
Eleuterio Olarte Tiburcio
Dirección General de Educación Indígena
Juana Zacarías Candelario
Dirección General de Educación Indígena
Coordinación académica
Graciela Beatriz Quinteros
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,
Coordinación general de los programas de estudio
de las asignaturas Ch’ol, Tojol-Ab’al; Tseltal y Tsotsil (Chiapas)
Silvestre Hernández Clara
Departamento para el Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas,
Dirección de Educación Indígena, Chiapas
Alonso Méndez Guzmán
Coordinador estatal del diseño de los programas de estudio
de las lenguas indígenas de Chiapas, DEI
Teresa Pérez Cruz
Coordinadora de los programas de estudio,
Universidad Autónoma de Chiapas
Asesores pedagógicos
Roberto Luna Elizarrarás / Luis Alonso Coutiño Camacho
Rafael Burgos / Gloria Guadalupe Andrade Reyes
Raúl de Jesús Gutiérrez Narváez, CIESAS, Chiapas
Dionisio Toledo Hernández, Educación Comunitaria Indígena
para el Desarrollo Autónomo
Comisión Maya (peninsular)
Federico Ek Can / Felipe Conrado Tzuc / Garbriel Ucan Chimal / Eliseo Pech Caamal
María Yolanda Caamal Chan / Modesto May Cituk / Norberto May Pat / Luis Alberto Cauich Tun
Elia María Quiñones Noh / Leny Rosalba Ku Cime / Héctor Daniel Simá Cabrera
Lorenzo Cen Chel / Santiago Arellano Tuz / Milner Rolando Pacab Alcocer
Ligia Zobeida Patrón Canché / Armando Jesús Cauich Muñoz / Rogelio Ake Mugarte
Luis Armando Tamay May / Luis Alfredo Canul Tun / Edgar Efraín May Chi
Norma Leticia Colli Kantun / Blanca Magdalena Colli Chim
Comisión Náhuatl
Eutiquio Jerónimo Sánchez / Margarito Hernández Ramírez / Jacobo Alvarado Cruz
Carlos de la Cruz Peña / René Domínguez Márquez / Celestino del Ángel Esteban
Saúl Franco Franco / Antonio Cruz Contreras / Juana Noriega Sánchez / Agustín Reyes Antonio
Celestino Medina Santos / Javier Campos Fuentes / Ansberto Rojas Bello / Benjamín García García
Refugio Ramírez Arroyo / Rafael Huerta Rivera / Lidia Espinoza Martínez
Comisión Tutunakú
Eleuterio Olarte Tiburcio / Miguel Luis Aparicio / Ignacio Hernández García / Manuel Sosa Sánchez
Gabriela Lobato San Román / Melchor García Bazán / Juan Atzín García / Carmen Nicolás Santes
Ausencio Cortés Antonio / Irineo Santiago Ramos / Rosalía Jiménez
Sergio Rodrigo Santiago Núñez
Comisión Hñahñu
Saturnino Melquiades Ambrosio Mezquite (Hidalgo) / Carolina Paredes Hernández (Estado de México)
Manuel Álvarez Florencio (Estado de México) / Evaristo Bernabé Chávez (Querétaro)
Mateo Salazar Pérez (Puebla) / José Bacilio Santiago / Diego Olguín Mezquite / Germán Peña Lara
Comisión Ch’ol
Marcos Arcos Mendoza / Sebastián Montejo Álvaro / Jorge Guzmán Gutiérrez
Daniel López Gutiérrez / Faustino Gutiérrez Pérez
Comisión Tojol-Ab’al
Pablo Gómez Jiménez / María Guadalupe Gómez Gómez / Ángeles Gordillo Castañeda
Luz Angelina Gómez Cruz / Adolfo Gómez Ruiz / Clemente Vázquez Vázquez
Vicente Cruz Gómez
Comisión Tseltal
Manuel Gómez López / José Luis Santiz Gómez / Juan de Jesús Hernández Moreno
Nicolás Pérez Jiménez / Dionisio Santiz Gómez / Aurelio Hernández Mendoza
Roberto Hernández López / Rolando Hernández Sánchez / Javier Gómez Sántiz
María Elena Gómez Navarro / Mario Hernández Jiménez
Comisión Tsotsil
Diego Ruiz Ruiz / Elías Pérez Pérez / Mariano Ruiz Lunes / Magnolia Bolom Pérez
Victoria Ramírez López / María Consuelo Pérez Pérez / Mario Álvarez Hernández
Índice
Presentación 9
Introducción. Una pequeña historia de un largo y complejo recorrido 13
Justificación 41
Derechos lingüísticos de los niños de pueblos indígenas 41
Recomendaciones internacionales 45
Propósitos 47
General 47
Específicos para primarias indígenas 47
Enfoque educativo 49
Educar desde la visión de los pueblos indígenas:
los ideales de la educación para el buen vivir 49
Enseñanza situada y el problema de la transposición didáctica 51
Educación intercultural bilingüe y bi-alfabetización 53
Plurilingüismo y escenarios sociolingüísticos en la escuela 56
Enfoque del lenguaje: la noción de prácticas sociales del lenguaje 61
Las prácticas sociales del lenguaje
definidas como acción social y práctica cultural 61
Diversidad social y prácticas del lenguaje 63
La mediación del lenguaje en las prácticas culturales 65
Las prácticas de la tradición oral como objetos de conocimiento 69
Las prácticas de la tradición oral
y el problema de la transposición didáctica 69
La reflexión sobre el lenguaje y la reflexión intracultural 72
La reflexión intercultural crítica 75
La prácticas del lenguaje de la tradición escrita
como objetos de conocimiento 77
La reflexión sobre el lenguaje escrito 81
Los retos del enfoque de alfabetización 83
Organización curricular 87
Ámbitos en los que se organizan las prácticas
del lenguaje de tradición oral 88
Ámbitos en los que se organizan las prácticas
del lenguaje de tradición escrita 102
Mapas curriculares y cuadros de contenidos mínimos 109
Del objeto de conocimiento al objeto de enseñanza 109
Cuadros de contenidos curriculares mínimos 115
Enfoque didáctico: proyectos didácticos y actividades recurrentes 121
El trabajo por proyectos y los contenidos de reflexión 121
Las actividades recurrentes, rutinarias y talleres 123
Dosificación de los aprendizajes esperados
del lenguaje de tradición escrita 133
Propuesta de evaluación y perfil docente 173
Propuesta de evaluación 173
Funciones y perfil del docente 175
Bibliografía 183