Table Of ContentPRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL
TRADUCIDA DE LA
SECUNDA EDICIÓN EN INCI.ÉS
Seis terapeutas
y un paciente
r U. 1
.ÍÍ&Í.-VÍ.
FRANK DUMONT, EdD
Raymond J. Corsini, PhD
Editores
Traducción:
Psic. Gloria Padilla Sierra
Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México
M. en C. Alejandra Rosales Lagarde
Instituto de Neurobiología
Universidad Nacional Autónoma de México
Editor responsable:
Psic. Ma. Magdalena Ramos Tejeda
Editorial El Manual Moderno
Editorial El manual moderno
méxico, D.F. - Santafé de Bogotá
Título original de la obra:
Six therapists and one client, 2nd Edition
Copyright © 2000 by Springer Publishing Company, Inc.
New York, NY
ISBN 0-8261-1319-2
Seis terapeutas y un paciente
D.R. © 2003 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,
ISBN 970-729-020-X
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39
Todos los derechos reservados. Ninguna pai te de
esta publicación puede ser reproducida, almacenada
cu sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida
por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador,
registrador, etcétera— sin permiso previo por escrito
de la Editorial.
Ulanual moderno
es marca registrada de
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
Seis terapeutas y un paciente / ed. Frank Dumont, Raymond
]. Corsini ; tr. Gloria Padilla Sierra, Alejandra
Rosales Lagarde. - - México : Editorial El Manual
Moderno, 2003.
Director editorial:
xvtii, 318 p. : il. ; 2,3 cm.
Dr. Jorge Aldrete Veíasco
Traducción de: Six therapists and one clíent -
2nd ed. Estilo editorial:
Incluye índice Manuel Berna! Pérez
ISBN 970-729-020-X Diseño y fotmadón de páginas:
1. Psicoterapia. 2. Psicoterapia - Métodos. í. Dumont, Roc/o Pérez Morales
Frank) 1928-, ed. 11. Corsini, Raymond J., ed. III. Padilla
índice:
Sierra, Gloria, tr. IV. Rosales Lagarde, Alejandra, tr.
Cecilia Llanos Monsalvo
636.8914 SELt. Biblioteca Nacional de México _ / Diseño de portada:
—----,,,,------------------- ------„—:T.—-——~——_ j Ricardo Hernández. Ctuz-Mx Grafic
De los autores
t^aymond J. Cotsmi, í'h í 1, ha sido psicólogo clínico du-
rante más de 50 años. Comenzó como el psicólogo a cargo
de una prisión (15 años), después se dedicó a la práctica pri
vada en Chicago (5 años), después fue psicólogo industrial
organizacional (10 años) y, finalmente, se dedicó a la prácti
ca privada durante 25 años. Llevó a cabo su entrenamiento
con Cari Rogers, J.L. Moreno y Rudolf Dreikurs. Ha pu
blicado una obra fructífera en su especialidad.
Frank Dumont, Ed.D., es profesor de tiempo completo
en el Departamento de Psicología Educativa y Asesoría Psi
cológica en la McGill University (Montreal). Ha trabajado
allí desde 1972 como profesor, investigador, jefe de su depar
tamento y coordinador del programa de Ph.D. en asesora-
miento psicológico.
Contenido
De los autores........................................................................................V
Colaboradores..................................................................................... IX
Prefacio............................................................................................. XIX
Introducción...........................................................................................
Capítulo 1. Una entrevista introductoria
con Donald Green............................................................1
Capítulo 2. Hipnoterapia ericksoniana.............................................15
Algo acerca del terapeuta • Stephen Lankton ................15
Análisis del tratamiento de Donald Green
mediante la Psicoterapia ericksoniana....................68
Capítulo 3. Terapia racional emotiva conductual..........................77
Algo acerca del terapeuta • Albert Ellis............................77
Análisis del tratamiento de Donald Green
mediante la Terapia racional
emotiva conductual ....................................................126
Capítulo 4. Terapia multimodal......................................................135
Algo acerca del terapeuta • Arnold A. Lazarus............135
Análisis del tratamiento de Donald Green
mediante Terapia multimodal.................................156
Capítulo 5. Psicoterapia adleriana..................................................165
Algo acerca del terapeuta • Raymond J. Corsini......165
Análisis del tratamiento de Donald Green
mediante Psicoterapia adleriana.............................203
Capítulo 6. Terapia centrada en la persona................................................................................211
Algo acerca del terapeuta • Fred Zimrin.............................................................211
Análisis del tratamiento de Donald Green
mediante la Terapia centrada en la persona...............................................249
Capítulo 7. Terapia cognitivo conductual....................................................................................257
Algo sobre el terapeuta • Barbara McCrady........................................................257
Análisis del tratamiento de Donald Green
mediante la Terapia cognitivo conductual .................................................301
Indice 309
Colaboradores
Shaw Blau, Fairfield University, Fairfield, Connecticut
Raymond J. Corsini, práctica privada, Honolulu, Hawaii
Frank Dumont, McGill University, Montreal, Québec,
Cañada
Albert Ellis, Institute for Rational Emotive Behavior Therapy,
New York, New York
Betty Alice Erickson, práctica privada, Dallas, Texas
Stephen Lankton, práctica privada, Gulf Stream, Florida
Arnold Lazarus, Center for Multimodal Psychological
Services, Princeton, New Jersey
Barbara McCrady, Rutgers University, New Brunswick, New
Jersey
Harold H. Mosak, práctica privada, Chicago, Illinois
Nathaniel Raskin, Northwestern University Medical School,
Evanston, Illinois
Alice Goodloe Wlvipple, práctica privada, Princeton, New
Jersey
G. Terence Wilson, Rutgers University, New Brunswick, New
Jersey
Fredd Zimring, Case Western Reserve Uñiversity, Cleveland,
Ohio
Prefacio
I lemos escogido los sistemas terapéuticos representados
en este libro porque creemos que dominarán la disciplina en
los próximos decenios. Un problema importante que per
manece sin resolver en nuestro campo es el que se refiere a
que los distintos sistemas terapéuticos no sólo suministran
enfoques diferentes al tratamiento de trastornos muy simila
res, también los conceptúan de forma distinta. La pregunta
que nos hacemos aquí es: cómo seis eminentes terapeutas que
utilizan seis psicoterapias contemporáneas distintas atienden
a un mismo individuo.
Seis terapeutas y un paciente es una respuesta parcial a
esta pregunta. Los colaboradores de este volumen han de
mostrado de la manera más precisa y concisa posible cómo
ellos, trabajando individualmente con el marco de seis dis
tintas orientaciones teóricas, hubieran tratado a la misma
persona. Sus distintas aproximaciones son inmediatamente
manifiestas y comparables. El protagonista central es Donald
Green, una persona gravemente (e históricamente) perturba
da, de quien se provee una evolución coincidente de su eva
luación y tratamiento por los seis terapeutas. Una entrevista
introductoria (capítulo 1) lo muestra como originalmente se
presentó a sí mismo, trastornado por una serie de miedos,
prisionero de sus hábitos disfuncionales, flotando en la vida,
relativamente sin amigos, en un lugar que no correspondía al
de su vocación, con problemas de tipo sexual, sin confianza
en sí mismo, y golpeado por el tiempo y por la vida. Es un
prototipo del hombre “clínico”, un cliente que puede entrar
en la oficina de cualquier terapeuta, hombre o mujer, negro o blanco, hetero
sexual, gay o bisexual.
Una tarea prioritaria al desarrollar la segunda edición de este libro fue ase
gurar que los sistemas en verdad contemporáneos e influyentes de la psicotera
pia fueran presentados para ser examinados. Por tanto, el lector encontrará un
capítulo sobre Terapia multimodal y otro sobre Hipnoterapia ericksoniana, nin
guno de los cuales aparecieron en la primera edición. La estructura de cada
capítulo permanece igual. El capítulo sobre Terapia racional emotiva conductual
ha sido revisado para reflejar lo último del pensamiento de Albert Ellis. El capí
tulo sobre la Terapia adleriana ha sido refinado, pero los capítulos de Terapia
cognitivo conductual y Terapia rogeriana están en gran parte, tal y como apare
cieron originalmente en la primera edición de este libro.
Hay un segmento inicial en cada capítulo titulado, “Algo acerca del terapeu
ta”. A este segmento le sigue “El escenario de la terapia”. Las “historias” de caso
que siguen no sólo presentan la estructura “clásica” de la terapia que se utiliza,
sino las reflexiones encubiertas de los terapeutas al explicar qué estaba pasando
por sus mentes al hacer una u otra intervención. Cada capítulo termina con un
breve comentario y crítica de la terapia presentada, escrita por otro experto en el
sistema que se emplea.
Una lectura cuidadosa de este libro afectará el pensamiento y los procedi
mientos de cada terapeuta en algún grado. La lectura de estos capítulos escritos
por los terapeutas y los teóricos (que están comprometidos y se adhieren a los
sistemas que adoptan y utilizan) no solamente ayudarán, sino proveerán insights
no sólo para las terapias presentes, sino para los individuos que las practican.
Adicionalmente, los estudiantes, la gente que necesita terapia, y todos los que
tienen curiosidad acerca de los caprichos, paradojas y vicisitudes de la condición
humana (y cómo los otros intentan alviar el sufrimiento psicológico humano)
no pueden más que beneficiarse.
FrankDum ont
Montreal
Ray Corsini
Honolulu
Verano de 1999
Introducción
I_a psicoterapia lia evolucionado durante los últimos 100
años tan rápida y drásticamente como la Medicina. Si los
terapeutas practicaran la psicoterapia de hoy como fue prac
ticada, digamos, por Forel, Bleuler, Janet, Freud o Jung en el
cénit de su popularidad, se podría sospechar que sufren del
“efecto de Rip Van Winkle”.* El lapso de vida de nuestro
campo, visto corno una disciplina científica, no es medido en
siglos, sino en decenios. Algunos argumentarían que al me
nos la mitad del material sustancial encontrado en los ma
nuales de psicoterapia de hasta hace 35 años, con todos los
objetivos prácticos, ha sido reemplazada por nuevo material
teórico y praxioíógico. Una de las razones más importantes
para esto es que los avances revolucionarios en las psicologías
psiconeurológicas, perceptuales, del desarrollo y sociales so
bre las cuales una psicoterapdutica sólida debe ser fundada,
han hecho necesarios ajustes radicales en el modo en que
trabajamos con nuestros clientes. La psicología se encontra
ba en su primera infancia a finales del siglo XIX. En conse
cuencia, la ciencia de este siglo, en la cual estaban basadas las
psicoterapias de hace 100 años, comprometía seriamente a la
mayor parte de ellas.
Los factores políticos proporcionan explicaciones igualmente
apremiantes de los cambios radicales que han ocurrido en la
* N. delT.: Rip Van Winkle se refiere a un cuento del escritor estadouni
dense Washington Irving acerca de un hombre que se queda dormido
en el bosque y despierta 20 años después, en un mundo transformado.
psicoterapia. Ha habido un desplazamiento continental de los sistemas conceptua
dos a fines del siglo XIX, no sólo porque estos sistemas fueron formulados en térmi
nos de un entendimiento defectuoso de lo que un ser humano normal es, sino
porque se ha hecho políticamente insostenible postular una regla para la normalidad
únicamente masculina. La visión de los grandes pioneros de la psiquiatría dinámica
del siglo XIX estuvo limitada en gran parte por los sistemas de creencia y las normas
culturales reinantes en aquel tiempo en varias partes de Europa central y occidental.
Esos pioneros forjaron de manera intrépida, un tanto inconsciente, sistemas arqui
tectónicos que supusieron eran aplicables a todos los pueblos en todas las ocasiones
y lugares. En breve, desarrollaron sistemas nomotéticos. Estos sistemas, si se toma
prestada la terminología de la psicología experimental, quizá tuvieron alguna validez
interna, pero muy poca validez externa.
Sus teorías no eran generalizables a todo el mundo, ya que sus conceptos de la
naturaleza humana eran en gran parte una reflexión de las suposiciones tácitas de
los enclaves culturales en que cada uno de ellos nació y se formó. Seguramente ese
efecto aumentó por los modelos peculiares de su historia personal y familiar.
Nietzsche afirmó que cada teoría psicológica es autobiográfica. Se ha confirmado
la veracidad de este inquietante aforismo durante el siglo pasado. Los modelos que
prevalecieron en la Salpétriére, en la Burghólzli, la Sociedad Psicoanalítica Vienesa
o la Escuela de Nancy ya no son considerados normativos por los psicólogos se
rios. El resultado ha sido un cambio dramático en la interpretación de los princi
pios del desarrollo humano, desde los magníficos sistemas nomotéticos del siglo
XIX a los modelos émicos contemporáneos.
Han habido otros cambios principales en los fundamentos teóricos de la psico
terapia contemporánea. No es posible enumerarlos aquí, y menos aún hablar de
todos ellos, aunque las seis modernas aproximaciones distintivas presentadas en este
libro reflejen vistosamente estos cambios. Será útil, sin embargo, indicar cuáles son
algunos de estos cambios y los motivos por los cuales hemos escogido las teorías que
tenemos^ para este libro. Para comenzar, las teorías contemporáneas reflejan un aproxi
mación de la duración de la vida para comprender cómo se desarrollan las personas.
Por consiguiente, el modelo de desarrollo detenido personificado por el psicoanálisis
clásico está en rápido declive. Las seis orientaciones teóricas extensamente adoptadas
incluidas en este volumen son prueba de que las formulaciones de las etapas rígidas
de los sistemas más tempranos de desarrollo de personalidad requirieron la modifi
cación minuciosa, si no el rechazo. Mientras hay vida, hay potencial para el cambio
y el desarrollo. Un ambiente benigno no sólo permitirá al potencial humano florecer
en todas “las etapas” de la vida; lo catalizará.
La ciencia básica del desarrollo humano y la ciencia aplicada de la psicotera
pia están fuertemente entremezcladas. Hemos descubierto que el tratamiento
apropiado de todos los clientes necesita estar muy bien relacionado con el nivel
de desarrollo neurológico, educativo y físico que ellos hayan logrado. El princi
pio ranldano de que debemos abandonar la Terapia centrada en el terapeuta por