Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Departamento de Zoología y Antropología Física
ESTIMA DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA TRUCHA
COMÚN “SALMO TRUTTA” EN LOS RÍOS DE NAVARRA:
APLICACIONES A SU GESTIÓN Y CONSERVACIÓN
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Daniel Ayllón Fernández
Bajo la dirección de la doctora
Ana Almodóvar Pérez
Madrid, 2008
• ISBN: 978-84-692-147-3
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Departamento de Zoología y Antropología Física
ESTIMA DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LA
TRUCHA COMÚN SALMO TRUTTA EN LOS RÍOS DE
NAVARRA. APLICACIONES A SU GESTIÓN Y
CONSERVACIÓN
MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE
DOCTOR POR
Daniel Ayllón Fernández
Bajo la dirección de la Doctora:
Ana Almodóvar Pérez
Madrid, 2007
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Departamento de Zoología y Antropología Física
ESTIMA DE LA CAPACIDAD DE CARGA
DE LA TRUCHA COMÚN SALMO TRUTTA
EN LOS RÍOS DE NAVARRA.
APLICACIONES A SU GESTIÓN Y
CONSERVACIÓN
TESIS DOCTORAL
Daniel Ayllón Fernández
Bajo la dirección de la Doctora:
Ana Almodóvar Pérez
Vº Bº Directora
Fdo.: Dra. Ana Almodóvar Pérez Fdo.: Daniel Ayllón Fernández
Madrid, 2007
“...toda acción, una vez lanzada en el torbellino del acontecer universal,
es en sí irrevocable e irreparable, prescindiendo de sus posibles efectos,
y del mismo modo, todo pensamiento es imborrable”
Los paraísos artificiales, C. Baudelaire
AGRADECIMIENTOS
“Nel mezzo del cammin di nostra vita
Mi ritrovai per una selva oscura...”
Inferno, c.1., v.1., La Divinna Comedia, Dante Alighieri
Cuando uno se embarca en una tarea de esta magnitud no sabe muy bien dónde
se mete, es como introducirse en un bosque enmarañado y oscuro, como comenzar una
nueva aventura. Este ha sido un largo viaje, duro y difícil en algunos momentos pero
muy agradable durante casi todo el trayecto. Por ello, quisiera agradecer en estas líneas
a toda la gente que, de una forma u otra, ha estado presente durante el proceso de
realización de esta tesis, así como a las instituciones que han contribuido a su
desarrollo.
Así, en primer lugar me gustaría agradecer toda su ayuda a mi directora, Ana
Almodóvar, mi especie de Virgilio particular en este viaje. Sobre todo, agradecerle que
confiara en mí para formar parte de este equipo pero, por supuesto, también por su
ánimo y consejo, su dirección técnica y por prestarme parte de sus conocimientos para
redactar este trabajo, y por todo el esfuerzo que ha puesto para que todo saliera bien.
Debo agradecer encarecidamente al doctor Benigno Elvira y a la doctora
Graciela G. Nicola su colaboración en el trabajo de campo y por ayudarme con sus ideas
y su experiencia a pulir en cierta medida la forma y el fondo de este texto.
Debo mencionar también a las instituciones que me han permitido desarrollar
este estudio. El presente trabajo se ha podido llevar a cabo gracias al proyecto “Estudio
de las poblaciones de Trucha Común de Navarra” enmarcado dentro del convenio
suscrito entre la Universidad Complutense de Madrid y el Gobierno de Navarra. En este
sentido, agradecer al director de la sección de Gestión Piscícola y Protección Animal de
Navarra, Manuel Lamuela, y al responsable del área de gestión piscícola de Gestión
Ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra, Javier Álvarez, su colaboración
técnica.
A tod@s l@s componentes del grupo de investigación en el que he realizado la
tesis por la ayuda que me han prestado y por los buenos momentos que hemos pasado
juntos durante todos estos años: Sheila, Irene, Natalia, Lucía y David. También a Iván,
Pablo, Jaime, Sofía y María, y al resto de compañeros del departamento, así como a las
personas con las que he trabajado en algún momento durante estos años, Alberto,
Zulima, Irene, Bárbara o Miren.
No puedo olvidar en este recordatorio al doctor Joaquín Solana, a quien desearía
dar las gracias por su atención y colaboración durante el tiempo en que fue mi tutor en
la Escuela de Montes.
Sin embargo, es necesario decir que éste ha sido un camino muy largo que no se
puede reducir tan solo a estos últimos cuatro años. Existen también numerosas personas
que me han ayudado a llegar hasta aquí a pesar de que no hayan tenido relación directa
con la redacción de la tesis. Como en toda nueva aventura siempre existen momentos
buenos y malos, y cuando uno se toma un respiro siempre hay personas que están, han
estado y estarán ahí.
Así, en estas líneas quiero mostrar mi gratitud por estar siempre ahí a toda mi
familia, especialmente a mis primos; a Chacho, Alicia y al resto de gente de Químicas; a
Ernesto, Jaguar y demás crápulas y gente de mal vivir; a mis amigos de Montes,
especialmente a Álvaro, Juanma, Pablo y Raquel, Rut, Edu, Rober, Vanesa y Elena; a
Jurgen y Guanche, y a mis amigos de toda la vida, Diego y Fernando. Bueno, y en
general, a todos los que me ha preguntado alguna vez “¿Qué tal va tu tesis?”.
Y lo más importante, a Nines e Ito, y a mis padres, quienes me han dado todo lo
que han tenido y me han allanado el camino para poder llegar sano y salvo a esta cita. A
mi abuelo que habría estado muy orgulloso de ver este momento y a quien, en
definitiva, va dedicada esta tesis.
Y a la persona que está por encima de todo, del bien y del mal, siempre ahí en
cuerpo y alma, a Ana “Étoile de mes yeux, soleil de ma nature. Vous, mon ange et ma
passion!”.
I. Índice
Índice I
Índice
1. Introducción.................................................................................................................1
1.1. Introducción.......................................................................................................1
1.2. Objetivos............................................................................................................8
2. Selección de hábitat.....................................................................................................9
2.1. Introducción.......................................................................................................9
2.2. Material y métodos..........................................................................................15
2.2.1. Área de estudio.......................................................................................15
2.2.2. Metodología............................................................................................38
2.3. Resultados........................................................................................................43
2.3.1. Estudio descriptivo del hábitat fluvial....................................................43
2.3.2. Selección de hábitat por la Trucha Común.............................................88
2.3.3. Curvas de preferencia.............................................................................98
2.3.4. Estudio comparado de las curvas de preferencia..................................158
2.4. Discusión.......................................................................................................166
3. Simulación del hábitat físico...................................................................................177
3.1. Introducción...................................................................................................177
3.2. Material y métodos........................................................................................180
3.2.1. Área de estudio.....................................................................................180
3.2.2. Metodología..........................................................................................194
3.3. Resultados......................................................................................................198
3.3.1. Curvas de Hábitat Potencial Útil (HPU) frente al caudal.....................198
3.3.2. Análisis comparado entre localidades del HPU...................................228
3.3.3. Relación entre el HPU y la densidad....................................................231
3.4. Discusión.......................................................................................................232
4. Tamaño de territorio...............................................................................................241
4.1. Introducción...................................................................................................241
4.2. Material y métodos........................................................................................247
4.2.1. Área de estudio.....................................................................................247
4.2.2. Metodología..........................................................................................248
4.3. Resultados......................................................................................................250
4.4. Discusión.......................................................................................................252
II Índice
5. Estima de la capacidad de carga............................................................................257
5.1. Introducción...................................................................................................257
5.2. Material y métodos........................................................................................262
5.2.1. Área de estudio.....................................................................................262
5.2.2. Enfoque metodológico..........................................................................262
5.2.3. Análisis de datos...................................................................................266
5.3. Resultados......................................................................................................268
5.3.1. Estudio de los usos del suelo y alteraciones.........................................268
5.3.2. Estima de la capacidad de carga...........................................................300
5.3.3. Estudio comparado por localidades......................................................482
5.3.4. Tasa de ocupación del hábitat potencial útil.........................................489
5.4. Discusión.......................................................................................................491
6. Factores determinantes del estado de conservación poblacional........................497
6.1. Introducción...................................................................................................497
6.2. Material y métodos........................................................................................504
6.2.1. Área de estudio.....................................................................................504
6.2.2. Variables analizadas.............................................................................504
6.2.3. Análisis de datos...................................................................................512
6.3. Resultados......................................................................................................515
6.4. Discusión.......................................................................................................545
7. Discusión general.....................................................................................................553
8. Conclusiones.............................................................................................................563
9. Bibliografía...............................................................................................................567
1. Introducción
Description:Inferno, c.1., v.1., La Divinna Comedia, Dante Alighieri o de idoneidad de hábitat (Habitat Suitability Curves), las cuáles modelizan los rasgos.