Table Of ContentSERIE
SABIDURÍA AMAZÓNICA
1
SABIDURÍA DE LA
CULTURA KICHWA
DE LA AMAZONÍA
ECUATORIANA
Tomo I
Cuenca - Ecuador
2012
UNIVERSIDAD DE CUENCA / FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN / DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE /
DINEIB UNICEF - GOBIERNO DE FINLANDIA
Sabiduría de la Cultura Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana
Tomo I
© UNIVERSIDAD DE CUENCA
Primera edición: 2012
ISBN 978-9978-14-000-0
UNICEF
Amazonas 2889 y La Granja
Teléf.: (593-2) 2460 330 / Fax: (593 2) 2461 923
www.unicef.org/ecuador
[email protected]
DINEIB
Amazonas Nº 34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sanz
Teléf. (593 2) 3961 356 (93 2) 3961 355
www.dineib.edu.ec
[email protected]
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Av. 12 de Abril s/n Ciudadela Universitaria
Teléf. (593 7) 4051000
Fax: (593 7)
www.ucuenca.edu.ec
[email protected]
Investigadores: Andy Alvarado Pedro, Calapucha Andy Claudio, Calapucha Cerda Lineth,
López Shiguango Horlando, Shiguango Calapucha Karina, Tanguila Andy Angélica,
Tanguila Andy Darwin, Yasacama Aranda Carmen
Dirección y corrección de estilo:Catalina Álvarez Palomeque, María Cunduri Cun-
duri, Alejandro Mendoza Orellana, Luis Montaluisa Chasiquiza
Diseño y diagramación
MEGASOFT
Fotografía de la portada
Luis Bermeo
Coordinación Institucional:
Unicef: Juan Pablo Bustamante
Dineib: Zara Pichazaca
Universidad de Cuenca: Fabián Carrasco/ María Augusta Vintimilla/ Felipe Aguilar
Revisión: Alejandro Mendoza Orellana
Impreso en Quito-Ecuador
Nº de ejemplares: 1000
Esta publicación se realizó en el marco del Programa Regional de Educación Intercultural Bilingüe (EIBAMAZ).
Convenios de Cooperación: Gobierno de Finlandia – UNICEF y Universidad de Cuenca - UNICEF- DINEIB.
El contenido de las investigaciones realizadas y el texto del presente documento no representan necesariamente el
pensamiento de las instituciones que lo patrocinan, y responden estrictamente al criterio y análisis de sus autores.
ÍNDICE
Presentación ---------------------------------------------------------------------- 9
PRIMERA PARTE: ÁREA DE LENGUAJE ------------------------------------- 13
CAPÍTULO I. FONOLOGÍA ---------------------------------------------------- 15
Fundamentación Teórica --------------------------------------------------------- 17
IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES FONOLÓGICAS ------------------ 26
Los fonemas vocálicos ------------------------------------------------------------ 26
Los fonemas consonánticos ------------------------------------------------------- 43
CAPÍTULO II. MORFOLOGÍA Y SINTAXIS ---------------------------------- 123
A. MORFOLOGÍA --------------------------------------------------------------- 127
Introducción ---------------------------------------------------------------------- 127
Metodología ----------------------------------------------------------------------- 128
El sustantivo ----------------------------------------------------------------------- 129
Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 129
Estructura: ------------------------------------------------------------------------ 129
Formantes constitutivos ----------------------------------------------------------- 130
Formantes facultativos ------------------------------------------------------------ 153
Función --------------------------------------------------------------------------- 157
El adjetivo ------------------------------------------------------------------------- 159
Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 159
Estructura: ------------------------------------------------------------------------ 159
Formantes constitutivos ----------------------------------------------------------- 159
Formantes facultativos ------------------------------------------------------------ 160
Función --------------------------------------------------------------------------- 160
Los calificativos -------------------------------------------------------------------- 160
Los determinantes ---------------------------------------------------------------- 161
El pronombre --------------------------------------------------------------------- 175
Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 175
Estructura y clasificación --------------------------------------------------------- 175
Función --------------------------------------------------------------------------- 177
El verbo --------------------------------------------------------------------------- 179
Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 179
Estructura: ------------------------------------------------------------------------ 179
Formantes constitutivos ----------------------------------------------------------- 179
Formantes facultativos ------------------------------------------------------------ 203
Función y clasificación ----------------------------------------------------------- 208
El adverbio ------------------------------------------------------------------------ 210
Concepto y significado ----------------------------------------------------------- 210
Estructura ------------------------------------------------------------------------- 210
Función --------------------------------------------------------------------------- 211
B. SINTAXIS ---------------------------------------------------------------------- 214
La oración ------------------------------------------------------------------------- 214
Concepto -------------------------------------------------------------------------- 214
Clasificación ---------------------------------------------------------------------- 214
- Por el significado ---------------------------------------------------------------- 214
La concordancia y el régimen ---------------------------------------------------- 226
La concordancia ------------------------------------------------------------------ 226
- La concordancia en el sintagma nominal -------------------------------------- 226
- La concordancia en el sintagma verbal ---------------------------------------- 227
El régimen ------------------------------------------------------------------------- 227
- El núcleo y las expansiones en el sintagma nominal -------------------------- 227
- El núcleo y las expansiones en el sintagma verbal ----------------------------- 228
El sujeto --------------------------------------------------------------------------- 228
Complemento Directo ------------------------------------------------------------ 229
Complemento Indirecto ---------------------------------------------------------- 231
Complemento Circunstancial ---------------------------------------------------- 232
Complemento Agente ------------------------------------------------------------ 234
CAPÍTULO III. LEXICOLOGÍA ------------------------------------------------ 237
Introducción ---------------------------------------------------------------------- 240
Diccionario Kichwa - Español --------------------------------------------------- 242
Diccionario Español - Kichwa --------------------------------------------------- 308
Anexos --------------------------------------------------------------------------- 336
Antroponimia --------------------------------------------------------------------- 336
Sistema de parentesco ------------------------------------------------------------ 337
Sistema de numeración ----------------------------------------------------------- 338
El cuerpo humano ---------------------------------------------------------------- 339
CAPÍTULO IV. SEMIÓTICA ---------------------------------------------------- 341
A. SEMIÓTICA GENERAL ------------------------------------------------------ 345
Introducción ---------------------------------------------------------------------- 345
La minga comunitaria ------------------------------------------------------------ 347
Los signos naturales y convencionales ------------------------------------------- 348
Los sueños en la cultura Kichwa Amazónica ------------------------------------ 355
Los mitos en la Nacionalidad Kichwa Amazónica ------------------------------ 361
Historias de vida ------------------------------------------------------------------ 394
La gestualidad masculina y femenina ------------------------------------------- 399
Espacios y actividades del hombre y la mujer ----------------------------------- 400
B. SEMIÓTICA APLICADA ----------------------------------------------------- 403
Gastronomía Kichwa amazónica ------------------------------------------------ 405
Introducción ---------------------------------------------------------------------- 407
Clasificación paradigmática de la gastronomía kichwa ------------------------- 413
Clases de menús ------------------------------------------------------------------ 418
Comidas diarias ------------------------------------------------------------------- 420
La mazamorra -------------------------------------------------------------------- 420
El maito --------------------------------------------------------------------------- 428
Los caldos -------------------------------------------------------------------------- 430
Los asados ------------------------------------------------------------------------- 432
Los ahumados --------------------------------------------------------------------- 433
El locro --------------------------------------------------------------------------- 436
El pansi --------------------------------------------------------------------------- 438
Los Tostados ----------------------------------------------------------------------- 439
La uchu manka -------------------------------------------------------------------- 440
Algunas consideraciones pragmáticas en torno a los alimentos --------------- 442
Las bebidas ------------- ----------------------------------------------------------- 443
Nombres comunes y científicos de algunos animales --------------------------- 448
Significados vinculados con el comportamiento de los animales
en el imaginario kichwa amazónico --------------------------------------------- 453
C. SEMIÓTICA SOCIOCULTURAL -------------------------------------------- 466
Introducción ----------------------------------------------------------------------- 466
Nacionalidades Indígenas del Ecuador ------------------------------------------- 468
La cosmovisión de las nacionalidades indígenas del Ecuador ------------------ 490
La numeración en las lenguas de las nacionalidades indígenas del Ecuador -- 492
Algunos aspectos de la semiótica sociocultural de Napo y Pastaza ------------ 501
Introducción ----------------------------------------------------------------------- 503
SABIDURÍA DE LA CULTURA KICHWA
DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA
PRESENTACIÓN
L
La Universidad de Cuenca, la Subsecretaría de Educación Intercultural
Bilingüe y su Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del
Ministerio de Educación del Ecuador y Unicef se complacen en compartir
en este volumen de la serie "Sabiduría Amazónica" parte del resultado de
la investigación realizada en el Departamento de Estudios Interculturales
de la Universidad Cuenca, como fruto del trabajo sistemático de docentes y
estudiantes indígenas.
Nuestras culturas ancestrales tienen, siguiendo el pensamiento de Josef
Estermann, una filosofía colectiva, no escrita en papiros o libros por entida-
des individuales, sino basada en la percepción grupal de la naturaleza, en la
manera colectiva de percibir el contexto en el que se desenvuelven. La fuente
primigenia del pensamiento andino, y por ende del pensamiento amazóni-
co, no es la razón; es su experiencia concreta y colectiva, “vivida dentro de
ciertos parámetros espacio temporales”; es una “interpretación vivencial”
del mundo, a diferencia de la filosofía occidental que se basa en textos escri-
tos que son producto de reflexiones individuales. La diferente codificación
cultural de la experiencia primordial y la interpretación colectiva, significa-
tiva, conceptual y sistemática de los constituyentes de la experiencia vivida
(cosmovisión) caracterizan a cada cultura, confieren a los pueblos y nacio-
nalidades el sentimiento de unidad e identidad y son el principio o fuente
de la pluriculturalidad. A la vez, esta filosofía colectiva -al mismo tiempo
diferenciadora e identificatoria- guía las formas de vida y comportamiento
social de las culturas ancestrales.
La investigación aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe amazónica
se vigoriza con la presente publicación que incursiona en el conocimiento
de la Sabiduría de la Cultura Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana y nos
9
SERIE
SABIDURÍA AMAZÓNICA
descubre ese mundo mágico de seres humanos en armónica convivencia con
la naturaleza. Ponemos a disposición de la sociedad una herramienta de re-
ferencia necesaria para el desarrollo curricular de la cultura kichwa, la ela-
boración de materiales educativos y formación de docentes kichwa del país.
En el tomo I de esta obra se recogen algunas expresiones o manifestaciones
de la sabiduría kichwa, investigadas desde su cosmovisión; fueron descu-
biertas o reconocidas en las prácticas de investigación de campo realizadas
por Claudio Calapucha Andy, Lineth Calapucha Cerda, Horlando López
Shiguango, Karina Shiguango Calapucha, Angélica Tanguila Andy, Darwin
Tanguila Andy y Carmen Yasacama Aranda de la nacionalidad kichwa,
alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación e Investigación de
las Culturas Amazónicas. Posteriormente, la selección, y organización de
los temas; la revisión e interpretación de los contenidos, y la corrección del
estilo estuvieron a cargo de Claudio Calapucha Andy, con el apoyo de los
directores-docentes que se indican en cada capítulo.
Sin embargo, los temas que se abordan no pretenden, de ninguna manera, ser
exhaustivos: queda aún mucho por hacer; son, como se dijo, producto de los
ensayos -prácticas- de investigación de campo; pero revelan el pensamiento
y práctica culturales de los kichwa de la Amazonía ecuatoriana. Abarcan
conocimientos relacionados con el Lenguaje y Comunicación: Fonología,
Morfología, Sintaxis y Lexicología del kichwa amazónico ecuatoriano;
Semiótica General, Semiótica Aplicada y Semiótica Sociocultural.
La licenciatura se desarrolló en el Departamento de Estudios Interculturales
(DEI) de la Universidad de Cuenca, con el aval académico de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, el auspicio económico del
Gobierno de Finlandia; así mismo, con los apoyos económico y técnico de la
Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y UNICEF entida-
des estas últimas con las que la Universidad firmó un convenio el 31 octubre
de 2006 precisamente para “Establecer una alianza interinstitucional orien-
tada a producir investigaciones aplicadas a la EIB en la Amazonía… que
apoyen los procesos de la EIB en general y el desarrollo de los componenes
de producción de materiales y formación docente definidos en el proyecto
regional EIBAMAZ.
10
Description:Cuenca: Universidad de Cuenca, 2012. — 512 p.La investigación aplicada a la Educación Intercultural Bilingüe amazónica se vigoriza con la presente publicación que incursiona en el conocimiento de la Sabiduría de la Cultura Kichwa de la Amazonía Ecuatoriana y nos descubre ese mundo mágico d