Table Of ContentSaber ancestral y
conocimiento científico:
tensiones e identidades para
el caso del oro en Colombia
Ancestral Knowledge and Scientific Knowledge:
Tensions and Identities for the Case of Gold in
Colombia
Conhecimento ancestral e científico: tensões e
Yolanda Dueñas-Porras*
identidades para o caso do ouro na Colômbia Andrea Aristizábal-Fúquene**
Resumen
Esta experiencia investigativa surge de la necesidad de considerar la importancia
* Magíster en Didáctica de las Ciencias, profesora
y utilidad del estudio del oro en el Campo de la Didáctica de las Ciencias en
de enseñanza media, Secretaría de Educación
el contexto educativo para la enseñanza de la química. Tiene como propósito Distrital, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
general caracterizar las contribuciones del patrimonio identitario que se pueden [email protected]
establecer desde los puntos de tensión intercultural entre el saber ancestral y el ** Doctora (C) en Educación, profesora titular del
conocimiento científico sobre el caso del oro en Colombia en estudiantes de departamento de educación, Fundación Universi-
dad Autónoma de Colombia, Bogotá, Colombia.
educación media. La investigación es de tipo cualitativo, sigue el paradigma socio
Correo electrónico: andrea_aristizabal@hotmail.
crítico. Involucró a estudiantes de grado décimo de una institución educativa com
de la ciudad de Bogotá, quienes participaron en actividades intencionadas,
desarrolladas a través de una unidad didáctica. Las experiencias fueron docu-
mentadas a través de videos y audio y para los análisis se consideró la teoría
relacionada con educación intercultural, sociología de la ciencia, ecología de
saberes, epistemologías del Sur, Didáctica del Patrimonio y Didáctica de las
Ciencias. Los hallazgos permitieron identificar en los estudiantes la existencia
de tensiones interculturales, internas y externas en los aspectos: acontecimiento
social, cultura occidental, saber ancestral y conocimiento científico y su relación
con los niveles de identidad patrimonial: ausente, latente, patente y extendida
para el caso del oro.
Palabras clave
7
Oro; tensiones interculturales; saber ancestral; conocimiento científico; didáctica 6 1
de las ciencias 0120
2/
/4
10
Abstract 1/
/1
30
This research experience arises from the need to consider the importance and 2:
n
usefulness of studying gold in the Field of Science Teaching within the educa- n:ó
óci
tional context of teaching chemistry. The general purpose is to characterize the pciba
contributions of the identity heritage that may be established from the intercultural eo
tension points between ancestral knowledge and the scientific knowledge on recapr
the case of gold in Colombia among middle school students. The research is ee
dd
aa
hh
cc
ee
FF
Segundo semestre de 2017 / ISSN 0121- 3814
pp. 25 - 42
qualitative in nature, and it follows the social-critical paradigm. It involved ten-grade students from
a school in Bogotá, who took part in a number of purposeful activities developed through a didactic
unit. The experiences were documented in video and audio, and the theory related to intercultural
education, sociology of science, knowledge ecology, Epistemologies of the South, Heritage Teaching,
and Science Teaching was considered for the analysis. The findings made it possible to identify in
students the existence of internal and external intercultural tensions regarding the aspects of social
events, western culture, ancestral knowledge and scientific knowledge, and their relationship with
heritage identity levels: absent, latent, patent and extended for the case of gold.
Keywords
Gold; intercultural tensions; ancestral knowledge; scientific knowledge; teaching science
Resumo
Esta experiência de pesquisa é desenvolvida desde a necessidade de considerar a importância
e utilidade do estudo do ouro no campo da didática das Ciências no contexto educativo para o
ensino da Química. O propósito geral é caracterizar as contribuições do patrimônio identitário que
podem ser estabelecidas desde os pontos de tensão intercultural entre o conhecimento ancestral e o
conhecimento científico no caso do ouro na Colômbia em estudantes de educação média. A pesquisa
é de tipo qualitativo, segue o paradigma sociocrítico. Envolveu estudantes de décimo ano de uma
instituição educativa da cidade de Bogotá, que participaram em atividades intencionais, desenvol-
vidas através de uma unidade didática. As experiências foram documentadas através de vídeos e
áudio e para as análises utilizou-se a teoria relacionada com educação intercultural, sociologia da
ciência, ecologia de conhecimentos, epistemologias do Sul, Didática do Patrimônio e Didática das
Ciências. As descobertas permitiram identificar nos estudantes a existência de tensões interculturais,
internas e externas nos aspectos: acontecimento social, cultura ocidental, conhecimento ancestral
e conhecimento científico e sua relação com os níveis de identidade patrimonial: ausente, latente,
patente e estendida para o caso do ouro.
Palavras-chave
Ouro; tensões interculturais; conhecimento ancestral; conhecimento científico; didática das ciências
42 Web
pp. 25 - 3-0126
7 • 232
undo semestre de 2013814 impreso • ISSN
• Seg121-
42 N 0
oN ISS
D
E
T
26
Introducción Por otra parte, según el material revisado
en el campo internacional y nacional como li-
En la imagen de ciencia moderna que se lleva bros, artículos (SciELO, RedAlyC, CSSE, Clacso,
a las escuelas, es escaso el reconocimiento Uraccan, Educyt, TED, DIE-UD), trabajos de
y visibilización de los saberes producidos en pregrado, maestría y doctorado en las bases
nuestras regiones, dado que si bien la cultura de datos, se evidencia una escaza información
occidental tiene a la ciencia como una de las acerca del objeto de estudio, como se expone
formas de conocer la realidad y generar relatos a continuación.
de verdad, otras culturas en Latinoamérica
tienen sus propias maneras de lograr saberes, Los antecedentes y sus aportes
que en el caso de sociedades milenarias, como
la quimbaya de nuestro país, constituyen un Los antecedentes en el contexto internacional
acumulado histórico que sirve como referente y y nacional develan un marcado interés en la
experiencia para su relación con la naturaleza importancia de las relaciones que se pueden
y la ciencia. establecer en el ámbito educativo entre los
saberes ancestrales y de la ciencia de Occidente,
En este contexto, desde los escenarios del
como el caso de Krotz (1996) y Ferraõ (2010),
conocimiento científico y el saber ancestral, la
no solo como formas de conocimientos distintos
investigación propuesta tuvo como propósito
y valiosos, sino para rescatar y validar el saber
general caracterizar las contribuciones de
de las comunidades indígenas, para lo cual en
orden identitario que se pueden establecer
Colombia, Piñacué (2008) plantea la existencia a
desde los puntos de tensión intercultural entre mbi
el saber ancestral y el conocimiento científico, de escenarios entre la cosmología indígena y Colo
n
sobre el caso del oro en Colombia, en estu- forma de vivir occidental, en territorios móviles oro e
diantes de educación media. Por su parte, en tanto indígenas como académicos, conclu- o del
liad ebnútisfiqcuaer deal sdigenl iofibcajedtiov oo teosrpgeacdífoic aol, osreo l opgarróa yeexntedrona qsu.e aparecen ciertas tensiones internas para el cas
analizar las relaciones establecidas en dichos Por tanto, los saberes tradicionales y dades
nti
escenarios, los cuales se resignificaron desde populares no son reconocidos entre formas de
svcdaspqeueieunua sn ece mh ceds paEr iasedóeu stn recctnnlaaeooso tl drdos,nnian eisopsdp v dtdrcráedroeuoeoscespi tcstd aiaii egtcodorelsat ai inoosdccs.cssureioóiio pl óbdaln alnrecdi en s o cau aeamu ernss lglo,ttos rueleboa ar lñrrcaveseoao ég c Q,nesma ie lze dudaoncnoioe c m cq i nCaopuubosrnoneace ssl ayiocoesma oemcci,i lnui eoadbqtenmelaiuneatrones---, oPLspspcyaoo iéer cóembnwrdonec eaamé zocprgn t oloooyoó an( drm2gnrA ssoeci0iurbcdsseg1a ai epsnud2lsrtrtaera.eao)a , t dnfPd alvhu oo e aLesn(srvóel2cd ied phcd0oliaoaeone1 vzc ns c1rla diaoseyó)lie o ;lrgnCei p mruc vl oupasoiapeeera mneonngctt rrtucúeoeietmaa ln ,net cu n o n(eoe2rcl nasallni0 aati soase1 q eisdslnp4,uct euvrp)auiá m,eduqp ecssiebnuooottiiscearg cb tidt yaaearaeaeess-,ll Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e iYolanda Dueñas-Porras, Andrea Aristizábal-Fúquene
bino en la escuela primaria, y la química en el reconocimiento patrimonial como símbolo
educación media, que afronta su estudio como identitario de una cultura propia o ajena y su
D
elemento de transición con unas propiedades importancia en su estudio en la escuela favore- E
químicas y físicas particulares, se provoca una ciendo una comprensión de significados desde T
ruptura en el desconocimiento de todo un en- el saber ancestral, que para el presente trabajo
tramado histórico, social, cultural y ambiental. contribuye al enfoque histórico cultural del pei 27
de la Institución Educativa Distrital Alfonso López Michelsen, lugar de la población
objeto de estudio.
También, representa aportes en el estudio de una ciencia social, como
mencionan Höttecke, Henke y Riess (2012), ya que responde a la necesidad de
generar una concepción de ciencia dinámica entre el conocimiento científico
y el contexto escolar, tal y como los docentes investigadores Izquierdo, García,
Quintanilla y Adúriz-Bravo (2016) han recomendado. Además, según Molina
(2010), en Colombia se ha demostrado que las interacciones de diversos factores
interculturales deben ser vistos como una potencialidad y no como un obstáculo
a la hora de enseñar ciencias.
Por consiguiente, para responder a la pregunta del problema –¿Qué tipo de
contribuciones educativas, culturales y económicas se pueden establecer desde
los puntos de tensión intercultural entre el saber ancestral y la ciencia sobre el
caso del oro en Colombia, en estudiantes de educación media?– es necesario
definir lo que se entiende por tensión intercultural, el oro en diferentes contextos,
el saber ancestral del pueblo quimbaya, el conocimiento científico y la intercul-
turalidad, la didáctica del patrimonio, diálogo de saberes, epistemologías del
Sur; luego, a partir de estos conceptos, estudiar los análisis de los resultados y
generar contribuciones en el campo educativo desde la didáctica de las ciencias.
Fundamento teórico de Occidente a Sur
En este primer apartado se contextualiza de modo general los diferentes momentos
que tiene la ciencia en Occidente, según Cabo y Mirón (2004): problematizar la
realidad y generar verdades, entendiéndose Occidente como espacio en el cual
se despliega de manera total o parcial la cultura occidental, cuya matriz histórica
es Europa (concepto que se tendrá en cuenta para el análisis) (Grosfoguel, 2011);
tiempo después comienza la geopolítica de la ciencia, según Kreimer (2009). Entre
pp. 25 - 42 3-0126 Web utann tmo,o edne lLoa tdineo caomnéqruicisat,a br aejlo m elu dnodmo ibnaiojo e slap atñríoald aa :f incaielnesc idae, lp soiglíltoic xav iiyi, esec oinnsotamuíraa,
7 • 232 como empresa central de dominio (Obregón, 2000, p. 12), lo que dio origen a los
undo semestre de 2013814 impreso • ISSN asocno ndEtiennc áeimml siiiecgnautsio edsn etse oi ncadipaígaleerstna a(dcsoo, nscceae mrpeptcoeo snqinouoeces s ryeá o ltaiter onimse p(eGonru tcaaudneacnirartaa d mpea ala,r a 2i n0ete1l r2acn)u.áltluisrias)l idqaude
• Seg121- y sus respectivas tensiones, la ciencia escolar, ecología de saberes y conocimiento
42 N 0 científico, desde las perspectivas latinoamericanas.
oN ISS
Latinoamérica entre saberes
D
E El concepto de interculturalidad aparece en Estados Unidos y luego llega a
T Europa, por lo cual resulta pertinente dentro de una perspectiva multiculturalista y
pluriculturalista. En Colombia, Molina (2012) menciona que la interculturalidad
28 propende por las interacciones que se dan cuando dos visiones de mundo entran
en contacto, y en este momento se producen de los procesos educativos y los contextos
las tensiones internas y externas, según el an- culturales (Ferrão, 2010). La enseñanza de las
tropólogo Juan Carlos Piñacué (2008). Para la ciencias positivistas eurocéntricas ha generado
presente investigación se contextualiza la exter- investigaciones que conducen a una ciencia
na, en la medida en que se puede flexibilizar escolar con escenarios del propio contexto del
la postura radical del conocimiento científico estudiante, de la vida real, relativos a aspectos
para empezar un diálogo con el nuevo saber; científicos (Aikenhead, 2003), interculturalidad
y la interna, cuando se reflexiona sobre su y tensiones interculturales (Piñacué, 2014). Por
propio diálogo identitario. ejemplo, para el conocimiento científico de
Por tanto, trabajar con la ecología de sa- origen eurocéntrico, las explicaciones de la
beres desde la “posibilidad de que la ciencia realidad se limita al mundo físico, contrario a
no entre como monocultura sino como parte la cosmología ancestral que abarca realidades
de una ecología más amplia de saberes, según físicas, biológicas, sociales, económicas, espiri-
Boaventura (citado por Grosfoguel, 2011), per- tuales y políticas (Delgado y Rist, 2016), como se
mite la diversidad epistémica, la incorporación aprecia en el contexto orfebre que se trabajaba a
de nuevos saberes y experiencias culturales partir de lingotes para elaborar piezas de carác-
no occidentalizadas, de afrodescendientes e ter sagrado que se convertían en una expresión
indígenas en las escuelas, refleja la articulación de la naturaleza de forma unificada (figura 1).
Espíritu a
bi
m
o
ol
C
n
Sol o e
or
del
o
as
Tierra a el c
ar
p
Mundo des
a
d
mineral denti
Usoo udtoilmitaérsitoico MOunrodo Irdeelioglioogsíaa miento científico: tensiones e iAndrea Aristizábal-Fúquene
animHaolm/vbergeetal Saber ancestral y conociYolanda Dueñas-Porras,
Espíritu
D
E
Figura 1. Visión cosmológica del significado del oro dentro del universo, por parte de grupos indígenas
T
colombianos
Fuente: adaptada de Rodríguez (2010, p. 321).
29
A continuación, se presentan aspectos teóricos de los factores importantes
entre la didáctica del patrimonio y su relación con la didáctica de las ciencias que,
desde sus aportes en cuanto a los estudios sociales, invita al patrimonio cultural
en su intervención como recurso social, cultural y educativo.
Algunas consideraciones acerca del patrimonio cultural y su
vinculación con la didáctica de las ciencias
La didáctica del patrimonio cultural relaciona el estudio del medio y de la historia
local, permite crear una conciencia históricaby genera procesos de apropiación
e identidad a través del trabajo didáctico que se haga con él (González, 2007).
Un trabajo educativo desde la didáctica del patrimonio cultural favorece ciertas
actitudes y acciones en los individuos, como la creación y la consolidación de una
identidad ciudadana responsable, entre otros, como menciona González (2007).
De la misma forma, Fontal (2003, citado por Gómez, 2012, p. 19) propone ciertas
fases que describen el proceso por el que se fragua la identidad: ausencia de
identidad (ausencia de pertenencia simbólica del patrimonio, caracterizada por la
ausencia de significados emocionales); identidad latente (los individuos conocen el
objeto, es decir, el canal y sus códigos, pero no asocia su cualidad patrimonial);
identidad patente (se genera identidad patrimonial de manera individual suponiendo
interiorización); identidad expandida (se desarrollan procesos de pertinencia sim-
bólica y circulación de significados compartidos, originando identidad colectiva).
Por consiguiente, a continuación se presentan los fundamentos sobre los cuales
fueron tenidos en cuenta como contextos de trabajo de aula con los estudiantes
sujetos de la intervención educativa.
El oro desde el saber ancestral y el conocimiento científico:
descolonizando la visión del mundo occidentalizado
42 Web
7 • pp. 25 - 2323-0126 rLiaza idmap oportra nucniaa vdisei óenla ibnoterradri sucnipal inhaisrt oernia l ac oqnusetr ulaid caie dnec iam easn eurna evleermticeanlt o(c maráasc tdee-
undo semestre de 2013814 impreso • ISSN lhlaaoius svrt óíiefdersiartcuo acd r uiedalptenurstreedassele yynd tsdiafooe ncrceoiean nslt)ote eylso sd aiuensnscpd roeóecbn tljoiaecst ao)d ,i(( dKdsiáernactoegti rcuhman, i n1edal9eed 8mlaa7e s)pn cdotoiere vndeecli nlióaaáb smu oenircndao a l padjee e qrdnsutepre oe uc edntli aevm aléai npp veoaidrcraaaal
• Seg121- cultural y social tanto del pueblo precolombino quimbaya, como de la sociedad
42 N 0 actual por su afán de oro como constante en la historia nacional, por ejemplo
oN ISS
sobre la problemática de la acción extractivista (Field, 2013).
D Metodología
E
T De acuerdo con los objetivos y el contexto planteado, la investigación es de tipo
cualitativo (Rodríguez, 2009); se utilizó el paradigma sociocrítico como orientador
30 del trabajo que se desarrolló con 38 estudiantes de grado décimo de la Institución
Educativa Distrital Alfonso López Michelsen, tensiones interculturales, de las relaciones esta-
jornada de la mañana. La metodología presen- blecidas entre los tipos de tensión intercultural
ta cinco etapas (figura 2), entre estas los tipos y los niveles de identidad patrimonial, y de los
de actividades según su finalidad didáctica niveles de identidad patrimonial para el caso
(figura 3) y las categorías de análisis de las del oro (tabla 1).
Etapa I
FUNDAMENTACIÓN Fase I: Definición del problema y objetivos de investigación
Fase II: Revisión de los antecedentes
Fase III: Fundamentación teórica
Fase IV: Construcción de Caso Historico.
Contribuciones socio-historicas y cientificas del Oro
Prehispanico de la cultura Quimbaya
Etapa II Fase V: Caracterización de la población
CARACTERIZACIÓN
Y DISEÑO
Fase VI: Diseño
• Categorías de análisis
• Instrumento de exploración de las ideas de los a
bi
estudiantes m
o
• Unidad didáctica y materiales de soporte Col
n
o e
or
Etapa III Fase VII: Intervención o del
INSTEEGRVUEIMNCIEINÓTNO Y •da Stoesn s(iebsiclirzitaoc inóanr rya teivxop)liración Toma y recolección de a el cas
• Implementación par
• Generalización ades
d
•Síntesis nti
de
••••l••e S sRDDASo uoeiipcssbdcliceiairucuñailccasiolzaiaic zóatd uainUcvóec ion nyóilsói ond ernsa,ean fmddd lieemie aslDx pctliaeioóulduerssnáiln iaa órcesel ntoetyisa csb uyr tarloe tedadm edluaofocis nasd idtecoiav ibódototnases tn dooiesdb oltoesns imdoasteria- miento científico: tensiones e iAndrea Aristizábal-Fúquene
RAENESÁtUaLLpITSaAI SDIV ODES F•••a CTVsreiais aitVeónIgngIIo :us rlAoaíacncsiáio ólicinnsr iiícdsti iecad alede adsr eteyos suleo lamtsa rerdreorogsjsaue ldndtaoteedsss dopseo:r los instrumentos Saber ancestral y conociYolanda Dueñas-Porras,
Etapa V Fase IX: Socialización de resultados
SOCIALIZACIÓN Y D
DIVULGACIÓN E
T
Figura 2. Fases de intervención de la investigación.
31
Fuente: elaboración propia
Uso doméstico
o utilitario
TIPOS DE ACTIVIDADES SEGÚN SU FINALIDAD DIDÁCTICA
ABSTRACTO
“El oro y sus formas”
Conocimiento Actividades de “Viajeros del
científico del oro síntesis no tiempo”
“El oro en 180
segundos”
“Un día con la iAmcptilevimdeandteasc idóen neusetOrvurociesu nraatapcdrieóann da di zleaa ljoess Ccoonnsrutortcuaicm cdiieóelnnt ode
arqueometalurgia en forma de
prehispánica” Actividades de telaraña
Saber ancestral generalización
del oro
“El A.L.M. en 360º,
de vista al museo
del oro” Aplicación de los Juego de rol
nuevos puntos de vista “Soy del Sur”
Micro narrativa a otras situaciones
histórica para el “Entre mundos” reales
caso del oro
“Soy país, soy Saber ancestral Estudio de caso sobre la
historia, soy Poporo” Actividades de del oro actividad extractivista
Exploración minera aurífera en
“El oro como Colombia
objeto identitario”
Análisis de situaciones
CONCRETO reales, concretas y Situaciones simples
simples
SIMPLE COMPLEJO
Figura 3. Tipos de actividades según su finalidad didáctica
Pedagógico
Adaptado de “El diseño de unidades didácticas” por N. Sanmartí. (2000, p. 16)
Tabla 1. Categorías de análisis para las tensiones interculturales y relacionadas con los niveles de
identidad patrimonial
Nivel de identidad patrimonial
Tipos de
tensión Ausente Latente Patente Extendida
intercultural Ausencia de Reconocimiento del Reconocimiento del Reconocimiento del canal
(individual o significados canal de propiedad y canal caracterizado caracterizado desde un
colectiva) emocionales hacia el pertinencia simbólica. por un significado significado afectivo y
patrimonio. emocional. procedimental.
• Segundo semestre de 2017 • pp. 25 - 42 121- 3814 impreso • ISSN 2323-0126 Web TCcTCoeeicouenncnnlitssdutoiiíóóefrciannnicm otiiannielttneetrronn aa EvycyEvypp ííollrannpop oneetcceebrpssouuirrjmttiettcuullaiiootnniodd omssceenii aaunnipddieannlccaeetnuliitt t.aaeetrpproi armrnnee oo cononyoppi tte norriiggneeeeibeeatdd íjlnnfleaaai.eectdd orro aa EvycynEvypp ííollirannpop voneetceceebrpssouuilrrjm ttiettcuullaiiioontnniodd omdssceenii aauinnipddvieannlcciaeetndulitit t.aaeeturpproi aarmrggee oo clnneey.oipp ennttnorriineeeeeeibatrrdd íaajlfleaaai catdd oo EgecpiEiponndinlliearbe dveoteentjenrnirepvsseeiltttm ttiíiiro uudfaidcani ocddu ao pdcoiniiadndaaaui vil oeyannlt.ietrd cnulttion eemuitramtbi aardg oej nileaenye. itld nvnioaae et ollr aa EspcoiEspcndiioullirrbgg veoolneejnnetneccussoiiltteeff ttriocuuiiddaddcci ddema aaiipymmii dddaaai ideo eeoonntcrenbnn ttioeeaanmtjttoelaa tffeggieeo tlldocc cceeneeait ttnneiipnniivdavvneettaa loorrrrt c.teeíaaa rfoyy ii clm lnaeoi ocv pytenir vlio aadpl. eiaa
42 N 0
oN ISS Tensión Evíln ecsutulodsi adnet ep rnoop igeednaedr a Evíln ecsutulodsi adnet ep rgoepnieerdaa d Eidl eensttiuddaida netnet rgee snaebrae r Esilg ensiftuicdaidaon tea fgecetniveora y
externa y pertinencia entre y pertinencia entre ancestral y objeto procedimental entre saber
saber ancestral y objeto saber ancestral y patrimonial a nivel ancestral y objeto patrimonial
Saber ancestral
D patrimonial. objeto patrimonial. individual. a nivel de identidad colectiva.
E El estudiante genera
T Tensión El estudiante no genera El estudiante genera El estudiante genera significado afectivo y
externa vínculos de propiedad vínculos de propiedad identidad entre procedimental entre
y pertinencia entre y pertinencia entre acontecimiento social
Acontecimiento acontecimiento social y acontecimiento social y objeto patrimonial a acontecimiento social y
32 social objeto patrimonial. y objeto patrimonial. nivel individual. objeto patrimonial a nivel de
identidad colectiva.
Fuente: elaboración propia
Resultados y análisis Etapa de exploración y
sensibilización
Los resultados y discusiones se realizan teniendo
en cuenta los siguientes productos de la inves- Se identifica los diferentes factores que los estu-
tigación, durante la aplicación de la unidad diantes le otorgan al oro con mayor frecuencia
didáctica que están en concordancia con el ha sido el de objeto artesanal, seguido de los
problema planteado y los objetivos propuestos. factores: objeto patrimonial, objeto sagrado, lo
En primer lugar, se presentan los resultados que significa que los estudiantes, interpretan el
y análisis de la etapa de exploración y sensibili- oro desde un valor patrimonial de uso formal y
zación, seguido de la etapa de implementación simbólico de tipo cualitativo sobre los aspectos,
y síntesis sobre nuevas reconfiguraciones por material (objeto artesanal), cultural (objeto pa-
parte de los estudiantes sobre la identidad trimonial y objeto sagrado), (González, 2007),
patrimonial para el caso del oro en Colombia. (figura 4).
20
18
15
15
13
12
11 11
10
10
8 8 8
6 6
5 5
5 a
3 3 2 2 2 3 2 ombi
ol
C
0 Económico Polìtico Bijuteria Tecnología Objeto codiciado Objeto patrimonial Objeto ritual Objeto sagrado Uso doméstico Objeto artesanal Elemento simbólico Elemento medicinal Aprobación Dominación Explotación Mineral Aurifero Objeto de Respeto Representa plantas Representa animales Representa minerales Representación antropomorfa des para el caso del oro en
a
Occidental Ancestral Occidental Ancestral ntid
sujeto-oro sujeto-oro Ambiente-sujeto Ambiente-sujeto de
FFuigeunrtea: 4el.a Ibdoernatciifóicna pcrióopni ade factores exploratorios en los estudiantes miento científico: tensiones e iAndrea Aristizábal-Fúquene
Saber ancestral y conociYolanda Dueñas-Porras,
D
E
T
Figura 5. Registro de aplicación de factores exploratorios 33
Fuente: elaboración propia
A diferencia de los resultados de la fase inicial de exploración, en la que se
evidencia en los estudiantes una tendencia hacia la relación sujeto-oro ancestral
(figura 6), esta se moviliza hacia una preferencia por estimar la relación ambiente/
sujeto (figura 7), es decir, 25 estudiantes se inclinan por incluir al ambiente como
factor transformacional, ambiente en términos antropológicos, de seres humanos
en contacto con el entorno y su incidencia directa sobre este (Piñacué, 2014).
Categoría occidental
sujeto-oro
Categoría occidental
sujeto-oro
Categoría 10 8 Categoría
ancestral ºoccidental
amCbaietengteo-rsíuaj eto 10 8 AmCbaietengteo-rsíuaj eto
ancestral ºoccidental
ambiente-sujeto Ambiente-sujeto
Categoría ancestral
sujeto-oro
Figura 6. Categorías identificadasC faatseeg oinríiac iaanlcestral
sujeto-oro
Fuente: elaboración propia Categoría occidental
sujeto-oro
Categoría occidental
sujeto-oro
6
Categoría 14 6 11 Categoría
ancestral ºoccidental
pp. 25 - 42 3-0126 Web aammCbbaaiineetcennegtteesot--rrssaíuualjj eettoo 14 7 11 AAmmºCobbaciieetcennigdtteeoe--nrssíuutaajj eelttoo
7 • 232
42 • Segundo semestre de 201N 0121- 3814 impreso • ISSN Figura 7. Categorías identificadasCC faaattseeeggss uuoosjjrreeeííaanttoo saa--7ioobnnrriccooleeizssattrrcaaillón
oN ISS Fuente: elaboración propia
D Etapa de implementación
E
T A través del análisis que se realizó en las etapas de intervención, de los estu-
diantes se extrajeron unidades de registro producto del análisis del contenido
34
de estas ideas (tabla 2).
Description:Saber ancestral y conocimiento científico: tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Ancestral Knowledge and Scientific Knowledge:.