Table Of ContentL L
as aurencias
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
Laurencia en Fuenteovejuna
Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo
Lope de Vega
Componen este libro ocho trabajos que reflexionan desde ángulos y formaciones
profesionales diversas sobre un fenómeno complejo y doloroso: la violencia sexual y de
género en el terrorismo de Estado.
Consideramos que el mejor camino para abordar un tema tan sensible era integrar
distintas miradas capaces de abordar a la violencia sexual como una modalidad específica
de violación de los derechos humanos.
La convicción común que nos convoca es que los delitos del terrorismo de Estado
constituyen una lesión a la dignidad humana y que los crímenes de lesa humanidad deben
ser analizados desde una perspectiva de género. El horror fuerza al silencio y para quebrar
esa dinámica perversa se precisan testimonios valientes, pero también se necesita escucha,
compañía afectiva e intelectual.
Nos proponemos con este trabajo acompañar a quienes en Uruguay están rompiendo
el muro de silencio con su testimonio, con su pensamiento y con su participación, para
reencontrarnos en el debate y el diálogo.
Las compiladoras
desatar, desnudar… reanudar
Lilián Celiberti
La eMerGencia de un proLonGado y siLenciado doLor
Lala Mangado y María Celia Robaina
entre eL nudo suBjetivo y eL nudo poLítico
Mariana Risso Fernández
soLdaditos de pLoMo y Muñequitas de trapo. Los siLencios soBre eL aBuso sexuaL
en La tortura después que La tortura Fue un sisteMa de GoBierno
Rafael Sanseviero
eL horror FeMenino. Las representaciones de Los episodios trauMáticos en testiMonios
de Mujeres víctiMas deL terrorisMo de estado
Carla Larrobla
saLvar a La patria y a La FaMiLia. dictadura, disidencia sexuaL y siLencio soLedad GonzáLez Baica y Mariana risso Fernández
Diego Sempol y Federico Graña
vioLencias de Género en eL terrorisMo de estado arGentino (compiladoras)
María Sonderéguer
terrorisMo de estado, vioLencia de Género e iMprescriptiBiLidad de Los deLitos de Lesa huManidad
Flor de María Meza Tananta y Juan Faroppa Fontana
tapa laurencias ARMADA4 Prueba.i1 1 16/11/12 11:52:56
L L
as aurencias
Violencia sexual y de género en
el terrorismo de Estado uruguayo
s G B M r F
oLedad onzáLez aica y ariana isso ernández
(compiladoras)
Lilián Celiberti | Juan Faroppa Fontana | Federico Graña |
Carla Larrobla | Lala Mangado | Flor de María Meza Tananta |
Mariana Risso Fernández | María Celia Robaina | Rafael Sanseviero |
Diego Sempol | María Sonderéguer
ilustración y diseño de carátula:
sebastián santana, 2012.
© 2012, Ediciones Trilce
Durazno 1888
11200 Montevideo, Uruguay
tel. y fax: (598) 2412 77 22 y 2412 76 62
[email protected]
www.trilce.com.uy
isbn 978-9974-32-603-3
Primera edición: noviembre de 2012
A la memoria de Angélica Montes y Mirta Macedo
Este libro está dedicado a veintiocho mujeres.
Y en ellas a miles de personas.
A quienes desafiaron, lucharon, soñaron.
A quienes se recobran en el llanto y la sonrisa,
en la emoción del abrazo y de la palabra.
A quienes nos recuerdan nuestro irrenunciable derecho
a la Verdad y la Justicia
cc
oonntteenniiddoo
introducción
por Soledad González Baica y Mariana Risso Fernández ......................7
desatar, desnudar… reanudar
por Lilián Celiberti .......................................................................................13
La eMerGencia de un proLonGado y siLenciado doLor
por Lala Mangado y María Celia Robaina ..............................................25
entre eL nudo suBjetivo y eL nudo poLítico
por Mariana Risso Fernández ...................................................................39
soLdaditos de pLoMo y Muñequitas de trapo. Los siLencios
soBre eL aBuso sexuaL en La tortura después que La tortura
Fue un sisteMa de GoBierno
por Rafael Sanseviero ................................................................................53
eL horror FeMenino. Las representaciones de Los episodios trauMáticos
en testiMonios de Mujeres víctiMas deL terrorisMo de estado
por Carla Larrobla .......................................................................................71
saLvar a La patria y a La FaMiLiadictadura, disidencia sexuaL y siLencio
por Diego Sempol y Federico Graña .........................................................85
vioLencias de Género en eL terrorisMo de estado arGentino
por María Sonderéguer .............................................................................105
terrorisMo de estado, vioLencia de Género e iMprescriptiBiLidad
de Los deLitos de Lesa huManidad
por Flor de María Meza Tananta y Juan Faroppa Fontana ...............117
Nota de los autores ............................................................................................134
i
ntroducción
Por muchas razones,
Y sean las principales:
porque dejas que me roben
tiranos sin que me vengues,
cobardes sin que me cobres.
Laurencia en Fuenteovejuna1
Esta publicación nace como escucha antes que como texto, y como lugar
de convocatoria a la reflexión sobre la violencia sexual y de género en el
terrorismo de Estado uruguayo. Quienes participamos en esta publica-
ción estamos convencidas y convencidos que para poder escuchar hay
que tener perspectivas desde donde hacerlo, lugares para el debate y el
diálogo que nos permitan trascender la siniestra carga que los crímenes
cometidos le imprimen a la palabra.
Componen este libro ocho artículos que enfocan desde ángulos diver-
sos un fenómeno complejo y doloroso. El horror fuerza al silencio, y para
quebrar esa dinámica perversa se precisan testimonios valientes pero
también se necesita escucha, compañía afectiva e intelectual porque para
hablar es necesario contar con interlocutores.
A fines de octubre de 2011 un grupo de 28 mujeres, ex presas políticas
durante la dictadura, presentaron una denuncia penal por las violaciones
y abusos sexuales a las que fueron sometidas. Venían de un largo silencio
y de un difícil proceso de trabajo para superarlo.
no fue fácil para ninguna de ellas tomar la decisión de testimoniar públi-
camente, ni para las que decidieron no hacerlo. Muchas, quizá la mayoría,
hablaban por primera vez luego de 25 o 30 años, muchas nunca habían
contado que padecieron esa modalidad de tortura ni siquiera a sus seres
más cercanos, a su pareja, a sus amigas, a sus hijos.
¿Cómo hablar del dolor sin revivirlo, y sin trasmitir su carga a los
otros?, ¿cómo hablar después de tanto silencio y de tanta impunidad?,
¿para qué y para quiénes contar el sufrimiento?
1 En Fuenteovejuna (1619), la clásica obra teatral de Lope de Vega, el comendador Fernán
Gómez es un personaje tiránico. Como señor feudal goza del «derecho de pernada», es
decir, del derecho de abusar sexualmente de sus vasallas. Ese «derecho» no escrito es con-
sentido por la tradición, la complacencia ante el poder, la indiferencia y la mansedumbre
del pueblo. Laurencia —protagonista de esa obra— se rebela ante el atropello sufrido en
carne propia y ajena y no calla, lleva su indignación «ante el consejo de los hombres» para
reclamar justicia. Habla Laurencia y sus palabras sacuden a toda la comunidad que reac-
ciona ante el atropello autoritario, librándose del tirano y asumiendo Fuenteovejuna toda,
la autoría del hecho. Las palabras de la protagonista resuenan tan necesarias y dolorosas
hoy en nuestro país, como hace cuatrocientos años, en la España feudal en que fueron
escritas.
nos sentimos convocadas a aportar a estas inquietudes, y para ello
invitamos a diversas personas del ámbito académico y social a producir
en torno a estas temáticas.
Desde el inicio del proyecto, quienes compilamos el material, revisamos
la bibliografía producida en nuestro país y la región, y notamos la escasez
de producciones sobre el fenómeno del abuso sexual y de la violencia de
género durante el terrorismo de Estado.
Los enfoques referidos a derechos humanos muchas veces omiten
mencionar las particularidades que las prácticas del abuso sexual y de
la violencia de género tuvieron en las acciones sistemáticas que carac-
terizaron a las dictaduras. Por supuesto que hay valiosas excepciones, y
un notorio esfuerzo por investigar con perspectiva de género los efectos
políticos y culturales que el terrorismo de Estado perpetúa en la actua-
lidad.
Consideramos que el mejor camino para abordar un tema tan sensible
y complejo era integrar miradas diversas que fueran capaces de anali-
zar la violencia sexual como una modalidad específica de violación de
los derechos humanos, integrando ángulos y formaciones profesionales
diferentes.
La convicción que nos convoca en esta compilación es que los delitos
del terrorismo de Estado constituyen una lesión a la dignidad humana,
y que los crímenes de lesa humanidad deben ser analizados desde una
perspectiva de género.
nos proponemos acompañar con este trabajo a las mujeres y a los
hombres que en Uruguay están rompiendo el muro de silencio con su tes-
timonio, con su pensamiento y con su participación, para encontrarnos
en el debate y el diálogo.
Breves antecedentes de la historia contemporánea
de la violencia sexual
Desde la antigüedad las mujeres han sido botines de guerra en conflic-
tos armados, eran transformadas en esclavas o esposas de los vencedores.
En la historia del siglo XX se encuentran muchos casos en los que se ejer-
ce la violencia sexual contra las mujeres que pertenecen al bando enemigo
de manera sistemática y como forma de tortura, amenaza y escarmiento
—sea esta población civil o miembros de las milicias, la resistencia o sim-
plemente esposas, madres, hijas.
Uno de los casos más destacados fue la violación de decenas de miles
de mujeres y niñas realizada por el Ejército Rojo, sobre el final de la Se-
gunda Guerra Mundial mientras avanzaba sobre Alemania. Por su parte,
el nazismo esclavizó sexualmente a decenas de miles de mujeres y niñas
2 Tomado del artículo «Violencia sexual como arma de dominación y destrucción», de sole-
dad González Baica, inédito, Montevideo, 2011.