Table Of ContentRRIIEESSGGOO AA LLAA EERROOSSIIÓÓNN HHÍÍDDRRIICCAA YY PPRROOYYEECCCCIIÓÓNN
DDEE AACCCCIIOONNEESS DDEE MMAANNEEJJOO YY CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN
DDEELL SSUUEELLOO EENN 3322 MMIICCRROOCCUUEENNCCAASS
DDEE SSAANN LLUUIISS PPOOTTOOSSÍÍ
Catarina Loredo Osti
Sergio Beltrán López
Francisco Moreno Sánchez
Marcos Casiano Domínguez
Libro Técnico No. 3 2007 ISBN: 978-970-43-0343-3
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
C. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ
Secretario
ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura y Ganadería
ING. ANTONIO RUIZ GARCÍA
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. JEFREY MAX JONES JONES
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
C. RAMÓN CORRAL ÁVILA
Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRICOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE
Dr. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ
Director Regional
Dr. JORGE ELIZONDO BARRÓN
Director de Investigación
M.C. NICOLÁS MALDONADO MORENO
Director de Planeación
M.A. JOSÉ LUIS CORNEJO ENCISO
Director de Administración
M. C. JOSÉ LUIS BARRÓN CONTRERAS
Director de Coordinación y Vinculación en San Luis Potosí
RRIIEESSGGOO AA LLAA EERROOSSIIÓÓNN HHÍÍDDRRIICCAA YY PPRROOYYEECCCCIIÓÓNN
DDEE AACCCCIIOONNEESS DDEE MMAANNEEJJOO YY CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN
DDEELL SSUUEELLOO EENN 3322 MMIICCRROOCCUUEENNCCAASS
DDEE SSAANN LLUUIISS PPOOTTOOSSÍÍ
Dra. Catarina Loredo Osti
Investigadora en Recursos Naturales
Campo Experimental San Luis
Dr. Sergio Beltrán López
Investigador en Forrajes y Pastizales
Campo Experimental San Luis
M.C. Francisco Moreno Sánchez
Investigador del CENID-COMEF
Ing. Marcos Casiano Domínguez
Técnico del Proyecto 6320 Conacyt-Conafor
Esta publicación forma parte de los productos comprometidos en el proyecto 6320:
“Evaluación de tierras para el manejo integrado de 32 microcuencas
hidrológicas en San Luis Potosí” que desarrolló el INIFAP con financiamiento del
CONACyT-CONAFOR, en cual se evaluó el riesgo a la erosión hídrica en 32
microcuencas del Altiplano Potosino.
Libro Técnico No. 3 2007 ISBN: 978-970-43-0343-3
RIESGO A LA EROSIÓN HÍDRICA Y PROYECCIÓN DE
ACCIONES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO
EN 32 MICROCUENCAS DE SAN LUIS POTOSÍ
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los
titulares del Copyright.
ISBN: 978-970-43-0343-3
Derechos Reservados © 2007, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias.
Av. Progreso No. 5; Barrio de Santa Catarina; Delegación Coyoacán; 04010 México,
D. F.
Primera Edición
Tiraje: 500 ejemplares
Impreso en México
Clave INIFAP/CIRNE/F-74
Esta obra se terminó de imprimir en Noviembre de 2007.
Campo Experimental San Luis CIRNE-INIFAP
Km. 14.5 Carr. San Luis Potosí, Matehuala
Tel y Fax (444) 8524303
Correo electrónico: [email protected]
Oficinas: Av. Santos Degollado 1015-C
Col. Cuauhtémoc, CP 78270; San Luis Potosí, SLP
Tel: (444) 8139151 y Fax (444) 8137923
Cita correcta:
Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez.
2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y
conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3.
INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México.
209 p.
CONTENIDO
página
INDICE DE CONTENIDO 1
INDICE DE CUADROS 3
INDICE DE FIGURAS 5
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN 11
Capítulo 2
LA MICROCUENCA: EJE EN LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE
ACCIONES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO 15
2.1. INTRODUCCIÓN 15
2.2. ANTECEDENTES 16
2.3. PROGRAMACIÓN DE ACCIONES A NIVEL MICROCUENCA 17
2.4. ACTORES EN EL MANEJO DE LAS MICROCUENCAS 19
2.5. PROCESOS DE CAPACITACIÓN-PARTICIPACIÓN 22
Capítulo 3
PREDICCIÓN DE RIESGO A LA EROSIÓN HÍDRICA 29
3.1. INTRODUCCIÓN 29
3.2. ANTECEDENTES 29
3.3. LÍMITES PERMISIBLES DE EROSIÓN 31
3.4. EVALUACIÓN LOCAL DE LA EROSIÓN HÍDRICA 33
3.4.1. Erosividad de la lluvia (R) 35
3.4.2. Erosionabilidad del suelo (K) 38
3.4.3. Longitud (L) y Grado (S) de la pendiente 54
3.4.4. Factor por cubierta vegetal (C) 56
3.4.5. Factor por prácticas mecánicas (P) 59
Capítulo 4
EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA UTILIZANDO SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: MICROCUENCA PORTEZUELO 61
4.1. INTRODUCCIÓN 61
4.2. ANTECEDENTES 61
4.3. APLICACIÓN DE LOS SIG EN ESTUDIOS DE EROSIÓN
1
EN SAN LUIS POTOSÍ 63
4.4. CASO MICROCUENCA PORTEZUELO, CERRO DE SAN
PEDRO, S.L.P. 66
4.4.1. Caracterización de la microcuenca 66
4.4.2. Riesgo a la erosión 85
Capítulo 5
CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO A LA EROSIÓN EN 32
MICROCUENCAS DE SAN LUIS POTOSÍ 93
5.1. INTRODUCCIÓN 93
5.2. ANTECEDENTES 93
5.3. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PROYECTO 95
5.3.1. Generación de bases de datos sobre los recursos de 32
microcuencas en SLP. 95
5.3.2. Predicción de riesgo a la erosión en 32 microcuencas
hidrológicas en el estado de San Luis Potosí. 104
5.3.3. Evaluación de la rentabilidad de prácticas de manejo
para la conservación del suelo en el Altiplano Potosino. 172
5.3.4. Indicadores sociales para la recomendación de prácticas
de manejo de suelos en el Altiplano Potosino. 172
Capítulo 6
PROYECCIÓN DE ACCIONES Y RECOMENDACIONES DE MANEJO 175
6.1. PRÁCTICAS PARA TIERRAS AGRÍCOLAS 179
6.2. PRÁCTICAS PARA TIERRAS DE PASTIZAL O
AGOSTADEROS 180
6.3. PRÁCTICAS PARA TIERRAS FORESTALES 184
Capítulo 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 188
LITERATURA CITADA 191
ANEXO 1 201
ANEXO 2 203
AGRADECIMIENTOS 209
2
INDICE DE CUADROS
Cuadro Texto página
1 Relación de microcuencas donde se impartió el Curso-Taller: 27
Manejo Integrado de Recursos con Enfoque Microcuenca” dirigido
a productores como parte del proyecto “Evaluación de tierras para
el manejo de 32 microcuencas hidrológicas en San Luis Potosí.
2 Pérdida de suelo permisible en función de la profundidad del suelo 33
y del material parental.
3 Ecuaciones de erosividad de la lluvia para las diferentes regiones 37
de México.
4 Clasificación del tamaño de las partículas de acuerdo a su 39
tamaño.
5 Determinación de la textura del suelo en campo. 41
6 Valores asignados a la estructura para su uso en el nomograma 48
de erosionabilidad.
7 Códigos de permeabilidad para su uso en el nomograma de 48
erosionabilidad.
8 Valores del Factor de Erosionabilidad (K) en función de la unidad 52
de suelo y su textura superficial.
9 Valores que toma m en función del grado de pendiente. 55
10 Valores de C que se pueden utilizar para estimar pérdidas de 58
suelo en la EUPS.
11 Valores de P que se pueden utilizar para estimar pérdidas de 59
suelo en la EUPS.
12 Orden en el cual se evaluó el riesgo a la erosión hídrica. 64
13 Localidades de la microcuenca Portezuelo y características 67
principales de su población.
14 Unidades de suelo encontradas en la microcuenca Portezuelo, 72
Mpio de Cerro de San Pedro, S.L.P. y superficie que ocupan.
3
Cuadro Texto página
15 Uso actual del suelo de la microcuenca Portezuelo. 74
16 Uso potencial del suelo en la microcuenca Portezuelo. 81
17 Descripción de las clases de tierra y los principales factores 82
limitantes en la microcuenca Portezuelo (adaptado de INEGI;
2005).
18 Microcuencas incluidas en el proyecto “Evaluación de tierras para 97
el manejo de 32 microcuencas hidrológicas en el estado de San
Luis Potosí”.
19 Tipos de suelo encontrados en 32 microcuencas ubicadas en la 99
zona semiárida de San Luis Potosí.
20 Tipo de vegetación y uso actual del suelo en 32 microcuencas de 100
San Luis Potosí.
21 Principales características de las clases de tierra en función de su 102
uso potencial en 32 microcuencas ubicadas en la zona semiárida
de San Luis Potosí.
22 Riesgo a la erosión potencial en cada una de las microcuencas. 106
23 Características socioeconómicas en 32 microcuencas ubicadas en 173
la zona semiárida de San Luis Potosí.
24 Principales acciones a desarrollar (manejo, conservación o 176
restauración) en función del tipo de tierra y riesgo a la erosión en
32 microcuencas ubicadas en la zona semi-árida de San Luis
Potosí.
4
INDICE DE FIGURAS
Figura Texto página
1 Acciones tendientes al manejo integral de microcuencas. 20
2 Modelo para la capacitación en el manejo de los recursos naturales 25
(CIAT, 1999).
3 Diagrama de actividades para las acciones de capacitación a 25
técnicos y productores incluidos en el proyecto.
4 Regiones de México donde aplican las ecuaciones de erosividad. 37
Fuente: www.sagarpa.gob.mx/sdr/apoyos/publicaciones/dctos
_excell/ 01estim-erosion.xls
5 Triángulo de textura del suelo (Fuente: Aguilera y Martínez, 1986). 40
6 Formas que puede tomar una muestra de suelo al ser manipulada 41
húmeda, para identificar su textura en campo (Fuente: Trejo, et al.,
1999).
7 Tipos de estructura del suelo (adaptado de Brady y Weil, 1999). 43
8 Nomograma para determinar la erosionabilidad del suelo (Fuente: 51
Kirkby y Morgan, 1984).
9 Diagrama de flujo para la obtención de mapas de riesgo a la erosión 63
actual.
10 Distribución de la precipitación y temperatura de la estación 68
Armadillo de los Infante, Mpio. Armadillo de los Infante (Fuente:
Medina et al., 2005).
11 Mapa de edafología de la microcuenca Portezuelo, Cerro de San 71
Pedro, S.L.P.
12 Uso del suelo de la microcuenca Portezuelo, Cerro de San Pedro, 75
S.L.P.
13 Uso potencial del suelo de acuerdo a su clasificación (Fuente: 80
INEGI, 2005).
14 Uso potencial del suelo de la microcuenca Portezuelo, Cerro de San 87
Pedro, S.L.P.
5
Figura Texto página
15 Erosión potencial en la microcuenca Portezuelo, Cerro de San 88
Pedro, S.L.P.
16 Erosión actual en la microcuenca Portezuelo, Cerro de San Pedro, 89
S.L.P.
17 Erosión estimada con prácticas de manejo de cobertura vegetal en la 90
microcuenca Portezuelo, Cerro de San Pedro, S.L.P.
18 Erosión que se presenta cuando se establecen prácticas mecánicas 91
en la microcuenca Portezuelo, Cerro de San Pedro, S.L.P.
19 Ubicación de las 32 microcuencas de San Luis Potosí, consideradas 96
en el proyecto “Evaluación de tierras para el manejo de 32
microcuencas hidrológicas en el estado de San Luis Potosí”.
20 Uso potencial de las tierras evaluadas en 32 microcuencas de San 101
Luis Potosí.
21 Superficie afectada por diferentes grados de erosión en 32 105
microcuencas de San Luis Potosí.
108
22 Riesgo potencial a la erosión hídrica en la microcuenca Aguaje de
los Castillo Armadillo de los Infante.
109
23 Erosión actual y esperada con manejo de la cobertura vegetal y
prácticas mecánicas en la microcuenca Aguaje de los Castillo.
24 Riesgo potencial a la erosión hídrica en la microcuenca Aguazarca-
Papagayos. 110
25 Erosión actual y esperada con manejo de la cobertura vegetal y
prácticas mecánicas en la microcuenca Aguazarca-Papagayos. 111
26 Riesgo potencial a la erosión hídrica en la microcuenca Carranco. 112
27 Erosión actual y esperada con manejo de la cobertura vegetal y
prácticas mecánicas en la microcuenca Carranco. 113
28 Riesgo potencial a la erosión hídrica en la microcuenca Charquito. 114
29 Erosión actual y esperada con manejo de la cobertura vegetal y
prácticas mecánicas en la microcuenca Charquito. 115
30 Riesgo potencial a la erosión hídrica en la microcuenca Corazones. 116
6
Description:Riesgo potencial a la erosión hídrica en la microcuenca Francisco I. Madero hombre modifica la superficie terrestre, manipulando la capa arable y.