Table Of ContentOrganización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Revisión comparativa de
iniciativas nacionales
de aprendizaje móvil
en América Latina
Los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay
Sector de
Educación
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
9 789231 001451
Organización
de las Naciones Unidas
para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
Revisión comparativa de
iniciativas nacionales
de aprendizaje móvil
en América Latina
Los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay
Publicado en 2016 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia
© UNESCO 2016
ISBN 978-92-3-100145-1
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution- ShareAlike 3.0 IGO (CC- BY- SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by- sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios
aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abierto (www.unesco.org/open- access/terms-
use-ccbysa- sp).
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma de
posición alguna de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni
respecto de sus autoridades, fronteras o límites.
Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la
UNESCO ni comprometen a la Organización.
***
Esta publicación ha sido elaborada en el marco de la “Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje mó-
vil en América Latina” realizada conjuntamente entre la División de Políticas y Sistemas de Educación Permanente del
Sector de Educación de la UNESCO y el IIPE- UNESCO Buenos Aires.
La Revisión reúne cinco estudios, cuatro de ellos describen iniciativas nacionales de aprendizaje móvil (Costa Rica,
Colombia, Perú y Uruguay); al análisis de cada caso se incorporan recomendaciones de mejoras específicas para cada
experiencia. El quinto documento presenta un estudio comparativo sobre las experiencias relevadas, y profundiza en
orientaciones para los responsables de decisiones, académicos y educadores interesados en las políticas de aprendizaje
móvil y en la formación docente en contextos de alta disposición tecnológica.
La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de María Teresa Lugo y Violeta Ruiz de IIPE-U NESCO Buenos Aires.
Son autoras de Los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay: María Teresa Lugo, Violeta Ruiz, Andrea Brito y Josette
Brawerman.
Diseño gráfico y maquetación: Patricia Peralta
Impreso por la UNESCO
Impreso en Francia
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento a David Atchoarena, Director de la División de Políticas y Sistemas de
Educación Permanente del Sector de Educación de la UNESCO, y a Francesc Pedró, quien ha
diseñado y promovido los trabajos sobre aprendizaje móvil a escala regional y global, por la con-
fianza depositada en el IIPE- UNESCO Buenos Aires para realizar este estudio.
Nuestro reconocimiento a los Ministerios y organismos responsables de la política TIC de
los países participantes: Computadores para Educar de Colombia, Programa Aprendizaje con
Tecnologías Móviles en Escuelas Multigrado en el marco del PRONIE MEP- FOD de Costa Rica,
Política TIC del Ministerio de Educación de Perú y Plan Ceibal de Uruguay, como también a los
funcionarios, docentes y demás actores que generosamente compartieron sus experiencias e
iniciativas en las escuelas visitadas para el logro de esta investigación.
También, nuestro agradecimiento al Consejo Asesor del estudio: Francesc Pedró (UNESCO),
Raúl Katz (Universidad de Columbia), Manuel Area Moreira (Universidad de La Laguna),
Guillermo Sunkel (CEPAL) y Margarita Poggi (IIPE- UNESCO Buenos Aires), quienes brindaron,
con sus lecturas críticas y su participación en diversas instancias, valiosos aportes para la con-
creción de este trabajo.
***
Agradecemos a Josette Brawerman, Andrea Brito, Pedro Hepp, Ignacio Jara, María Teresa Lugo,
Ana Rivoir, Violeta Ruiz, Verónica Villarán Bedoya, por sus aportes; y a Natalia Fernández Laya,
Ana María Rolandi y Fernando Salvatierra, por su colaboración en el proyecto.
3
Índice
Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................12
Introducción ........................................................................................................................................................13
Presentación .......................................................................................................................................................14
1. La revisión comparativa: puntos de partida ...........................................................................................15
1.1. El aprendizaje móvil: características y aportes de un modelo en expansión ......................15
1.2. Preguntas orientadoras y encuadre metodológico del estudio .............................................17
2. El mapa socioeducativo y las políticas TIC en América Latina .......................................................21
2.1. Avances y desafíos educativos en la región ...............................................................................21
2.2. La infraestructura TIC y el reto de la brecha digital .................................................................26
2.3. Las políticas de integración TIC al sistema educativo .............................................................35
3. Las políticas TIC en educación de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay ................................47
3.1. Estudio de caso de Colombia ..........................................................................................................47
3.2. Estudio de caso de Costa Rica ......................................................................................................51
3.3. Estudio de caso de Perú ..................................................................................................................54
3.4. Estudio de caso de Uruguay ...........................................................................................................59
4. Principales rasgos de las políticas TIC en educación en clave comparativa .............................65
4.1. La institucionalidad de las políticas TIC en educación ............................................................65
4.2. Infraestructura, acceso y conectividad .......................................................................................80
4.3. Nuevas formas de producción y circulación del conocimiento educativo:
los contenidos digitales ............................................................................................................................90
4.4. Los cambios en las prácticas educativas ..................................................................................101
5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................125
Referencias bibliográficas .............................................................................................................................147
Anexo .................................................................................................................................................................153
4
Tablas
Tabla 1. Indicadores seleccionados de avances en la consecución
de los seis objetivos de la Educación para Todos en América Latina, el Mundo,
América del Norte y Europa Occidental. 1999-2011 ..............................................................................22
Tabla 2. Indicadores de educación de Colombia ....................................................................................47
Tabla 3. Cantidad de alumnos, docentes y centros por nivel en Colombia ....................................48
Tabla 4. Cantidad de alumnos, docentes y centros por nivel en Uruguay (2013) .........................59
Gráficos
Gráfico 1. Penetración de la telefonía móvil en el mundo, junio de 2012
(conexiones por cada 100 habitantes) .......................................................................................................28
Gráfico 2. Diferencias de precios de los servicios de comunicación
(precios medios de una suscripción mensual, por tecnología, en dólares de 2010) ...................30
Gráfico 3. Tarifas de banda ancha móvil de 1Mbps en relación con el PIB per cápita
en países seleccionados de América Latina y la OCDE, 2012 (en porcentajes) ...........................30
Gráfico 4. América Latina y el Caribe (17 países): países que siguen los objetivos
siguientes explícitamente en su política de TIC en el sector educación (en porcentajes) .........36
5
Siglas utilizadas
Generales
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
IIPE-UNESCO Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de UNESCO
ISOC Internet Society
LAC América Latina y el Caribe
MIT Massachusetts Institute of Technology
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo
OEI Organización de Estados Iberoamericanos
OLPC One Laptop per Child (Una computadora por niño)
OREALC-UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
Santiago de UNESCO
PISA Programme for International Student Assessment/ Programa para
la Evaluación Internacional de Alumnos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RAEE Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
RELPE Red Latinoamericana de Portales Educativos
SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
SIC Sociedad de la Información y el Conocimiento
SITEAL Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
TERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo
TIC Tecnologías de Información y Comunicación
UNESCO-Lima Oficina de la UNESCO en Lima
Colombia
CENARE Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos
CIER Centros de Innovación Educativa
6
CPE Computadores para Educar
EFUTIC Estrategia de Formación de Uso de las TIC para Docentes con Impacto
en los Estudiantes
MEN Ministerio de Educación Nacional
MINTIC Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
REN Red Educativa Nacional
TICE Tecnologías de Información y Comunicación en Educación
(término utilizado en Colombia)
UDD Unidades Didácticas Digitales
Costa Rica
ATEM Aprendizaje con Tecnologías Móviles en Escuelas Multigrado
FOD Fundación Omar Dengo
IEA Informática Educativa en el Aula
MEP Ministerio de Educación Pública
NIMED Niños y niñas mediadores (estrategia del PRONIE MEP-FOD)
PRONIE Programa Nacional de Informática Educativa
UNED Universidad Estatal a Distancia
UPE Entorno virtual para docentes ofrecido por la Fundación Omar Dengo
Perú
AIP Aulas de Innovación Pedagógica
AIT Aulas de Innovación Tecnológica
AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo
CODESI Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del
Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en Perú
CRT Centro de Recursos Tecnológicos
DAT Docente de Apoyo Tecnológico
7
DIGETE Dirección General de Tecnologías Educativas
DITE Dirección de Innovación de Tecnologías en Educación
DRE Direcciones Regionales de Educación
EBA Educación Básica Alternativa
EBE Educación Básica Especial
EBR Educación Básica Regular
EIB Educación Intercultural Bilingüe
ENEDU Encuesta Nacional de Educación
ESCALE Estadística de la Calidad Educativa
FITEL Fondos de Inversión en Telecomunicaciones
GOLE Gobiernos Locales
GORE Gobiernos Regionales
GTZ Agencia de Cooperación Técnica Alemana
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones
JEC Jornada Educativa Completa
MINEDU Ministerio de Educación
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
ODATIC Oportunidades de Aprendizaje a través de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación
OTIC Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación
PEL Proyectos Educativos Locales
PER Proyectos Educativos Regionales
SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
UGEL Unidades de Gestión Educativa Local
ULPN Una Laptop por Niño Perú
8
Uruguay
AGESIC Agencia para el Gobierno de Gestión Electrónica y Sociedad
de la Información y el Conocimiento
ANEP Agencia Nacional de Educación Pública
ANII Agencia Nacional de Investigación e Innovación
ANTEL Administración Nacional de Telecomunicaciones
CCTE Centro Ceibal de Tecnología Educativa
CEIP (o CEP) Consejo de Educación Inicial y Primaria
CES Consejo de Educación Secundaria
CETP Consejo de Educación Técnica y Profesional
CFE Consejo de Formación Educativa
CODICEN Consejo Directivo Central
CREA2 Contenidos y Recursos para la Educación y el Aprendizaje
DCTE Departamento Ceibal de Tecnología Educativa
GURI Gestión Unificada de Registro e Información
LABTED Laboratorios de Tecnologías Digitales
LATU Laboratorio Tecnológico del Uruguay
MAC Maestro de Apoyo Ceibal
MEC Ministerio de Educación y Cultura
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
PAM Plataforma Adaptativa de Matemáticas
SEA Sistema de Evaluación de Aprendizaje
UDELAR Universidad de la República
9
Description:el período 2010-2015 de entre el 111% y el 94% (IDATE, con disminución al interdisciplinaria y en coordinación con los profesores de otras áreas