Table Of ContentTESIS DOCTORAL
RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS POR LAS COMUNIDADES
AUTÓNOMAS DEL ESTADO ESPAÑOL
Antonio Miguel Rodríguez González
D
TESIS
( Editorial Universidad de Almería )
354
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AGRA DECIMI ENTOS
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Capítulo 1. Evolución de la atención educativa a la diversidad del alumnado
en España................................................................................................... 7
1. Antecedentes históricos de la Educación Especial en España............................ 8
2. El cambio del Modelo Clínico al Pedagógico-lntegrador: La LOGSE............. 13
3. El momento actual de la Atención a la Diversidad en el sistema educativo
y sus dificultades en Educación Secundaria: La LOE........................................ 14
4. Estado de la cuestión............................................................................................... 18
Capítulo 2. Los Modelos Autonómicos de atención a la diversidad
en Educación Secundaria Obligatoria: origen, desarrollo
normativo y estructura............................................................................ 23
1. Origen y regulación estatal de los planes de atención a la diversidad............... 24
2. Regulación autonómica y estructura de los planes de atención a la diversidad 25
II. DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Capítulo 3. Desarrollo metodológico.......................................................................... 51
1. Objetivos de la investigación................................................................................. 52
2. Naturaleza de la investigación............................................................................... 53
3. Hipótesis de partida................................................................................................. 54
4. Población objeto de estudio................................................................................... 56
5. Variables relacionadas con la investigación........................................................ 58
6. Instrumentos de recogida de información............................................................ 59
7. Secuencia del proceso de investigación................................................................ 61
6of310
III. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS PARA CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Capítulo 4. Evolución de la tasa de abandono educativo temprano................... 66
1. Hipótesis de partida y datos usados para su comprobación................................ 67
2. Resultados obtenidos por las comunidades autónomas sin legislación propia
sobre los Planes de Atención a la Diversidad...................................................... 69
3. Resultados obtenidos por las comunidades autónomas con legislación propia
sobre los Planes de Atención a la Diversidad...................................................... 77
4. Cuadro Resumen..................................................................................................... 87
5. Conclusiones........................................................................................................... 88
Capítulo 5. Evolución de la matriculación en Programas de Transición
a la Vida Adulta y Laboral (PTVAL) del alumnado con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) graves y permanentes.. 92
1. Hipótesis de partida y datos usados para su comprobación................................ 93
2. Resultados obtenidos por cada comunidad autónoma......................................... 94
3. Cuadro Resumen..................................................................................................... 130
4. Conclusiones........................................................................................................... 132
Capítulo 6. Evolución de la matriculación en Programas de Garantía
Social (PGS) -Programas de Cualificación Profesional
Inicial (PCPI) del alumnado con discapacidad intelectual leve..... 135
1. Hipótesis de partida y datos usados para su comprobación................................ 136
2. Resultados obtenidos por cada comunidad autónoma........................................ 137
3. Cuadro Resumen..................................................................................................... 157
4. Conclusiones........................................................................................................... 159
Capítulo 7. Evolución de la matriculación en ESO y enseñanzas
postobligatorias del alumnado inmigrante con desconocimiento
del idioma................................................................................................... 162
1. Hipótesis de partida y datos usados para su comprobación................................ 163
2. Resultados obtenidos por cada comunidad autónoma........................................ 164
3. Cuadro Resumen..................................................................................................... 200
4. Conclusiones........................................................................................................... 202
7of 310
Capítulo 8. Evolución de la matriculación en ESO y enseñanzas
postobligatorias del alumnado con altas capacidades
intelectuales................................................................................................ 205
1. Hipótesis de partida y datos usados para su comprobación................................ 206
2. Resultados obtenidos por cada comunidad autónoma.......................................... 207
3. Cuadro Resumen..................................................................................................... 243
4. Conclusiones........................................................................................................... 244
IV: CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Modelos Autonómicos que obtienen resultados más significativos
1. Para cada hipótesis estudiada................................................................................. 251
2. Para todas las hipótesis objeto de estudio............................................................. 256
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................ 266
ANEXOS. TABLAS DE DATOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA............ 278
Anexo 1. Tasas de abandono educativo temprano sin título de ESO................... 279
Anexo 2. Alumnado matriculado en Educación Especial, en Programas
del Período de Transición a la Vida Adulta y Laboral y en PGS
o PCPI Específicos. Totales y tantos por ciento..................................... 280
Anexo 3. Alumnado matriculado en modalidad de integración en ESO,
en PGS y en PCPI. Totales y tantos por ciento........................................ 284
Anexo 4. Alumnado total e inmigrante matriculado en ESO, Bachillerato
y Cíelos de Formación Profesional. Totales y tantos por ciento........... 288
Anexo 5. Alumnado total y con Altas Capacidades Intelectuales matriculado
en ESO. Bachillerato y Ciclos de Formación Profesional.
Totales y tantos por ciento......................................................................... 295
8of 310
Respuesta Educativa a la Diversidad en ESO. Página ¡1
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, nadie puede discutir el hecho de que la integración escolar en nuestro
país es una realidad plenamente consolidada en todos los niveles de la escolaridad
obligatoria.
Desde las Escuelas de Educación Infantil hasta los Institutos de Educación
Secundaria, encontramos en todos los centros alumnado con todo tipo de necesidades
específicas de apoyo educativo, ya sean por discapacidad, trastorno grave de conducta,
dificultades de aprendizaje, desconocimiento del idioma vehicular o sobredotación
intelectual, que comparten las aulas ordinarias con el resto de sus compañeros y
compañeras.
Llegar a esta situación, hoy en día tan normalizada en nuestra sociedad, ha supuesto
un largo camino, que tuvo uno de sus puntos de inflexión más importantes en la
aprobación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación del Sistema
Educativo (LOGSE), y su nueva visión de la Educación Especial.
Trascurridos ya más de veinte años de ese hito, es momento de echar la vista atrás,
y analizar si la articulación que se ha llevado a cabo de la Educación Especial dentro de
nuestro sistema educativo, por parte de las Administraciones Educativas (y hablamos en
plural pues no olvidemos que vivimos en un Estado autonómico, donde cada comunidad
autónoma tiene amplísimas competencias en esta materia), ha resultado realmente
eficiente. Es decir, además del gran logro de la integración física y social del alumnado
con necesidades específicas de apoyo educativo en los centros ordinarios, ¿qué otros
logros se han conseguido?
Esta cuestión puede resultar extraña, pero bastaría con preguntar a los Maestros y
Maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica que trabajan en cada una de las etapas
educativas con gran parte de este alumnado, y que interactúan de forma continua con el
resto del profesorado, para damos cuenta de que, seguramente, su entusiasmo por los
logros conseguidos disminuiría exponencialmente conforme fuésemos alcanzando las
etapas superiores de la escolaridad obligatoria.
10of310
Respuesta Educativa a la Diversidad en ESO. Página ¡3
Posteriormente, compararemos los resultados obtenidos con las medidas
planteadas en esos Planes de Atención de la Diversidad por las distintas comunidades
autónomas, formulando una serie de hipótesis de partida relativas a los resultados
esperables en un modelo de atención a la diversidad eficiente, y comprobando el grado
de cumplimiento de los mismos por parte de cada comunidad autónoma, utilizando para
ello los datos aportados por las Unidades Estadísticas del Ministerio de Educación y de
cada comunidad autónoma desde el curso académico 2000/2001, hasta el curso
académico 2010/11, relativos a la evolución experimentada dentro de las distintas
etapas que conforman el sistema educativo, por el alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo. Por último, una vez obtenidos estos datos, el principal
trabajo que desarrollaremos en la presente investigación consistirá en realizar un
análisis estadístico en profundidad de los mismos, de una forma y desde una perspectiva
distinta a los realizados hasta ahora por las Secciones de Estadística del Ministerio de
Educación o de las Consejerías de las distintas comunidades autónomas, con el fin de
que dicho análisis nos permita conocer la eficiencia de las medidas llevadas a cabo para
articular la atención a la diversidad en ESO por cada administración educativa, a través
de la corroboración o el rechazo de nuestras hipótesis iniciales, así como poder
confeccionar, a modo de conclusión final, una clasificación de todas las comunidades
autónomas de España, según el grado de eficiencia demostrado por su modelo de
atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria.
A tal fin, esta investigación queda estructurada de la siguiente forma:
En un primer bloque, se presentan la Fundamentación Teórica y el Estado de la
Cuestión, en el que comenzamos realizando un estudio y revisión pormenorizados de
la evolución de la atención educativa a la diversidad del alumnado en España, desde
sus antecedentes históricos, pasando por el cambio de modelo acaecido con la
aprobación de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE), hasta el momento actual, con la actual Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),modificada parcialmente por la Ley 8/2013,
de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). A continuación,
se realiza un análisis de las investigaciones que se han realizado hasta la fecha en
España sobre la atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria, tanto a
12of 310
Introducción -Página ¡4
nivel de manuales publicados, como de artículos en revistas especializadas y de tesis
doctorales defendidas, siendo en este último ámbito donde comienza a existir una
producción importante que aborda esta temática. Para concluir este bloque, como
último punto, se proporciona un análisis y recensión de los distintos modelos
autonómicos de atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria, a través
del estudio del origen, regulación estatal y autonómica, y estructura de los Planes de
Atención a la Diversidad.
En un segundo bloque, se expone el Diseño Metodológico de esta investigación,
y se explicitan sus objetivos, naturaleza y diseño, así como las hipótesis de partida y las
poblaciones tanto general como específicas objeto de estudio, variables a analizar,
instrumentos de recogida de información y secuencia llevada a cabo en el proceso de
investigación. En nuestro caso, hemos planteado una investigación de tipo descriptivo-
evaluativa. en la que a través de la formulación de una serie de hipótesis que sirvan de
indicios de calidad de los Planes de Atención a la Diversidad llevados a cabo en
Educación Secundaria Obligatoria, hemos comprobado la eficiencia de los mismos en
cada comunidad autónoma y para el conjunto del Estado, a través del estudio de las
variaciones poblacionales y de los registros de matriculación del alumnado de
enseñanzas secundarias obligatorias y postobligatorias, en general, así como
específicamente de aquel escolarizado en las modalidades de Unidad Específica en
centro ordinario o Apoyo a la Integración, el alumnado de Incorporación Tardía al
sistema educativo con Desconocimiento del Idioma Vehicular y el alumnado con Altas
Capacidades Intelectuales, ya que estos colectivos representan la mayor parte del
alumnado al que van destinadas gran parte de las medidas de atención a la diversidad
planteadas en los Planes de Atención a la Diversidad en secundaria.
En un tercer bloque se realiza la Presentación, Análisis e Interpretación de los
Resultados obtenidos para cada comunidad autónoma, a través de cinco capítulos,
destinados a la población de secundaria obligatoria en su conjunto y a cada uno de los
colectivos antes citados, en los que se exponen, de forma pormenorizada para cada
comunidad autónoma, los resultados obtenidos para cada una de nuestras hipótesis
iniciales, así como un análisis general del cumplimiento o no de dicha hipótesis para el
conjunto del Estado, y las conclusiones que podemos derivar de ello.
13of310
Respuesta Educativa a la Diversidad en ESO. Póginal5
Por último, en el cuarto bloque de esta investigación, se exponen las Conclusiones
alcanzadas así como las Implicaciones de las mismas, desglosándolas en primer lugar
para cada una de las hipótesis planteadas, y en segundo lugar para el conjunto de todas
ellas. Para ello, a través de los datos expuestos en los apartados anteriores, se realiza
una clasificación de las distintas comunidades autónomas del estado español, en
función del grado de cumplimiento de cada una de nuestras hipótesis, así como del
conjunto de todas ellas, obteniendo con ello una visión de global del grado de eficiencia
alcanzado por cada comunidad autónoma con sus medidas de atención a la diversidad
en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria; para pasar a continuación a analizar
cuáles pueden ser las causas que expliquen las diferencias existentes entre los resultados
obtenidos por las comunidades autónomas mejor y peor clasificadas.
14OÍ310
Introducción -Página ¡6
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
F u n d a m e n t a c i ó n T e ó r i c a-P á g i n a I 7
Capítulo 1
Evolución de la Atención a la Diversidad
del alumnado en España
1. Antecedentes históricos de la Educación Especial en España
2. El cambio del Modelo Clínico al Pedagógico-Integrador: la LOGSE
3. El momento actual de la Atención a la Diversidad en el sistema educativo
y sus dificultades en Educación Secundaria: La LOE
4. Estado de la cuestión
16OÍ310