Table Of ContentR A C
equerimientos groecológicos de ultivos
A continuaci(cid:243)n se describen las ncesidades clima-suelo de los cultivos que fueron
considerados en el anÆlisis del presente estudio. La mayor parte de esta informaci(cid:243)n se extrajo de
la fuente (cid:147)Requerimientos Agroecol(cid:243)gicvos de Cultivos(cid:148) (Ruiz et al., 1999).
89
AGAVE Agave tequilana Weber Var. Azul
CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS
Familia: Agavaceae.
Origen: NorteamØrica (Nobel, 1998).
Distribución: 5 (cid:150) 25” LN.
Adaptación: Regiones subtropicales semiÆridas templadas, semicÆlidas y cÆlidas (Ruiz et al., 1997).
Ciclo vegetativo: Semiperenne.
Tipo Fotosintético: CAM.
90
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS
Altitud:
1000 a 2400 m.
Precipitación (Agua):
En las regiones productoras mÆs importantes de agave, localizadas en el estado de Jalisco,
MØxico, la precipitaci(cid:243)n anual va de 700 a 1000 mm (Ruiz et al., 1997; Flores et al., 1999).
Humedad ambiental:
Prospera en regiones con atm(cid:243)sfera seca a moderadamente seca en la mayor parte del aæo.
Temperatura:
Presenta una pobre tolerancia a las bajas temperaturas. La absorci(cid:243)n celular se reduce a la mitad
cuando las temperaturas descienden al nivel de -6”C. El agave es menos tolerante a bajas
temperaturas (Agave sisalana) reduce a la mitad su absorci(cid:243)n celular a -6.4”C y los dos agaves
mÆs tolerantes (Agave parryi y Agave utahensis) reducen su absorci(cid:243)n celular a -19”C. Por esta
raz(cid:243)n Agave tequilana probablemente no puede ser cultivado en regiones donde ocasionalmente
ocurren temperaturas de -7”C o inferiores. Por otro lado, la hoja de este agave puede tolerar
temperaturas de hasta 55”C (Nobel et al., 1998). Trece de las 19 especies de agave que han sido
examinadas a la fecha, presentan mayor tolerancia a las bajas temperaturas que Agave tequilana
(Nobel, 1988; Nobel et al., 1998).
La asimilaci(cid:243)n del CO es favorecida por temperaturas diurnas/nocturnas de bajas a moderadas y
2
disminuye drÆsticamente en ambientes donde las temperaturas del aire diurnas/nocturnas son
altas. La asimilaci(cid:243)n neta diaria de CO sobre periodos de 24 horas para hojas de esta especie es
2
mayor para temperaturas diurna/nocturna de 15”C/5”C, disminuyendo 10% a 25”C/15”C y 72% a
35”C/25”C (Nobel et al., 1998).
El agave presenta un Q (Incremento fraccional de la respiraci(cid:243)n por cada incremento de 10”C en
10
la temperatura del aire) promedio de 2.17 al pasar de 5 a 15”C, 2.55 al pasar de 15 a 25”C y 2.67
de 25 a 35”C (Nobel et al., 1998).
La temperatura base de desarrollo de agave result(cid:243) de 11”C, requiriendo 85 unidades calor para la
emisi(cid:243)n de una hoja en agave de 1 aæo y 45 unidades calor en agaves de 7 aæos (Flores et al.,
1999).
91
Luz:
Prefiere d(cid:237)a soleados la mayor parte del aæo.
Textura de suelo:
Los agaves prefieren suelos de textura media, por ejemplo suelos francos, franco-arenosos o
franco-arcillosos. Aunque en zonas con baja precipitaci(cid:243)n prefieren suelos con mayor retenci(cid:243)n de
humedad, es decir suelos de textura pesada (FAO, 1994), como arcillosos o limo-arcillosos.
Profundidad del suelo:
Los agaves pueden desarrollar adecuadamente desde suelos delgados a suelos profundos (FAO,
1994).
Salinidad:
El gØnero Agave presenta una ligera a intermedia tolerancia a sales (FAO, 1994).
pH:
Los agaves prosperan en un rango de pH de 6.0 a 8.0 No son recomendables suelos con
problemas de acidez o alcalinidad (FAO, 1994).
Pendiente:
Puede desarrollar en terrenos con alto grado de pendiente, con drenajes superficiales muy
eficientes y considerados no aptos para la agricultura tradicional. Sin embargo, bajo estas
condiciones deben realizarse prÆcticas de conservaci(cid:243)n de suelo y agua para asegurar un ambiente
favorable para el cultivo. En terrenos planos se corre el riesgo de tener problemas de
encharcamientos, lo cual es perjudicial para el cultivo.
Drenaje:
Requiere suelos con drenaje bueno a excelente (FAO, 1994).
AJO Allium sativum L.
92
CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS
Familia: Liliaceae.
Nombres Comunes: Ajo.
Origen: Asia Central (Huerres y Caraballo, 1988).
Distribución: 50” LN a 45” LS (Benacchio, 1982).
Adaptación: Regiones templadas y tr(cid:243)picos y subtr(cid:243)picos con una estaci(cid:243)n fresca definida.
Ciclo vegetativo: 140 (cid:150) 160 d(cid:237)as (Benacchio, 1982).
Tipo Fotosintético: C
3.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS
93
Fotoperiodo:
Fotoperiodos cortos despuØs de la inducci(cid:243)n florar mediante bajas temperaturas favorecen la
iniciaci(cid:243)n de la inflorescencia, mientras que fotoperiodos largos la limitan. Sin embargo, las
temperaturas de crecimiento modifican significativamente este efecto fotoperiodico, por ejemplo, si
el ajo crece a 9”C, un fotoperiodo de 16 horas no inhibe la diferenciaci(cid:243)n floral (Tagaki, citado por
Nakamura, 1985).
Es una especie de d(cid:237)a largo, pero hay cultivares de d(cid:237)a corto (Benacchio, 1982).
Altitud:
600-1800 m (Benacchio, 1982).
Precipitación:
Generalmente se cultiva bajo riego pero puede prosperar en regiones con una precipitaci(cid:243)n anual
entre 450 y 1000 mm. Es una especie bastante tolerante a la sequ(cid:237)a, sin embargo, no le debe faltar
el agua en las etapas de germinaci(cid:243)n y formaci(cid:243)n de bulbos. Debe contar con un periodo seco en la
etapa de maduraci(cid:243)n (Benacchio, 1982).
Humedad ambiental:
Este cultivo prefiere una atm(cid:243)sfera seca (SantibÆæez; 1994; Benacchio, 1982).
Temperatura:
La temperatura m(cid:237)nima para crecimiento estÆ entre 4 y 8”C, mientras que la temperatura cr(cid:237)tica de
helada es de -1”C. En etapas tempranas de desarrollo le son favorables temperaturas de entre 8 (cid:150)
16”C para la brotaci(cid:243)n y formaci(cid:243)n de bulbos. DespuØs de la inducci(cid:243)n de bulbos, temperaturas de
entre 18 y 20”C son favorables para el crecimiento del bulbo; la temperatura mÆxima durante Øste
periodo no debe ser superior a los 30”C (SantibÆæez, 1994). Para el logro de buenos rendimientos,
la media (cid:243)ptima estÆ alrededor de los 18”C, con una mÆxima que no debe superar los 26”C. Para
una buena germinaci(cid:243)n, los (cid:147)dientes(cid:148) que se utilizan como material de propagaci(cid:243)n deber(cid:237)an
mantenerse, el mes antes de la siembra, a temperaturas de 0-10”C (Benacchio, 1982).
El punto de congelaci(cid:243)n es de -5”C, alcanzÆndose el crecimiento cero a 5”C; la m(cid:237)nima, (cid:243)ptima y
mÆxima para desarrollo son 6, 10-20 y 35”C. Para brotaci(cid:243)n las temperaturas m(cid:237)nima, (cid:243)ptima y
mÆxima son 6, 20-22 y 30”C (Yuste, 1997a). Las bajas temperaturas promueven la iniciaci(cid:243)n floral,
mientras que altas temperaturas la inhiben y promueven el desarrollo del bulbo.
94
Salinidad:
Puede prosperar en suelos calcÆreos (Benacchio, 1982) y es moderadamente tolerante a la
salinidad.
pH:
Crece en un pH entre 5 y 7.5 (Benacchio, 1982).
Drenaje:
Requiere buen drenaje, ya que no tolera encharcamientos (Benacchio, 1982).
AVENA Avena sativa L.
95
CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS
Familia: Poaceae (Gramineae).
Nombres Comunes: Avena.
Origen: Regi(cid:243)n Mediterranea (GonzÆlez, 1984).
Distribución: 40” LN a 40” LS (Benacchio, 1982).
Adaptación: Zonas fr(cid:237)as y templadas, (GonzÆlez, 1984), como cultivo de verano y zonas semicalidas
con cultivo de invierno (Arag(cid:243)n, 1995) siempre que haya una temporada de invierno
mÆs o menos definida.
Ciclo vegetativo: 110-275 d(cid:237)as (FAO, 1994).
Tipo Fotosintético: C
3.
REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS
96
Fotoperiodo:
Existen cultivares indiferentes a la duraci(cid:243)n del d(cid:237)a, pero de manera natural la avena se considera
una especie de d(cid:237)a largo (FAO, 1994).
Existe considerable diversidad entre el gØnero Avena con respecto a la respuesta fotoperiodica. Sin
embargo, todas las formas estudiadas muestran que la floraci(cid:243)n es acelerada por d(cid:237)as largos, por lo
cual las especies de Avena deben ser consideradas como plantas de d(cid:237)a largo (Griffiths; Wiggans y
Frey; citados por Shands y Cisar, 1985).
Altitud:
>1500 m en zonas tropicales y subtropicales y desde el nivel del mar en zonas templadas.
1000 a 3000m (Arag(cid:243)n, 1995).
Precipitación (Agua):
Requiere de 400 a 1300 mm por ciclo y tolera sequ(cid:237)as no prolongadas (Arag(cid:243)n, 1995).
En temporal, se requiere que se acumulen de 250 a 770 mm durante el ciclo de desarrollo, siendo
el (cid:243)ptimo 500 mm (FAO, 1994).
Humedad ambiental:
Prefiere atm(cid:243)sferas relativamente secas, ya que la alta humedad relativa es un importante factor
promotor de enfermedades.
Temperatura:
El rango tØrmico de desarrollo estÆ entre 5 y 30”C con un (cid:243)ptimo de 17.5”C (FAO, 1994).
Al igual que el trigo, requiere de un periodo de vernalizaci(cid:243)n en las primeras etapas de desarrollo,
para lograr una buena floraci(cid:243)n. Es durante el periodo de vernalizaci(cid:243)n cuando se comporta como
una especie tolerante al fr(cid:237)o condici(cid:243)n que desaparece en las etapas posteriores.
La vernalizaci(cid:243)n a 2-5”C por 1 a 7 semanas acelera la emergencia de pan(cid:237)culas y produce mayor
nœmero de pan(cid:237)culas por planta (Frimmel, citado por Shands y Cisar, 1985). Las altas temperaturas
en las etapas iniciales de crecimiento inhiben la iniciaci(cid:243)n floral mÆs que el fotoperiodo y
producen plantas que forman pan(cid:237)culas pobremente desarrolladas (Shands y Cisar, 1985).
El rØgimen tØrmico diario, ejerce una importante influencia sobre la fenolog(cid:237)a de la avena, as(cid:237) como
en el nivel de productividad de materia seca. Por ejemplo bajo un rØgimen de temperatura diurna de
28”C/23”C, por la variedad Jaycee, los d(cid:237)as a emergencia de pan(cid:237)cula fueron en promedio 34,
97
mientras que para un rØgimen de 13”C/13”C, Østa etapa (siembra-emergencia de pan(cid:237)cula) requiri(cid:243)
55 d(cid:237)as. Sin embargo, se observ(cid:243) que bajo este œltimo rØgimen se obtuvo un mayor nœmero de
espigas y de materia seca, con lo que se deduce que la avena prefiere reg(cid:237)menes tØrmicos mÆs
bien frescos que cÆlidos, por lo menos hasta la etapa de iniciaci(cid:243)n floral (Peterson y Schrader,
citados por Shands y Cisar, 1985).
Tolera heladas (Arag(cid:243)n, 1995).
Luz:
Requiere condiciones intermedias de luminosidad (FAO, 1994).
Textura de suelo:
Prefiere suelos arcillo-limosos o franco-arcillosos, preferentemente no calcÆreos, con buena
retenci(cid:243)n de humedad (Benacchio, 1982).
Produce cualquier tipo de textura, aunque la (cid:243)ptima en la limosa (Sep, 1986).
Profundidad del suelo:
Desarrolla bien en condiciones de mediana profundidad (FAO, 1994), que implican una profundidad
efectiva de 40-60 cm.
> 30 cm (SEP, 1986).
Salinidad:
Es un cultivo sensible a la salinidad (Arag(cid:243)n, 1995).
Presenta ligera tolerancia a la salinidad (FAO, 1994).
pH:
El (cid:243)ptimo de pH estÆ entre 5.5 y 7.5 (Ignatieff; citado por Moreno, 1992; Spurway, Ojeda, citados
por VÆzquez, 1996).
Desa en un rango de pH de 4.5 a 7.5, con un (cid:243)ptimo de 6.0 (FAO, 1994).
El (cid:243)ptimo de pH estÆ alrededor de 7.0 (Arag(cid:243)n, 1995).
Pendiente:
0-8% para facilitar la cosecha con combinada (SEP, 1986; Arag(cid:243)n, 1995).
Drenaje:
98
Description:alrededor de 76 grados-día (Angus et al., citados por Ketring y Wheless, 1989). La temperatura base para todo el ciclo de cacahuate es casi