Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
TESIS DOCTORAL
Representaciones y prácticas del amor entre la
juventud española
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Ana Vicente Olmo
Directores
Fernando J. García Selgas
Concepción Gómez Esteban
Madrid, 2015
© Ana Vicente Olmo, 2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA
TESIS DOCTORAL
Representaciones y prácticas del amor entre la
juventud española
Memoria para optar al grado de Doctor
Ana Vicente Olmo
Bajo la dirección de los doctores
Fernando J. García Selgas
Concepción Gómez Esteban
Madrid, 2015
Representaciones y prácticas del amor entre
la juventud española
Memoria para optar al grado Doctor
Ana Vicente Olmo
Bajo la dirección de los doctores
Fernando J. García Selgas
Concepción Gómez Esteban
Madrid, 2015
Agradecimientos
Estas son las últimas páginas que escribo de esta tesis y, sin embargo, son quizás las que
redacto con más ilusión; ilusión porque significa ponerle fin a este largo y a veces duro
proceso, pero también, y sobre todo, porque a través de ellas hago visible y reconozco toda
esa maraña de ayudas, apoyos y afectos sin los que no hubiese sido posible este trabajo.
En primer lugar, quiero agradecer al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte el
que me concediera una beca predoctoral del Programa de Formación de Profesorado
Universitario porque esta tesis doctoral hubiera sido imposible sin dicho sostén
económico. Pero también le agradecería que cuidara y protegiera con algo más de empeño
e interés que en los últimos años nuestro sistema de educación pública, pilar básico y
riqueza colectiva de cualquier sociedad que dice llamarse justa. También me gustaría dar
las gracias a las universidades que me han acogido y han compartido conmigo sus medios
y recursos en las dos estancias que he realizado fuera de la Universidad Complutense de
Madrid. Los cuatro meses que pasé en el Department of Gender and Cultural Studies de la
Universidad de Sydney fueron fundamentales para concretar el planteamiento de esta
investigación. Gracias a Catherine Driscoll por haberme invitado a este departamento y a
sus interesantes clases y también a las profesoras Raewyn Connell, Jane Park y Melissa
Gregg porque sus consejos fueron esenciales para ver de qué manera podía acercarme al
género, las representaciones y el amor, respectivamente. Al Grup d'Estudis en Cultura i
Societat, y en concreto a Natalia Cantó Milà, Swen Seebach y Francesc Núñez, les estaré
siempre muy agradecida porque esta tesis no sería la misma sin mi paso por la Universitat
Oberta de Catalunya. Conocer y aplicar a mi trabajo sus interesantes estudios sobre el
amor y la intimidad en las sociedades contemporáneas me ha ayudado enormemente en el
estudio de las prácticas amorosas, la cuestión que me resultó más difícil desde el comienzo
de la investigación.
A Fernando García Selgas y Concha Gómez Esteban, mis directores, quiero darles
las gracias porque a lo largo de todo este tiempo siempre he podido contar con ellos
cuando lo he necesitado. Se han leído con paciencia y esmero todos y cada uno de los
borradores de los capítulos de esta tesis y me han ayudado a resolver las innumerables
dudas que me han ido surgiendo en el proceso de investigación. Sus ánimos (y también sus
tirones de oreja) han hecho que nunca me sintiera “abandonada” a mi suerte. Ha sido un
placer trabajar a su lado y poder aprender de ellos. Gracias Fernando, gracias Concha.
Quiero agradecer de una forma especial a Elena Casado los incalculables ratos que
hemos pasado juntas hablando de la tesis (y de lo que no era la tesis); contar con personas
generosas, atentas y sensibles como ella hace que se vivan un poquito mejor las dudas y
los miedos. Al comienzo de todo este camino tocaba a su puerta buscando los consejos de
quien sabes mejor conocedora de este oficio, pero después de todo este tiempo creo que
nuestra relación ha ido evolucionando y mi respeto y admiración inicial se han ido
convirtiendo en cariño y amistad; y oiga, entre amigas qué bien se siente una: muchas
gracias Elena. También quiero nombrar a otras personas que me han echado una mano en
momentos puntuales de la investigación: gracias a Antonio García y Carolina Bescansa por
la disposición y el buen humor con los que siempre me han dicho “aquí estoy para lo que
necesites”, me han hecho sentir arropada.
A mis compañeros y compañeras de la facultad porque sin ellos hubiera resultado
todo mucho más duro, triste y solitario y porque siempre que se lo he pedido ahí han
estado: muchas gracias a Javi, Carlos, Lorena, Laura, Christian, Álvaro, Nacho, Tomás,
Pedro, Alba, Miguel, etc. Pero sobre todo gracias a Conchi, mi gran compañera, por los
ratos de biblioteca, el trabajo conjunto y los cafés y tés tomados; por escucharme y
apoyarme siempre y por hacer que este proceso haya sido en muchos momentos, además
de complicado, muy divertido y también bonito. Quizás aquí tengo que invertir el orden o
la lógica de estos agradecimientos, pues gracias a la tesis tengo una muy buena amiga
desde hace cuatro años.
Los mismos pasillos de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología fueron testigos
de cómo un grupo de 8 personas, “el ekipo”, nos hicimos una piña hace ya más de una
década: gracias a Iván, Bego, Irene, Laura, María, Víctor y Quique, me resulta imposible
pensar en esta facultad si no es de vuestra mano. Creo que ninguno mentimos cuando
decimos que “el ekipo” es una de las mejores cosas que nos ha traído la sociología. Yo por
lo menos no tengo ninguna duda al respecto, me siento una afortunada de teneros en mi
vida.
No hubiera terminado esta tesis, o lo habría hecho mucho más tarde y a saber de
qué manera, sin mi equipo de transcriptoras “profesional” (Mónica, Aurora, Elisa…
¡vuestro esfuerzo generoso no se paga sólo con una cena!) y sin el buen hacer de Pili y
Quique, quienes también me ayudaron con unas transcripciones que me resultaban
interminables y que ellos acabaron con esmero y mimo, gracias amigos. A Elena Gadea y
otras personas (Marina Díaz, Carlos Carrasco, María Barba, Javi Rujas, etc.) debo agradecer
el apoyo recibido con la ardua tarea de la contactación. A Víctor el que me echara una
mano con la parte “cuanti”. De nuevo a Quique el que se prestara a moderar los grupos de
discusión de chicos. A Laura Llera sus atentas y sugerentes correcciones. A Estefy el que
sin consulta ni plan previo se convirtiera en mi “ayudante informática”. A Violeta, mi
hermana, los mil artículos y documentos que me ha impreso y también el que me alentara
siempre cuando los ánimos me flaqueaban: muchísimas gracias Violetera, cuanto más
cálido y familiar es Madrid contigo allí.
He redactado casi la totalidad de la tesis en Barcelona, ciudad a la que me vine
como tantas veces dije a “aislarme del mundo y encerrarme a escribir” y donde sigo aún a
día de hoy. Pero por suerte la vida es testaruda en eso de hacer cotidiana y habitable la
existencia; no todo ha sido trabajar. Gracias a todas las personas que me han acogido y
cuidado este último año: Nuria, Fefe, Miriam, Ángela, Tomás, Rafa, Clara, Juanma… pero
sobre todo gracias a Regina y a Marc porque han hecho que mis días aquí no sólo hayan
sido provechosos sino también “molt bonics”. A Pau le agradezco su ayuda en el antes, el
durante y el después: en el antes porque fue la persona que más me apoyó cuando me
concedieron la beca y me asaltó el miedo; en el durante porque mis meses en Australia
hubieran sido mucho más difíciles y “fríos” sin él por allí; y en el después porque con
paciencia de “santo” ha editado y maquetado conmigo la tesis en estas últimas semanas.
Gracias Paulino.
Y aunque no hayan tenido un “papel” concreto, no puedo dejar de agradecer a otras
personas el que siempre estén ahí y el que pueda compartir con ellos la vida: gracias a
Borja, Jose, Marga, Alicia, Carmen, Yoli, Esther(es) (ambas, Toyitos y “Cide”), Ana Mendi,
Jorge, Rafa, Álida, Kike, Pepe, María, Herrera, Paco, Mari Carmen… Sé que me dejo a gente
importante, pero seguro que más pronto que tarde coincidimos y os puedo dar las gracias
de viva voz mientras pasamos un buen rato.
Creo que con pocas cosas en la vida he tenido tanta suerte como con la familia que
me ha tocado, por ello y por último quiero dar las gracias a mis padres, Fina y Pepe,
porque de ellos he aprendido que la cultura y el estudio son algo fundamental pero no
todo ni lo más importante y porque con su cariño y apoyo la vida es mucho más bonita y
sencilla.