Table Of ContentRepresentaciones
de la lengua
y el conocimiento quechuas
¿Colonialidad o interculturalidad?
Representaciones
de la lengua
y el conocimiento quechuas 
¿Colonialidad o interculturalidad?
Fernando Garcés V.
Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia
La Paz, Bolivia
2009
Esta publicación cuenta con el auspicio del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y 
de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. 
Garcés Velásquez, Fernando
  Representaciones de la lengua y el conocimiento quechua: ¿Colonialidad o interculturalidad? 
/ Fernando Garcés V. -- La Paz: Fundación PIEB,  2009.
  xvii; 257 p.; lam..; fots.: 23 cm. -- (Serie Investigaciones Coeditadas)
           
  D.L.  : 
  ISBN:      : Encuadernado
QUECHUA / LENGUA QUECHUA / CULTURA / IDENTIDAD CULTURAL LENGUA MATERNA 
/ ENSEÑANZA-QUECHUA / CONOCIMIENTO QUECHUA /  PROGRAMAS DE ENSEÑANZA 
/ POLÍTICA LINGÜÍSTICA / POLÍTICA CULTURAL / INTERCULTURALIDAD / EDUCACIÓN 
INTERCULTURAL BILINGÜE /  REFORMA EDUCATIVA / DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA 
/  HISTORIA  LINGÜÍSTICA-QUECHUA  /  EPISTEMOLOGÍA-QUECHUA  /    RACISMO  / 
MULTICULTURALISMO / ESCRITURA-TEJIDOS ANDINOS / ENSEÑANZA ORAL / ENSEÑANZA 
ESCRITA / COCHABAMBA-BOLIVIA
1.  título    2.  serie
D.R. © Fundación PIEB, abril 2009
Edificio Fortaleza. Piso 6. Oficina 601
Avenida Arce 2799, esquina calle Cordero
Teléfonos: (591-2) 2432583 - 2431866 
Fax: (591-2) 2435235
Correo electrónico: [email protected]
Servicio Informativo: www.pieb.com.bo 
Casilla 12668
La Paz, Bolivia
D.R. © Universidad Andina Simón Bolívar 
Calle Toledo 22-80  
Teléfonos (593-2) 3228085 - 2993600
Fax: (593-2) 3228426 
Correo electrónico: [email protected]
Pagina web: www.uabs.edu.ec
Casilla postal: 17-12-569
Quito, Ecuador  
 
 
Edición: Hugo Montes Ruiz
Diseño gráfico de cubierta: PIEB
Diagramación: Alfredo Revollo Jaén
Impresión: 
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
A Ligia (†) y a Hiram, 
las raíces de mi yachakuy.
A Luis Hiram, a Joaquín Amador y a José Ignacio, 
la esperanza de un parlay y un yachakuy para amar, 
no para destruir.
Reconocimientos
¡Qué pobre resulta el papel para agradecer! Yo prefiero agradecer con un buen 
abrazo, con una guitarreada o con una mirada. Pero aunque no pueda decir gra-
cias de las formas que son de mi preferencia, es necesario hacerlo por este medio. 
Quisiera expresar mi agradecimiento a las siguientes personas e instituciones:
A Marcelo Farfán, por haberme facilitado parte del tiempo de la Universidad 
para hacer los primeros cursos del doctorado.
A Sebastián Granda, por invitarme a dar los cursos en la Maestría de Educa-
ción Intercultural de la Universidad Salesiana. Gracias a ellos pude reflexionar 
varios aspectos referentes al conocimiento, al currículo, a la epistemología y a la 
interculturalidad. En Bolivia, Froilán Condori me invitó a hacer el trabajo sobre 
las ramas diversificadas del currículo para el CENAQ, y gracias a ese esfuerzo 
pude sistematizar varias ideas de lo aprendido con las comunidades quichuas 
y quechuas.
A Florencia Mallon, quien me invitó a la Conferencia Narrando Historias In-
dígenas en Madison; en esa oportunidad pude afinar varias de mis reflexiones y 
apuntes previos sobre Conosur y sobre la relación oralidad-escritura.
A Adán Pari, por permitirme grabar la conversación que tuvimos sobre su 
participación en la elaboración de los módulos de la Reforma Educativa.
A los compañeros y compañeras de CENDA, especialmente a Pablo Regalsky, 
Teresa Hosse, Zenobio Siles, Julia Román, Adolfo Mendoza, Sergio Vásquez y 
Sarela Paz. Es casi imposible sentarse a la mesa con Pablo y no aprender cómo 
opera el capitalismo y cuáles son sus verdaderos mecanismos de dominación. 
Si esta investigación pudo llegar a su final se debe, en gran parte, al tiempo que 
generosamente me brindó la Tere a pesar de los correteos constitucionales y las 
urgencias políticas. Pude precisar los datos de Conosur gracias a los aportes de 
Zenobio y Julia, que siempre estuvieron dispuestos a facilitarme la información 
que les pedí. Con Adolfo y Sergio, durante el proceso constituyente, compartimos 
trabajos, broncas, esperanzas y horas interminables de debates y argumentaciones. 
En el camino de mis conversaciones con Sarela, encontré temáticas e intereses 
comunes que estimularon varias de las ideas desarrolladas aquí.
A los compañeros y compañeras de las comunidades de Raqaypampa y Ayo-
paya, por donde he caminado estos últimos ocho años. Gracias a ellos y a ellas, 
el parlayninchik y el yuyayninchik sobre los que pretende hablar este libro se 
hicieron carne, sueños y sangre.
A Catherine Walsh, por su apoyo en la construcción de esta palabra y de 
estas ideas. A través de distintos tiempos y espacios, la Cathy me ayudó a ir 
armando este tejido de reflexión y me empujó a revisar mis certezas desde su 
persistente crítica.
A la Universidad Andina Simón Bolívar, por acogerme y ofrecerme las me-
jores condiciones para realizar los cursos del doctorado durante mis estadías 
en Quito.
viii REPRESENTACIONES DE LA LENGUA Y EL CONOCIMIENTO QUECHUAS
A Virginia Zavala y a Enrique Ayala, por el trabajo que les supuso ser parte 
del tribunal de defensa de la tesis, así como por sus valiosos comentarios e in-
terpelaciones.
A todos mis compañeros y compañeras “Decules”, pero especialmente a 
Ariruma Kowii, Doris Lamus, Adolfo Albán, Patricio Noboa, Gabriel Kaplún y 
Luis Fernando Villegas. El camino recorrido en la edición promiscua de ese texto 
texido con el Ari, con Doris, Adolfo y el Pato me ayudó a pensar las conexiones 
entre interculturalidad, poscolonialidad y subalternidad. Los tiempos, palabras e 
historias compartidos con Gabriel me volvieron a mis orígenes freirianos, mientras 
que la sencillez de mi tocayo Luis Fernando, combinada con su brillante lucidez 
filosófica y política, me recuerdan permanentemente dónde está el sentido del 
quehacer académico.
A mi hermano Armando Muyulema, por mantener vivo a lo largo de todos 
estos años nuestro minkanakuy, ese “encargarnos mutuamente” que se armó en 
la complicidad de largas horas cuencanas de parlay y yuyay. Los días compar-
tidos en Madison y sus comentarios a mis letras han alimentado mucho de lo 
aquí escrito.
A mi comadre Gardenia Chávez, a Gabriela Bernal, a Patricio Guerrero y a 
Sebastián Granda, por tener siempre abiertas las puertas de sus casas y por estar 
siempre dispuestas y dispuestos a saborear las delicias de la conversación, la 
esperanza, la problematización de nuestras prácticas y las notas de una guitarra.
A los compañeros y compañeras dirigentes, asesores y técnicos de apoyo del 
Pacto de Unidad (¡qué pena no poder nombrarlos y nombrarlas a todos y todas!), 
formado por organizaciones indígenas, originarias, campesinas y de colonizadores, 
por permitirme, dentro del proceso constituyente, imaginar otros mundos en los 
que la resignación y la desesperanza no tienen lugar.
A Soledad Guzmán, mi compañera y amiga, por haber compartido largas no-
ches de trabajo, por ser mi interlocutora, por haber aguantado mis madrugadas y 
mis encierros de fin de semana. Y sobre todo por haberme empujado a terminar 
la investigación cuando estuve a punto de abandonarla.
A Joaquín Amador, a Luis Hiram y a José Ignacio, por haberme traído a tierra 
cada vez que salía de mis encierros y andaba pensando las palabras y las ideas 
para esta escritura. Asimismo, quiero agradecerle al Hiramcho su oferta: la noche 
que terminé de escribir el último capítulo me dijo: “Papi, en tu tesis, ¿sólo tienes 
que escribir, o también puedes dibujar? Si tienes que dibujar, yo te puedo ayudar”. 
Le respondí que si llegaba a necesitar su ayuda se la pediría, pero ahora aprove-
cho para decirle: “Lamentablemente esta tesis está llena de escritos y sólo tiene 
un par de dibujos. Espero que cuando crezcas, si tienes que hacer una tesis, la 
puedas hacer con dibujos”.
¡Anchata agradeceykichis, compañeros y compañeras!
Fernando Garcés V.
Cochabamba, ........................... de 2008
Índice
Reconocimientos  vii
Prólogo  xiii
Introducción 1
Capítulo I
La matriz colonial de ordenamiento lingüístico
y epistémico en el ámbito andino  7
Eurocentrismo, modernidad y los sistemas mundiales  8
Colonia y colonialidad epistémica y lingüística  13
Conocimiento científico y uni-versal  38
Capítulo II
Políticas de la diferencia y capitalismo colonial global 4 7
¿Cambios en el capitalismo global, o “el mismo caballero
con otro terno”?  48
Políticas de la diferencia, posmodernidad
y poscolonialismo  59
Desigualdad y exclusión en la modernidad global  72
Capítulo III
Políticas de la diferencia e interculturalidad en Bolivia 7 7
Multi, pluri e interculturalidad: ¿políticas 
de la diferenciación colonial?  78
Las políticas de la diferencia en Bolivia  82
La articulación de lo global y lo nacional: políticas educativas 
globales y educación intercultural bilingüe (EIB)  88
Las políticas lingüísticas en el marco de la Reforma Educativa  92
Las políticas epistémicas en el currículo de la RE  96
Políticas de la diferencia y representaciones lingüísticas
y epistémicas  102
Capítulo IV
Representaciones de la lengua y el conocimiento
quechuas en los textos de la Reforma Educativa  105
Los módulos de la Reforma Educativa y la serie Chaski Aru  106
El quechua en los textos de la Reforma Educativa  112
El conocimiento quechua en los textos de la Reforma Educativa  134
¿Texiendo textos? Escritura y tejidos andinos  147
¿Interculturalidad o colonialidad linguoepistémica?  150
Capítulo V
Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas
en el periódico Conosur Ñawpaqman  153
El periódico Conosur Ñawpaqman: el contexto  154
La política de la oralidad escrita  161
Yachayninchik~Yachayniyku o el carácter político
del conocimiento quechua  183
Repensando políticas lingüísticas y epistémicas  198
Conclusiones  203
Bibliografía  213
Anexos  243