Table Of ContentREPRESENTACIÓN DEL AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO
ARMADO A TRAVÉS DE LA PRENSA: CASO BOJAYÁ
KATY YINETH ROMAÑA CÓRDOBA
FACULTAT DE LETRAS
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE COMUNICACIÓN
TARRAGONA, ESPAÑA
2016
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO ii
REPRESENTACIÓN DEL AFROCOLOMBIANO INMERSO EN
CONFLICTO ARMADO A TRAVÉS DE LA PRENSA: CASO BOJAYÁ
KATY YINETH ROMAÑA CÓRDOBA
TESIS DOCTORAL
Directores: JORDI FARRÉ COMA y IOLANDA TORTAJADA
DEPARTAMENT D´ESTUDIS DE COMUNICACIÓ
FACULTAT DE LETRAS
TARRAGONA,ESPAÑA
2016
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO iii
Departament d’Estudis de Comunicació
Facultat de Letras
Campus Catalunya
Av. Catalunya, 35
43002 Tarragona
HAGO CONSTAR que el presente trabajo, titulado “Representación del afrocolombiano
inmerso en conflicto armado a través de la prensa: caso Bojayá”, que presenta Katy
Yineth Romaña Córdoba para la obtención del título de Doctora, ha sido realizado bajo
nuestra dirección en el Departamento de Estudios de Comunicación, Facultad de Letras de
esta Universidad.
Tarragona, 8 de mayo de 2016
Los directores de la tesis doctoral
JORDI FARRÉ COMA IOLANDA TORTAJADA
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO iv
Agradecimientos
Al finalizar esta investigación, producto de un trabajo exhaustivo de años, solo quedan
palabras de agradecimiento para todos los que con su apoyo, tanto desde el plano
académico como afectivo, la hicieron posible.
A Dios, gracias por la vida y la oportunidad de cruzar fronteras. A mis directores: Dr. Jordi
Farré Coma, por su profesionalismo, confianza y apoyo incondicional, por escuchar mi voz
y abrirme las puertas en la Universidad Rovira i Virgili, por el tiempo que destinó para
revisar minuciosamente mi investigación, su voz de aliento siempre oportuna en los
momentos de angustia. A la Dra. Iolanda Tortajada, por su interés desde el primer momento
en que conoció la investigación, por su calidez humana y confianza. Gracias por el aula de
doctorandos del Departamento de Estudios de Comunicación, un espacio que se convirtió
en mi segundo hogar y me permitió conocer e interactuar con personas maravillosas.
No puedo dejar de mencionar a las secretarias Carmen y Maite, a los profesores del
Departamento de Estudios de Comunicación y del Departamento de Antropología,
Filosofía y Trabajo Social: Bernat López, Enric Castelló, Jan Gonzalo, Natalia Lozano,
Cilia Willem, Beatriz Herrero, Carlota Moragas, Helle Kettner, Àngels Galtés, Núria
Araüna, Marta Montagut, Jordi Roca, Pedro Marta y Jordi Prades, a quienes les hago un
especial reconocimiento, pues les agradezco por su amistad y confianza, por hacerme sentir
como en casa, por el “don de gente” por convertirme en parte de la familia URV. Gracias
por los momentos compartidos, sus enseñanzas y el constante interés por conocer otras
realidades, en especial la de mi comunidad afrocolombiana.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO v
Agradezco a mis compañeras del aula de doctorandos, Lluïsa Beltran, María José Romano,
Ana Sendra, Ileana Zeler, Verónica Suescún, Núria Oliveres, por compartir conmigo un
lugar en el que hice catarsis y socialicé las ideas más descabelladas; gracias por esas largas
horas, gracias por siempre estar ahí dispuestas a escuchar y convertirse en parte esencial
de mi proceso académico y personal.
Gracias a mi casera Rita y a las amigas que conocí en la iglesia.
A Luis por su apoyo incondicional.
Asimismo, agradezco de modo muy especial a mi familia por su apoyo en este largo
proceso doctoral, a mis padres por enseñarme a ser persistente, disciplinada, constante y a
luchar por lo que se quiere.
Gracias a la Fundación Carolina por beneficiarme con la beca que facilitó el desarrollo de
la investigación, porque me permitió vivir una de las experiencias más enriquecedoras y
transformadoras de mi vida.
Gracias a la Universidad Tecnológica del Chocó, a su rector Eduardo Antonio García Vega,
a los Magísteres Jorge Perea y Gilberto Panesso Arango, quienes confiaron en mí.
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO vi
Tabla de contenido
pág.
Presentación .................................................................................................................... xvii
Justificación personal ......................................................................................................... xx
Problema de investigación ............................................................................................... xxii
Objetivos ......................................................................................................................... xxxi
General ............................................................................................................................. xxxi
Específicos ............................................................................................................................. xxxi
Hipótesis......................................................................................................................... xxxii
Subhipótesis ................................................................................................................... xxxii
Estructura de la investigación ........................................................................................ xxxii
1 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 36
1.1 La representación de la otredad ........................................................................... 36
1.2 La diferencia como práctica representacional constructora de significado de la
otredad .............................................................................................................................. 42
1.3 El poder detrás de la representación estereotipada ............................................ 47
1.4 Aproximaciones a los estudios críticos del discurso ............................................. 54
2 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ESTUDIO DE CASO: ................. 61
MASACRE DE BOJAYÁ .............................................................................................. 61
2.1 Abordaje analítico del objeto de estudio .............................................................. 61
2.2 Perspectiva del análisis crítico del discurso .......................................................... 64
2.3 Estrategias de representación de los actores ....................................................... 66
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO vii
2.4 Descripción y tipo de investigación....................................................................... 70
2.5 Triangulación metodológica .................................................................................. 73
2.6 Discurso periodístico ............................................................................................. 78
2.6.1 Descripción del corpus ...................................................................................................... 78
2.7 Diarios analizados ................................................................................................. 81
2.7.1 El Espectador ..................................................................................................................... 81
2.7.2 El Tiempo ........................................................................................................................... 85
2.7.3 El Colombiano ................................................................................................................... 87
2.8 Productores de información. ............................................................................... 90
2.8.1 Características de los entrevistados .................................................................................. 90
2.9 Técnica de recolección de datos ........................................................................... 91
3 AFROCOLOMBIANOS Y EL RACISMO ............................................................... 92
3.1 La población afrodescendiente en América ......................................................... 92
3.2 El poder de la Iglesia ............................................................................................. 94
3.3 Legado colonial en Colombia ................................................................................ 95
3.4 Los afrodescendientes grupo subalterno ............................................................. 99
3.5 El racismo, la respuesta al legado Colonial ......................................................... 102
3.6 Racismo en Colombia .......................................................................................... 106
3.7 La discriminación racial en Colombia .................................................................. 112
4 CONTEXTO JURÍDICO, ECONÓMICO Y POLÍTICO DE BOJAYÁ ............. 116
4.1 Colombia país diverso ......................................................................................... 116
4.2 Principales Regiones de Colombia ...................................................................... 117
4.3 Las dos Colombias y el conflicto Armado............................................................ 120
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO viii
4.4 Chocó territorio afrocolombiano ........................................................................ 122
4.5 Influencia de la globalización en territorio chocoano ........................................ 124
4.6 Contexto municipio de Bojayá ............................................................................ 127
4.7 Masacre de Bojayá .............................................................................................. 138
5 ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO PERIODÍSTICO EN LA PRENSA .... 143
5.1 Macroestructura semántica del discurso ....................................................... 143
5.2 Macroproposiciones del discurso ....................................................................... 146
5.3 Rol de los actores en el discurso periodístico sobre la representación del
afrocolombiano inmerso en conflicto armado: caso masacre de Bojayá ...................... 177
5.3.1 Representación de las víctimas en la Masacre de Bojayá. .............................................. 179
5.3.2 Representación del Estado en la masacre de Bojayá ...................................................... 184
5.3.3 Representación del Ejército en la Masacre de Bojayá .................................................... 187
5.3.4 Representación de las FARC en la Masacre de Bojayá.................................................... 190
5.3.5 Representación de las AUC en la Masacre de Bojayá ..................................................... 191
5.3.6 Representación de la Iglesia en la Masacre de Bojayá ................................................... 192
5.3.7 Representación de la ONU en la Masacre de Bojayá ...................................................... 193
5.4 Perspectivas y discursos de los profesionales de la información ....................... 195
5.5 Sobre racismo en los medios y en Colombia ...................................................... 203
5.6 Sobre la masacre de Bojayá en los medios ......................................................... 204
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ............................................................................. 211
6.1 Representación del afrocolombiano inmerso en conflicto armado en la prensa:
caso Masacre de Bojayá .................................................................................................. 211
6.2 Rol de los actores ................................................................................................ 216
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO ix
7 EPÍLOGO Y POSTCONFLICTO ........................................................................... 223
ANEXOS ........................................................................................................................ 236
AFROCOLOMBIANO INMERSO EN CONFLICTO ARMADO x
Índice de tablas
pág.
Tabla 1 Estrategias globales ..........................................................................................66
Tabla 2 Ventajas y limitaciones de la triangulación ......................................................75
Tabla 3 Resumen de la estrategia metodológica ............................................................76
Tabla 4 Fuentes de información .....................................................................................78
Tabla 5 Corpus seleccionado. El Tiempo .......................................................................90
Tabla 6 Corpus seleccionado. El Espectador .................................................................90
Tabla 7 Corpus seleccionado. El Colombiano ................................................................90
Tabla 8 Periodistas entrevistados ..................................................................................92
Tabla 9 Población indígena presente en la región de la Orinoquía ............................119
Tabla 10 División territorial del municipio de Bojayá ..................................................133
Tabla 11 Infraestructura vial del municipio de Bojayá ..................................................134
Tabla 12 Número de piezas analizadas por tema ...........................................................145
Tabla 13 Piezas periodísticas para el tema de condiciones climáticas desfavorables ..146
Tabla 14 Macroproposiciones previas ...........................................................................147
Tabla 15 Piezas periodísticas para el tema omisión de alertas tempranas ...................148
Tabla 16 Macroproposiciones previas ...........................................................................149
Description:basado en la “pobretización, victimización social y exoticidad cultural del negro”. Cabe resaltar la investigación de León, Padilla y Rodríguez (2012)