Table Of ContentREPENSAR
A LOS TEÓRICOS DE LA SOCIEDAD
JORGE RAMÍREZ PLASCENCIA ANA CECILIA MORQUECHO GÜITRÓN
COORDINADORES
RD
La teoría social se suele enseñar y estudiar sin A
D
considerar sus repercusiones posteriores y ACIE
sin valorar su utilidad para nuestra época. En SSO AAnntthhoonnyyGGiiddddeennss
gran medida, este libro propone una pers- A
pectiva distinta. N EL
D MMaaxxWWeebbeerr
Revisa el pensamiento de algunos teóricos E S VViillffrreeddooPPaarreettoo
O
de la sociedad con el propósito de establecer C
sus influencias posteriores; discutir qué tan PÓRI
vhiaglelanztgeos ss; oyn p raehcoisraar squusé cpornomceepstaoss ,d ete aonráíaliss iys RE OSTE DDuurrkkhheeiimm MMaarrcceellMMaauussss
y explicación podrían albergar todavía. AL AAllaaiinnTToouurraaiinnee
Es un repaso al pensamiento de autores EErrvviinnggGGooffffmmaann
clásicos como Weber, Durkheim, Pareto y
Mauss, así como algunos contemporáneos HHaannnnaahhAArreennddtt
como Goffman, Schutz, Touraine, Giddens y
Arendt. También se ofrece una valoración de
Wittgenstein, filósofo que ha influido singu-
AAllffrreeddSScchhuuttzz
larmente a la teoría social.
WWiittttggeennsstteeiinn
ISBN978-607-450-357-9
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA 9 786074503579 CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA
Repensar a los teóricos de la sociedad
Repensar a los teóricos de la sociedad
Jorge Ramírez Plascencia
Ana Cecilia Morquecho Güitrón
coordinadores
Universidad de Guadalajara
2011
Primera edición, 2011
D.R. © Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de la Ciénega
Av. Universidad núm. 1115
Ocotlán, Jalisco. México
CP 47820
ISBN 978-607-450-357-9
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Índice
Presentación 9
I
Max Weber:
aproximaciones a la actualidad de un clásico
Héctor Raúl Solís Gadea 15
II
Un acercamiento a Vilfredo Pareto
Fernando Leal Carretero 41
III
Durkheim ante el tribunal de los hechos.
Acerca de la compleja
y no dirimida actualidad de El Suicidio
Jorge Ramírez Plascencia 93
IV
Marcel Mauss:
notas sobre el don y el hecho social total
Ana Cecilia Morquecho Güitrón 137
V
Sobre el carácter precario del orden social.
Reflexiones en torno al análisis
de marcos de Erving Goffman
Jorge Galindo 149
VI
Wittgenstein:
fuente de inspiración para las
teorías de la ciencia y las ciencias sociales
Raúl Medina Centeno 171
VII
Alfred Schutz y sucesores:
el desarrollo de una sociología
del mundo de la vida y del conocimiento
Zeyda Rodríguez Morales 195
VIII
Pensamiento, acción y política.
Reflexiones sobre Hannah Arendt
Paulina Martínez González
Eduardo Hernández González 217
IX
La modernidad y la democracia
en la imaginación sociológica.
Reflexiones sobre Alain Touraine
Hugo Rangel Torrijo 241
X
Reconsideraciones sobre Anthony Giddens.
Una revisión contemporánea
de los conceptos de dualidad de estructura,
reflexividad moderna y relación pura
Pablo Gaitán Rossi 259
Sobre los autores 283
Presentación
La teoría social es materia de enseñanza cotidiana en las aulas uni-
versitarias. En antropología, sociología, comunicación, historia,
ciencia política y estudios internacionales, entre otras, se imparten
cursos con más o menos prolijidad que llevan por título tal deno-
minación. De acuerdo con nuestra experiencia, la base de esta en-
señanza es la exégesis del pensamiento de ciertos autores que se
consideran canónicos, cuyas ideas se revisan de manera más o me-
nos directa. Poca insistencia se hace sobre la historia de repercusio-
nes de las ideas que se revisan y, sobre todo, de su actualidad a la luz
de nuevos hallazgos y teorías. Esto provoca que la lectura, revisión y
discusión de los teóricos sociales se mantenga rezagada respecto al
debate contemporáneo que se da en el mundo académico.
Al decidirnos a preparar y publicar un libro como éste, quisimos
abrir un espacio para pensar y repensar a algunos teóricos de la
sociedad enfatizando, justamente, su ubicación en el debate actual.
Nuestro propósito era buscar un punto de lectura de autores clásicos
o contemporáneos que fuese más allá de la repetición de sus tesis, de
la exégesis meditada de sus pasajes más difíciles o de la rápida aplica-
ción de sus conceptos para entender cualquier cosa. Buscamos exa-
minarlos para sopesar qué tan útiles eran ahora sus conceptos, teorías
y hallazgos después de haber sido formulados veinte, cincuenta o más
de cien años atrás, qué promesas de análisis y explicación podrían
albergar todavía y qué pertinencia podrían tener sus planteamientos
para nuestra realidad. Nos sentimos satisfechos con el resultado.
9
repensar a los teóricos de la sociedad
La primera satisfacción fue por dar vida a un texto que, inequívo-
camente, toma a la teoría social como su objeto. A pesar del aprecio
que existe por la teoría social en las universidades mexicanas, poco
se escribe y se publica que la tenga como objeto expreso de análi-
sis o discusión. Las presiones por producir y publicar reportes de
investigaciones empíricas parecen eclipsar o confinar ese gusto y
sólo permite algunos destellos de valoración teórica, pero siempre
enmarcados en la dura faena de analizar datos y generar recomen-
daciones de intervención pública. Eso, desde luego, está muy bien,
pero no hay que dejar de lamentar que no existan, muchas veces, ni
los tiempos ni los espacios propicios para pensar con holgura y sin
premura a los autores y sus ideas. Nuestra impresión es que este libro
abre un pequeño lugar desde el cual llevar adelante esta tarea.
La segunda satisfacción fue por haber logrado reunir a un grupo
de conocedores, expertos y agudos lectores de teoría social para que
escribieran un ensayo acerca de una figura prominente de su interés.
No fue sencillo. Justamente por sus compromisos con investigacio-
nes en marcha de otra índole, por sus responsabilidades docentes y
en algunos casos por sus obligaciones administrativas, casi a nadie
le fue fácil dedicarle el tiempo necesario para escribir su trabajo. Es-
tamos agradecidos con ellos por ese esfuerzo adicional para coope-
rar con esta publicación y, por qué no decirlo, entristecidos de que
varios más, también convocados a colaborar en este volumen, final-
mente hayan tenido que declinar su participación decidiendo sabia-
mente atender sus otros compromisos.
El libro que presentamos fue decidido desde un inicio para va-
lorar la teoría social a través de autores. Esto, desde luego, es un uso
común en la presentación y discusión de la teoría social, aunque no-
sotros quisimos que fuese justamente así no sólo para que la revisión
fuese mejor orientada frente al examen de corrientes o teorías so-
ciales vistas de manera anónima, sino para que pudiese ensamblar-
se mejor con la dinámica de aprendizaje de los estudiantes, a quien
en gran parte van dirigidos los textos reunidos aquí. Notará el lector
que, en efecto, los capítulos que componen este texto tienen como
10