Table Of ContentRendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
TESIS DOCTORAL
Rendición de Cuentas y Derechos
Humanos. Apuntes para un modelo
teórico.
Autor:
Gerardo Ballesteros de León
Director/es:
Dra. Silvina Ribotta
Dr. John Mill Ackerman
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
Getafe, diciembre de 2015
1
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
TESIS DOCTORAL
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un
modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León
Autor:
Director/es: Dra. Silvina Ribotta. Dr. John. M. Ackerman
Firma del Tribunal Calificador:
Firma
Presidente:
Vocal:
Secretario:
Calificación:
Getafe, de de
2
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
Contenido
Introducción. ................................................................................................................................. 8
Capítulo 1. ................................................................................................................................... 25
Conceptos y fronteras de la rendición de cuentas. Un posicionamiento lógico y simbólico. ..... 25
Ámbitos semánticos y léxicos. ................................................................................................ 25
Marcadores semánticos de la Rendición de Cuentas. ............................................................ 40
Una definición propia de Rendición de Cuentas ..................................................................... 47
Situaciones relacionales de la Rendición de Cuentas en el sistema político. ......................... 54
Mecanismos de Rendición de Cuentas como actos de habla. ................................................ 59
Autocrítica y retroalimentación. ............................................................................................. 69
Sistemas lógicos. ..................................................................................................................... 75
Ideografías, colegios invisibles y sistemas lógicos. ................................................................. 80
Rendición de cuentas, instituciones y Derechos Humanos. ................................................... 85
Capítulo 2. ................................................................................................................................. 105
La Rendición de Cuentas como una Premisa Liberal................................................................. 105
Alcances analíticos de la Rendición de Cuentas: construcción del sistema simbólico ......... 105
La difusión de las instituciones de Rendición de Cuentas..................................................... 109
Sistemas simbólicos. ............................................................................................................. 114
Una construcción simbólica de la Rendición de Cuentas: el papel de los Derechos Humanos
............................................................................................................................................... 120
El escritor como productor. .................................................................................................. 124
Presupuesto liberal. .............................................................................................................. 126
Libertad para elegir nuestro entorno institucional ............................................................... 132
Construcción permanente de la Sociedad Liberal. ................................................................ 135
Libertades positivas como principios de reproducción social y cambio institucional.......... 140
3
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
Los derechos y libertades como principios de cambio histórico. ......................................... 143
El Estado como isotopía. ....................................................................................................... 147
Problemas públicos, Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. ...................................... 156
Capítulo 3. ............................................................................................................................. 171
Rendición de Cuentas Transicional y Derechos Humanos. ................................................... 171
Telón de Fondo ...................................................................................................................... 171
Cambios revolucionarios y maquinarias de dominación. ..................................................... 175
Una mirada transicional: cambio de régimen. ...................................................................... 188
Transiciones de Clausura y Justicia Transicional ................................................................... 199
Mirada global. ¿Qué puede ser hecho en torno al pasado autoritario? Límites y posibilidades
de transición. ......................................................................................................................... 208
Rendición de Cuentas frente a crímenes extraordinarios. .................................................... 212
Las comisiones de la Verdad y el Derecho a la Verdad. ........................................................ 217
Dos casos actuales para una reflexión incipiente. ................................................................ 225
Capítulo 4. ................................................................................................................................. 229
Transiciones inacabadas, estados fallidos, democracias inestables. ........................................ 229
Estados de Emergencia y esclerosis teórica .......................................................................... 229
Transición de Apertura: Derecho a la Información y Derecho a la Verdad. Dos versiones
sobre un mismo derecho fundamental. ................................................................................ 237
Transición de Apertura: La Seguridad Humana como sistema simbólico. ............................ 248
La Seguridad como valor estructurante. ............................................................................... 249
El concepto de Seguridad Humana. ...................................................................................... 255
La Seguridad Humana interpretata desde el Derecho Internacional.................................... 262
Deconstrucción de la Seguridad. ........................................................................................... 263
Rendición de Cuentas y la forja de un nuevo derecho a la Seguridad Humana. .................. 269
El ciclo de democracia capitalista de Schumpeter: exposición crítica. ................................. 274
El voto como derecho civil y político. .................................................................................... 289
La Rendición de Cuentas en el Autoritarismo Electoral. ....................................................... 294
4
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
El voto como elección racional o sociológica. ....................................................................... 304
Rendición de Cuentas electoral y programas de gobierno: los “planes de vuelo”. .............. 309
El voto como espacio de socialización y temperamento político. ........................................ 331
El Voto Blanco. ...................................................................................................................... 344
Reflexiones sobre la naturaleza y alcance del voto como Rendición de Cuentas. ............... 347
Capítulo 6. ................................................................................................................................. 349
Derechos Civiles y Políticos, Poliarquías y Rendición de Cuentas. ............................................ 349
El Derecho al Voto y el Derecho a la Información. ................................................................ 349
Derecho a la información como escenario de racionalidad o de temperamento político. .. 354
Democracia y poliarquías ...................................................................................................... 365
Poliarquía y corporativismo. ................................................................................................. 372
Liberalismo de élites y corporaciones. .................................................................................. 378
Perspectiva Horizontal sobre el espacio de decisiones políticas. ......................................... 383
La Guerra Cultural como escenario de las Poliarquías del Siglo XXI. .................................... 389
Conclusiones incipientes: Poliarquía, Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. ............ 391
Capítulo 7. ................................................................................................................................. 395
Rendición de Cuentas en la Sociedad de la Información. ......................................................... 395
Horizonte y perspectivas. ...................................................................................................... 395
Una nueva forma de organizarse. ......................................................................................... 396
CopyLeft y Big Data: un nuevo ecosistema social y tecnológico. .......................................... 403
La Sociedad de la Información: construcción del “nosotros”. .............................................. 408
Sociedad de la Información: escenarios históricos. .............................................................. 411
Sociedad de la Información: red de certidumbres. ............................................................... 416
Sociedad de la Información: sistema de interacción. ........................................................... 424
Sociedad de la Información: frecuencias, agentes y estructuras. ......................................... 427
Sociedad de la Información: inclusión digital y brecha digital. ............................................. 431
5
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
Rendición de Cuentas sobre un “sistema consciente”. Una aproximación cibernética de la
conducta del Estado. ............................................................................................................. 434
Rendición de Cuentas y Esfera Pública. ................................................................................ 451
Rendición de Cuentas y Auto-determinación informativa. ................................................... 473
Capítulo 8. ................................................................................................................................. 489
Responsabilidad, Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. ............................................... 489
La explosión global del Derecho a la Información. ............................................................... 489
El Derecho a la Información como Derecho Fundamental. .................................................. 505
Derecho a la Información como figurante del Derecho a la Alimentación. .......................... 515
Responsabilidad, Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. ........................................... 535
Conclusiones generales. ............................................................................................................ 552
6
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
Este proceso de doctorado, y esta oportunidad para ser una persona con vocación al estudio y
la investigación se la debo a mi padre. La solidaridad y apoyo que me ha permitido estar
presente en este momento, aspirando a ser calificado como doctor, se lo debo a mi familia de
León; con ellos aprendo a convivir, aceptar la diferencia y hacer lo más importante en esta
vida: cuidar, procurar y querer. Y principalemente, mi mamá, que me ha demostrado el amor
desinteresado y el apoyo incondicional, que sin él sería improbable este escenario. Mis
hermanos queridos, con los que he visto y veré el arco de tiempo desde que nací hasta que
muera. Mariana, Emiliano y Sabina, con los que hago un pequeño equipo. Les digo a todos que
son lo más importante para mí, y que este esfuerzo forma parte de su vida también. Aunque
parezca un logro personal, en realidad es una ofrenda en honor de ustedes, a los que les debo
mi amor, atención y cuidado.
7
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
Introducción.
Esta investigación es la búsqueda de respuestas a partir de una pregunta sencilla:
¿Somos libres para juzgar, corregir, transformar o abolir las instituciones que
gobiernan nuestras vidas?
Y por instituciones no sólo se hace referencia a edificios, ministerios, gobiernos
o empresas privadas, sino que se extiende a roles de género, de autoridad, a conceptos,
ideologías y creencias religiosas, que también son instituciones. Esta pregunta, en
nuestras sociedades contemporáneas que se jactan de ser sociedades liberales y
gobiernos democráticos, ameritan precisar: ¿quién tiene derecho a cambiar las
instituciones, las políticas y las prioridades en un sistema social?
Estas dos preguntas básicas nos enseñan a reconocer que la Rendición de
Cuentas debe ir mucho más allá de lo que nos han enseñado los libros y autores más
populares de la ciencia política contemporánea, y de los postulados políticos del
neoliberalismo, que han usado este concepto de Rendición de Cuentas como leitmotiv
para imponer ciertas ideas de <eficiencia> sobre el poder público, acudiendo al mercado
y la empresa privada como fuentes innegables e inagotables de legitimidad y eficacia.
Esta investigación de tesis es un reflejo de lo aprendido en el programa de
Master y Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos del Instituto de
Derechos Humanos Bartolomé de Las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid. A
través de sus clases, lecturas, publicaciones, ponencias, libros e investigaciones de sus
profesores, así como en las líneas de investigación y prácticas de los colegas de maestría
y doctorado, es como se ha formado aquí un umbral de entendimiento y un punto de
partida.(cid:16076)
En esta investigación se ha construido una idea de los Derechos Humanos como
clave de comprensión en el pensamiento moderno, en los fundamentos de la civilización
y el entendimiento de nuestra época.1 Los Derechos Humanos son el tema de nuestro
tiempo: son los pilares para comprender una sociedad justa, de personas libres, en un
mundo donde la violencia, la discriminación, la pobreza y el expolio del medio
ambiente figuran como los grandes obstáculos de la civilización. Así también, se ha
realizado la investigación siguiendo las vetas del pensamiento utópico, que figuran la
(cid:16093) PECES-BARBA, Gregorio y FERNÁNDEZ, Eusebio, Historia de los Derechos Fundamentales, vol.1
"Tránsito a la Modernidad", Siglos XVI y XVII, Dikinson, Madrid, 1998
8
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
construcción de una sociedad ideal, pero sobre las condiciones de un mundo real que
exige la expresión de las normas y los derechos como pilares fundamentales para su
materialización.2 Y en específico, esta investigación se encuentra profundamente
influida por diversas construcciones de los Derechos Humanos de mis colegas y
profesores, abordando problemas como la discapacidad, la pobreza, la salud, educación,
alimentación, seguridad, información, que figuran aspectos clave de nuestro mundo
desde un punto de partida común.(cid:16076)
Reflexionando en esta empresa cultural, académica y profesional, parece hacer
sentido el esfuerzo de esta investigación en forjar una concepción singular de mundo, de
sociedad y de persona, a través de los Derechos Humanos como fundamentos de
significación de la vida humana.3 Siguiendo la filosofía de Ernst Cassirer, en esta
investigación se ha desarrollado un pensamiento simbólico. Pensar en los Derechos
Humanos nos induce a creer en una Sociedad Liberal que construye permanentemente
un Estado de Derecho. Pero como el mismo Cassirer dice, la libertad es un mito de
integración difícil de materializar en el orden del mundo; no es un don ni una herencia
de la naturaleza humana, sino una labor (ardua) que los humanos deben proponerse
constantemente para crearla, incluso contra sus propios instintos naturales.4 Creer en
una sociedad liberal y en un Estado de Derecho implica una concepción voluntaria
sobre el orden del mundo, donde se forjan certidumbres acerca de lo que somos, e
implica formas racionales de actuar sin necesidad de albergar contradicciones que
reproduzcan el absurdo existencial o la negación de la dignidad; implica a su vez
concebir, comprender y actuar dentro de una dinámica de cambios sociales e históricos
que enmarcan nuestra historia contemporánea como el feminismo, el ecologismo, la
sociedad de la información, la globalización, la política vernácula o identitaria; y de
juzgar en estos cambios lo correcto de lo incorrecto, lo moral de lo inmoral, lo racional
de lo irracional, o diferenciar entre el idealismo frente a la demencia fantática.(cid:16076)
Es así que en esta investigación se busca la construcción de un sistema
(cid:16094)(cid:16076)(cid:16111)(cid:16146)(cid:16158)(cid:16090)(cid:16076)RAMIRO AVILÉS, Miguel Ángel, “Ideología y utopía: una aproximación a la conexión entre las
ideologías políticas y los modelos de sociedad ideal”, Revista de estudios políticos, Nº 128, 2005,
87-128. Cfr. RAMIRO AVILÉS, Miguel Ángel, "La Utopía del Derecho" Anuario de filosofía del
derecho, , Nº 19, 2002, 431-460. Cfr. RAMIRO AVILÉS, Miguel Ángel, “La función y actualidad
del pensamiento utópico (respuesta a Cristina Monereo)”, Anuario de filosofía del derecho, Nº 21,
2004, 439-462(cid:16076)
(cid:16095) Cfr. BERGER, Peter, LUCKMAN, Thomas, Modernidad y Crisis de Sentido [La orientación del
hombre moderno], trad. J.C. Mèlich, Paidós, Barcelona, 1997
(cid:16096) CASSIRER, Ernst, El Mito del Estado, trad.C. Gancho, FCE, México, 1998, p. 340
9
Rendición de Cuentas y Derechos Humanos. Apuntes para un modelo teórico.
Gerardo Ballesteros de León.
Programa de doctorado de Estudios Avanzados en Derechos Humanos.
Instituto Bartolomé de las Casas. Universidad Carlos III de Madrid
simbólico, cuyos acápites son los Derechos Humanos.5 Los símbolos ordenan el
conocimiento humano, son claves que reproducen sentimientos profundos, crean
significados y representan un determinado cosmos social.6(cid:16076)
Los Derechos Humanos son conceptos que conviven en la parte sensible de
nuestro pensamiento. Son claves para comprender la herencia de todos nuestros
episodios dramáticos: de vidas humanas desgarradas por la maldad y el infortunio, de
los exiliados, de los asesinados o ejecutados, de los perseguidos, de las víctimas que
sufren la negación social de su condición humana de mujer, africano, judío u
homosexual. Figuran los zócalos profundos de nuestra memoria histórica, se vinculan
con sentimientos de terror, ira y angustia frente a eventos que se inscriben en nuestro
pasado y nuestros antepasados en forma de traumas colectivos.
Los Derechos Humanos también son conceptos que tienen la función de
representarnos a nosotros mismos en una imagen colectiva. Representa el entorno de
una Sociedad, donde todos poseemos una misma dignidad humana, libertad para elegir
un plan de vida, capacidades para superar el hambre, la enfermedad, la violencia o la
discriminación; representa en todos las capacidades para subsistir, para crear, para
prosperar. Como conceptos representativos, los Derechos Humanos tienen la función de
medir el poder: de su sentido y de sus límites, representan el poder legítimo de la
autoridad y de las instituciones.
Asimismo, los Derechos Humanos son conceptos significativos, que nos
permiten construir un orden lógico y racional sobre el mundo y la forma de
organizarnos. Se pueden incorporar consistentemente dentro del sistema jurídico o en
el sistema económico; y así también, pueden tener la función de regular racionalmente
las instituciones que condicionan nuestras vidas. Los Derechos Humanos, además de ser
normas jurídicas y fundamentos éticos, también son principios de organización.7
Esta construcción simbólica del mundo a partir de los Derechos Humanos,
supone una manera radical de interpretar nuestros sentimientos, intuiciones, creencias y
(cid:16097) Ver, la descripción sintética de la Filosofía de las Formas Simbólicas, representadas en diversas obras
de Ernst Cassirer. Cfr. FRIEDMAN, Michael, "Ernst Cassirer", (cid:16128)(cid:16148)(cid:16145)(cid:16076)(cid:16127)(cid:16160)(cid:16141)(cid:16154)(cid:16146)(cid:16155)(cid:16158)(cid:16144)(cid:16076)(cid:16113)(cid:16154)(cid:16143)(cid:16165)(cid:16143)(cid:16152)(cid:16155)(cid:16156)(cid:16145)(cid:16144)(cid:16149)(cid:16141)(cid:16076)(cid:16155)(cid:16146)(cid:16076)
(cid:16124)(cid:16148)(cid:16149)(cid:16152)(cid:16155)(cid:16159)(cid:16155)(cid:16156)(cid:16148)(cid:16165)(cid:16076)(Spring 2011 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<http://plato.stanford.edu/archives/spr2011/entries/cassirer/>.
(cid:16098) CASSIRER, Ernst, Filosofía de las Formas Simbólicas, trad. A .Morones, Fondo de Cultura Económica,
México DF, p.28.
(cid:16099)(cid:16076)(cid:16111)(cid:16146)(cid:16158)(cid:16090)(cid:16076)(cid:16124)(cid:16113)(cid:16111)(cid:16113)(cid:16127)(cid:16089)(cid:16110)(cid:16109)(cid:16126)(cid:16110)(cid:16109)(cid:16076)(cid:16121)(cid:16109)(cid:16126)(cid:16128)(cid:16216)(cid:16122)(cid:16113)(cid:16134)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16115)(cid:16158)(cid:16145)(cid:16147)(cid:16155)(cid:16158)(cid:16149)(cid:16155)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16212)(cid:16160)(cid:16149)(cid:16143)(cid:16141)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16124)(cid:16155)(cid:16144)(cid:16145)(cid:16158)(cid:16076)(cid:16165)(cid:16076)(cid:16112)(cid:16145)(cid:16158)(cid:16145)(cid:16143)(cid:16148)(cid:16155)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16114)(cid:16155)(cid:16154)(cid:16160)(cid:16141)(cid:16153)(cid:16141)(cid:16158)(cid:16141)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16121)(cid:16244)(cid:16164)(cid:16149)(cid:16143)(cid:16155)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16093)(cid:16101)(cid:16101)(cid:16096)(cid:16090)(cid:16076)
(cid:16113)(cid:16159)(cid:16156)(cid:16145)(cid:16143)(cid:16149)(cid:16141)(cid:16152)(cid:16153)(cid:16145)(cid:16154)(cid:16160)(cid:16145)(cid:16076)(cid:16145)(cid:16152)(cid:16076)(cid:16143)(cid:16141)(cid:16156)(cid:16248)(cid:16160)(cid:16161)(cid:16152)(cid:16155)(cid:16076)(cid:16117)(cid:16117)(cid:16117)(cid:16076)(cid:16894)(cid:16113)(cid:16152)(cid:16076)(cid:16153)(cid:16155)(cid:16144)(cid:16145)(cid:16152)(cid:16155)(cid:16076)(cid:16144)(cid:16145)(cid:16159)(cid:16144)(cid:16145)(cid:16076)(cid:16152)(cid:16141)(cid:16076)(cid:16158)(cid:16141)(cid:16166)(cid:16254)(cid:16154)(cid:16102)(cid:16076)(cid:16212)(cid:16160)(cid:16149)(cid:16143)(cid:16141)(cid:16076)(cid:16124)(cid:16261)(cid:16142)(cid:16152)(cid:16149)(cid:16143)(cid:16141)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16124)(cid:16155)(cid:16144)(cid:16145)(cid:16158)(cid:16076)(cid:16165)(cid:16076)(cid:16112)(cid:16145)(cid:16158)(cid:16145)(cid:16143)(cid:16148)(cid:16155)(cid:16895)(cid:16088)(cid:16076)(cid:16156)(cid:16090)(cid:16156)(cid:16090)(cid:16076)(cid:16097)(cid:16099)(cid:16089)
(cid:16093)(cid:16092)(cid:16095)(cid:16076)(cid:16076)(cid:16084)(cid:16156)(cid:16090)(cid:16098)(cid:16101)(cid:16085)(cid:16076)
10
Description:Pero como el mismo Cassirer dice, la libertad es un mito de .. (Presidente de la Comisión), Amartya Sen (Consejero) y Jean Paul Fitoussi (Coordinatdor) y otros .. Cuentas y los Derechos Humanos mediante el desarrollo del concepto de network.org/eurogov/pdf/egp-connex-C-06-01.pdf. 82.