Table Of ContentRELIGIÓN Y PODER
EN LAS MISIONES DE GUARANÍES
RELIGIÓN Y PODER
EN LAS MISIONES DE GUARANÍES
Guillermo Wilde
Wilde, Guillermo
Religión y poder en las misiones de guaraníes / Guillermo Wilde
- 1a ed. - Buenos Aires : SB, 2009.
512 p. ; 23x16 cm. - (Paradigma indicial; 7 / Guillermo Wilde)
ISBN 978-987-1256-63-1
1. Antropología Cultural. I. Wilde, Guillermo, selec. II. Título
CDD 306
En memoria de María Elena Cassiet
Fecha de catalogación: 08/07/2009
Título de la obra:Religión y poder en las misiones de guaraníes
Autor: Guillermo Wilde
© 2009, Editorial Sb
ISBN: 978-987-1256-63-1
1Oedición, agosto de 2009
Director editorial: Andrés C. Telesca
Corrección: María Victoria Tonelli
Diseño de cubierta e interior: Departamento de Arte, editorial Sb
Impreso en los Talleres Gráficos Mitre & Salvay,
Heredia 2952, Sarandí, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Libro de edición argentina - Impreso en Argentina - Made inArgentina
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la trans-
misión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea
electrónico o mecánico, mediante fotocopia, digitalización u otros medios, sin el permi-
so previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
EEddiittoorriiaall SSbb
Yapeyú 283 - C1202ACE - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (54-11) 4981-1912 y líneas rotativas. Fax: interno 104
E-mail: [email protected]
web: www.editorialsb.com.ar
Empresa asociada a la CÁMARAARGENTINADELLIBRO
ÍNDICE
PREFACIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
AGRADECIMIENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Historia, mitos y miradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Etnicidad, mestizaje y fronteras nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Regímenes nativos de historicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Fuentes, escritura y narración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1. CIVILIDAD Y ORDEN SIMBÓLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Etnogénesis e instituciones políticas nativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
La invención de linajes guaraníes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
La ritualización del espacio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Disciplinamiento y control social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
La “burocracia” indígena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Guerra y fiesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
La función del cacicazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2. JESUITAS, MBURUBICHASY “HECHICEROS” . . . . . . . . . . . . 87
La expansión del modelo misional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Entre la coerción y el consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Niveles de la organización política nativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Fragmentación y homogeneización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Atributos y atribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Guardianes del antiguo ser. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
La ambivalencia guaraní. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Teorías nativas de la alteridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3. ESPACIOS DE AMBIGÜEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Cacicazgo, espacio y memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Parentesco y poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Caciques verdaderos y “caciques de papel” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Estrategias para entrar y salir de la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Figuraciones de la reversibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4. FRONTERA, GUERRA Y AGENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Crónica de los sucesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Entre el ethosguerrero y la historia militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Confederaciones discordantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Escritura y memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5. LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 PREFACIO
La visita al gobernador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
El itinerario de Bucareli. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Reciprocidad y asimilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
La figura del rey. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Una alianza renovada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
6. CURAS, ADMINISTRADORES Y CABILDANTES. . . . . . . . . . . 211
“Un monstruo con muchas cabezas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
EL REVERSO DE SÍ
Caciques y cabildantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Pugnas por el poder temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
7. EL RETORNO DE LOS ANTEPASADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Carlos Fausto
Confesiones y acusaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
(Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro)
Heterodoxias y registros ocultos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Magia, religión o política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
Lo propio y lo ajeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
8. EL PARADIGMA DE LA MOVILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Libertad y comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Fugas y epidemias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Territorio, poblamiento y homogeneidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Monarquías de frontera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Gauchos, vacas y mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Recreaciones seculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
9. AMERICANOS DE OTRO IDIOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
La expedición de Belgrano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Claves culturales del orden revolucionario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
Lealtades en tránsito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
10. LOS HIJOS DE ARTIGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
El orden invertido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Hay pocas tareas tan difíciles como estudiar a los guaraní: la di-
Interpelaciones y fidelidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
mensión geográfica es vasta, cubriendo buena parte de la porción meri-
La unidad perdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
Destinos divididos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 dional de América del Sur, la temporalidad es prolongada, extendiéndose
desde el final del siglo XVI hasta el presente, y la diversidad interna de los
11. ÉXODO Y MEMORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Estados, población y mestizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 pueblos de lengua guaraní no es despreciable. Además, hay una abundan-
La matanza de San Roquito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 te documentación y una vasta literatura histórica y etnográfica sobre esas
Tras los pasos de Rivera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
poblaciones. No obstante, el mayor desafío del investigador no es cir-
Símbolos persistentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Un reino imaginado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 cunscribir espacial, temporal y temáticamente el objeto, sino deconstruir
simultáneamente las capas de interpretaciones escritas por funcionarios
12. EPÍLOGO: ENCUENTRO Y DEVENIR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
coloniales, misioneros, teólogos, propagandistas y, más recientemente,
NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
historiadores y etnólogos.
ABREVIATURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
La colonización de la costa brasileña y la cuenca de los ríos Para-
ÍNDICE DE MAPAS E ILUSTRACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
ná-Paraguay nos legó dos imágenes fuertes que se perpetúan hasta hoy:
BIBLIOFRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
por un lado, la figura del canibalismo, asociada a los pueblos tupí qui-
nientistas de la costa atlántica, por otro, la imagen de una religiosidad pu-
9
GUILLERMO WILDE PREFACIO: EL REVERSO DE SÍ
ra o a punto de ser despertada, asociada a la experiencia misional jesuíti- De ese cruce interdisciplinario y de una narrativa enfocada en
ca en la Provincia del Paraguay. Esas imágenes nutrieron el imaginario eventos críticos de la historia guaraní, emerge una imagen diversa de los
europeo por siglos sirviendo positiva o negativamente para determinar, guaraní reducidos: de receptáculos pasivos de las enseñanzas jesuíticas,
como diría Rousseau, aquello “que hay de originario y de artificial en la los indios pasan a ser agentes culturalmente informados, negociando y
naturaleza del hombre” ([1755]1989:41). apropiando nuevos instrumentos, relaciones, imágenes e ideas dentro de
¿Cómo explicar ese contraste tan profundo entre los tupinambá y un cuadro sociopolítico estructurado, pero también móvil, ambiguo y
los guaraní antiguos, los cuales, sabemos, hablaban idiomas de la misma conflictivo. En la pluma de Wilde, ganan vida innumerables personajes
familia lingüística y compartían un mismo complejo sociocultural? El guaraní, con nombre y apellido, moviéndose en situaciones sociales sin-
contraste es más un fruto de aquello que Bartomeu Melià denominó los gulares, de modo que nos ofrece una visión en escala biográfica de even-
“guaraní de papel” (2004:176) que una conclusión a partir de sólidos he- tos y estructuras ya narrados en escala más amplia. Con la mudanza de
chos etnográficos. El guaraní literario resultó de un largo proceso de pu- escala, los “guarani de papel” ganan nueva vida, ahora en carne y hueso.
rificación, que comenzó con los propios jesuitas. Éstos nos legaron una Wilde recupera con brillo académico y literario la textura densa y
vasta documentación, pero supieron diferenciar bien su contenido según singular de los contextos en que estuvieron insertos los guaraní a lo largo
las esferas de circulación: los documentos de carácter más público, tales de más de 200 años. En esa trama sobresale una elite guaraní que ejercía
como las Cartas Anuas, nos transmiten una imagen positiva y sin ambi- cargos ejecutivos, dominaba diversos oficios artesanales, tocaba instru-
güedad de la experiencia misional, mientras que los documentos de circu- mentos musicales y escribía en español, latín y guaraní. El libro también
lación restringida dejan entrever un cuadro diverso, en el cual las fronte- nos hace imaginar los destinos menos visibles de aquellos indios cuyos
ras entre el pasado y el presente, entre lo interior y lo exterior, entre las nombres se perdieron para siempre y que entraban y salían del sistema re-
prácticas católicas y las prácticas amerindias se borran continuamente, duccional, que negociaban con los “infieles”, que llevaban y traían nue-
generando ambigüedades, conflictos y apropiaciones no-canónicas. vas ideas e imágenes, circulando entre la selva y los poblados.
Tal diferencia en la documentación deriva de razones estratégicas No es solo contra la imagen edificante y homogeneizante de la ex-
propias de la Compañía de Jesús y no es específica del trabajo misional periencia reduccional que Wilde escribe. Informado por la etnología ama-
entre los guaraní. Viene al caso el hecho de que, en gran medida, la litera- zónica contemporánea, el autor pone en cuestión imágenes más recientes
tura posterior tendió a leer apenas la documentación edificante, dejando sobre los guaraní, en especial aquellas que se estructuraron en torno de
de lado las fuentes que mejor pudieran fundar una micro-sociología de la las obras de Pierre y Hélène Clastres. Hay una curiosa inversión en el pa-
relación entre indios y misioneros y una reconstrucción de redes sociales saje de las obras edificantes a estas modernas. Si en las primeras se realza-
más amplias, involucrando actores diversos, más allá de los núcleos re- ba la más ejemplar de las conversiones (de indios infieles a perfectos cris-
duccionales. tianos), haciéndola equivaler a un desplazamiento espacial (de las selvas a
En la estela de una nueva historiografía de las misiones, Wilde re- las reducciones) y a un salto civilizatorio (de la vida móvil a la vida civil),
curre, con rigor y creatividad, a un vasto conjunto de fuentes, muchas de en la segunda adquiere relieve una esencia guaraní impermeable que bus-
ellas inéditas y dispersas en archivos de varios países, para reconstruir la ca “permanecer en su propio ser” y resiste a cualquier transformación.
experiencia guaraní en su inserción en el sistema colonial entre los siglos El pasaje de la conversión a la tradición tuvo como bisagra la obra
XVII y XIX. El libro resulta del análisis riguroso de las fuentes, típico del de León Cadogan, que revirtió el movimiento jesuítico en su opuesto: de
oficio del historiador, aliado, por un lado, a una mirada antropológica la misión volvió a la selva, donde encontró indios guaraní con una su-
preocupada por las perspectivas indígenas y, por otro, a una mirada so- puesta tradición intocada por la experiencia reduccional, autores de “be-
ciológica volcada hacia las circunstancias socio-históricas que determina- llas palabras” que, en la expresión de Pierre Clastres, “resuenan en lo más
ron, en cada época, un campo de acciones posibles dentro de la estructu- secreto de la selva […] al abrigo de toda mancha” (1974:7-8). El supues-
ra colonial. to tradicionalismo guaraní se transformó en una de las imágenes-fuerza
10 11
GUILLERMO WILDE PREFACIO: EL REVERSO DE SÍ
más marcantes de la literatura antropológica de los años 1970 y 1980, y dígena y una memoria particular de la historia misionera. Las tradiciones
sirvió, inclusive, a una nueva producción literaria edificante, esta vez ins- guaraní contemporáneas con sus figuras míticas como el ketxuíta, con sus
pirada en el Concilio Vaticano II y la teología de la liberación. bastones-insignia, con sus discursos religiosos singulares y el liderazgo de
Es común a los dos procesos de purificación literaria -la jesuítica y los pajésascetas, me parecen fruto de ese intenso tráfico de ideas y de pro-
la clastriana- la necesidad de demarcar fronteras inequívocas: interior e cesos de recreación cultural que marcaron inevitablemente la historia in-
exterior no deben mezclarse, ni puede haber tercera posición entre indios dígena en la cuenca de los ríos Paraná-Paraguay.
reducidos e indios infieles (o entre guaraní auténtico e indio decultura- Como nos muestra Wilde, hubo redefiniciones importantes en la
do). Como muestra Wilde, la imagen purificada de las reducciones no co- relación entre religión y poder. Si en el pasado pre-colonial las figuras del
rresponde a la realidad: los jesuitas jamás consiguieron imponer límites líder guerrero y del pajéestaban íntimamente asociadas, en las reduccio-
impermeables en torno de ellas; las utópicas Ciudades de Dios en medio nes ellas tuvieron que ser rígidamente diferenciadas: los pajéscayeron en
de la selva eran porosas y se conectaban con redes sociales más amplias, desgracia siendo sustituidos por los sacerdotes cristianos, mientras que
hecho que queda patente durante la llamada “guerra guaranítica”. Si el los líderes de cacicazgos fueron legitimados e insertos en una estructura
ideal normativo jesuita no corresponde a la realidad, se aproxima, sin em- jerárquica colonial. Medio siglo después de la expulsión de los jesuitas y
bargo, al concepto clastriano de sociedad primitiva, cuya propiedad esen- en plena disolución del sistema reduccional, los guaraní evocaban un rei-
cial, según el autor, es la “de ejercer un poder absoluto y complejo sobre no –imaginario– en el que cabildos indígenas y sacerdotes cristianos com-
todo lo que la compone, [...] es mantener todos los movimientos internos, partían el poder en un mundo de paz y prosperidad.
conscientes e inconscientes, que alimentan la vida social, en los límites y En el inicio del siglo XIX, no obstante, la gestión de lo sagrado re-
en la dirección deseados por la sociedad” (Clastres 1978:147-148). tornaba cada vez más a las manos nativas. Ya en aquella época se obser-
Los guaraní de carne y hueso escaparon a ese sueño gulaguianode vaban reapropiaciones indígenas de la experiencia misional, que se tradu-
una “sociedad a la cual nada escapa, que nada deja salir de sí, pues todas cían a formas políticas y manifestaciones rituales compuestas por elemen-
las salidas están cerradas” (ibídem). No siempre lo hicieron por voluntad tos heteróclitos. En los siguientes cien años, los guaraní redefinirían, una
propia, es verdad, sino porque las situaciones socioculturales en que es- vez más, la relación entre religión y poder, haciendo de sus pajés, líderes
tuvieron insertos eran más complejas, involucraban actores y fuerzas po- incuestionados de sus comunidades. Estos pajés, sin embargo, no se ase-
líticas diversas, combinaban diferentes formas de sociabilidad y se estruc- mejarían a los grandes jefes guaraní descriptos por la primera crónica
turaban en torno de principios muchas veces contradictorios. Esas situa- franciscana y jesuítica, pues ya no se transfiguraban más en jaguares, ni
ciones tendieron a tornarse cada vez más complejas después de la “guerra poseían poder predatorio. Al contrario, serían forjados a la imagen del
guaranítica” ocurrida en la década de 1750, la expulsión de los jesuitas en misionero asceta, difundiendo una religión del amor y practicando ejer-
1768, la política de integración de la corona española y los movimientos cicios espirituales.
independentistas de inicios del siglo XIX. Hay una dosis de ironía en ese desenlace pues, finalmente derrota-
Progresivamente, el sistema reduccional, que garantizaba cierta au- da, la experiencia reduccional acabó sobreviviendo, en un cierto sentido,
tonomía y una identidad a las poblaciones guaraní-misioneras, fue desmo- como tradición indígena. Sin embargo, no hay aquí ningún espectro de
ronándose. Nuevas dinámicas sociales y nuevos actores entraron en la es- inautenticidad, pues esa capacidad de inscribirse por el revés, haciendo de
cena. Parte de la población reducida desaparecería en la oscura invisibili- sí mismo un otro, es, por cierto, característicamente indígena.
dad del mestizaje, mientras que otras se reconstituirían como colectivos
indígenas. Como antropólogo, la obra de Wilde me invita a imaginar lo
que habrá pasado en ese hiato de tiempo que separa la caída de los pueblos
misionales y los estudios antropológicos sobre los guaraní en el siglo XX.
Me hace pensar, sobre todo, cómo esos colectivos recrearon un mundo in-
12 13
GUILLERMO WILDE
Bibliografía AGRADECIMIENTOS
CLASTRES, Pierre 1974 Le grand parler. Paris: Seuil.
CLASTRES, Pierre 1978 A sociedade contra o Estado. Rio de Janei-
ro: Francisco Alves.
MELIÀ, Bartomeu 2004 “La novedad Guarani (viejas cuestiones y
nuevas preguntas). Revista bibliográfica(1987-2002)”. Revista de Indias
64:175-226.
ROUSSEAU, Jean-Jacques [1755] 1989 Discurso sobre a Origem e os
Fundamentos da Desigualdade entre os Homens. São Paulo: Ática/Edito-
ra da UnB.
La redacción de este libro exigió realizar una nueva lectura de ma-
terial con el que me encuentro en contacto hace ya más de una década, y
la reescritura total o parcial de textos elaborados entre 1999 y 2008, con
el propósito de articular temas, matizar argumentaciones previas, abonar
ideas, agregar y reinterpretar informaciones. En ese largo período, que
cubre el final de una licenciatura, un doctorado y postdoctorados- recibí
el apoyo de numerosas instituciones y personas, las cuales influyeron de
manera decisiva. Este es el lugar para una evocación imperfecta de sus
nombres. Aquellos que olvide mencionar, seguramente se harán explíci-
tos en referencias citadas a lo largo del texto, o quedarán implícitos en al-
gunos pasajes, como en una suerte de guiño furtivo.
Mi investigación sobre las “culturas misionales guaraníes” comen-
zó, hacia 1995, en la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antro-
pológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Ai-
res). En ese marco, obtuve becas de investigación y recibí financiación de
subsidios del CONICET, la UBA y la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica que me permitieron realizar trabajo de archivo en
Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y España. Agradezco a Ana María Lo-
randi su apoyo incondicional durante esos años. También a los miembros
de la Sección: Lidia Nacuzzi, Roxana Boixadós, Cora Bunster, Pablo Or-
temberg, Ana Schaposchnik, Emilio, Mercedes Del Río, Blanca Daus,
Carlos Zanolli, Lía Quarleri y, especialmente, Mercedes Avellaneda.
14 15
GUILLERMO WILDE AGRADECIMIENTOS
Junto a las instituciones argentinas debo agradecer a las extranje- ta, el interés de sostener un vínculo de años. De São Paulo, a John Mon-
ras, que hicieron posible la realización de breves estancias de investiga- teiro, por su gran deferencia e iluminadoras perspectivas y a Regina Ga-
ción en países de Sudamérica, Europa y Estados Unidos entre 2002 y delha, por su disponibilidad. De esa conocida meca internacional de la et-
2003. Esas instituciones fueron la Agencia Española de Cooperación Ibe- nología llamada “Museo Nacional” de Rio de Janeiro, agradezco espe-
roamericana (AECI), que financió una estancia doctoral en Madrid y Se- cialmente a Carlos Fausto, amigo y mentor, cuyas clases aún puedo evo-
villa, la biblioteca John Carter Brown en Providence (Rhode Island, Es- car con placer junto con las enseñanzas que allí también recibí de Eduar-
tados Unidos) donde permanecí algunos meses recopilando impresos co- do Viveiros de Castro, João Pacheco de Oliveira, Marcio Goldman, Apa-
loniales, el Deutsche Akademischer Austauschdienst (DAAD) que me recida Vilaça, Federico Neiburg y Bruna Franchetto. También recupero
otorgó una beca para realizar una estancia en la Universidad de Hambur- de esa maravillosa ciudad los estimulantes diálogos mantenidos con Elisa
go, la Universidad Libre y el Instituto Iberoamericano de Berlin y el Bri- Frühauf García, Fabio Mura, Elizabeth Pissolato, Horacio Sivori y Fer-
tish Council en convenio con la Fundación Antorchas que hicieron posi- nando Rabossi, entre otros. De Paraguay agradezco a las amables y com-
ble una estadía en el Center for Indigenous American Studies de la Uni- prometidas Marilyn Rehnfeldt y Adelina Pusineri y de Uruguay a Diego
versidad de St Andrews (Escocia). Bracco, historiador y novelista.
En 2004 recibí dos generosas becas postdoctorales de la Wenner- Siento especial gratitud por los amigos de España Beatriz Vitar,
Gren Foundation for Anthropological Research y la Fundación Antorchas, Mónica Quijada, Jesús Bustamante, María Cátedra Tomás, José Luis de
que me permitieron ampliar la investigación e iniciar la escritura del libro. Rojas, Isaac Díaz-Ambrona y Manuel Gutiérrez Estevez, quienes me
En 2005 obtuve otra beca postdoctoral del CNPq de Brasil, para desarro- guiaron en diferentes momentos. De Estados Unidos, agradezco a María
llar una estancia de un año en el Programa de Posgrado en Antropología Elena y Alfredo Cassiet, Julia Sarreal, Evelyn Hu-Dehart, José Itzigsohn,
Social del Museo Nacional en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. A Barbara Ganson, Daryle Williams, Douglas Cope, Matthew Gutmann y
fines de ese año me incorporé a la Carrera de Investigador del CONICET, Norman Fiering, director de la John Carter Brown Library durante mi
institución en la que fue posible, finalmente, completar la redacción. visita, y los miembros de su excelente staff, especialmente a Richard y
Desde 1998, las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíti- Jennifer, con quienes además pude conocer el deep Providence. En ese
cas, vienen siendo el ámbito propicio para conocer a la mayor parte de los contexto conocí a Luiz Felipe de Alencastro, Fernando Gil, amigos con
especialistas en la historiografía misional. Agradezco la orientación que los que continúo en contacto, y al generoso Horst Pietschmann, quien
desde siempre me brindaron Ernesto Maeder, Bartomeu Melià y Arno meses después me invitó a su Historisches Seminar en Hamburgo, don-
Alvarez Kern. Ellos me concedieron el gran honor de coordinar la edi- de comenzó a incubarse la tesis doctoral en condiciones ideales. De Ale-
ción número 12 de las Jornadas, realizadas en septiembre de 2008 en la mania agradezco también la ayuda brindada por Bernd Hausberger,
ciudad de Buenos Aires, dando continuidad a un espacio de discusión Mark Münzel, Manuela Fischer, Michael Müller, Peter Downes, Johanna
creado hace más de 20 años. Hopfengärtner y Kiko. Graciela Chamorro y Walter Marchner fueron
En todo este tiempo fueron apareciendo muchos artículos, tesis y entonces mis amigos y cálidos vecinos en el frío norte alemán. De Esco-
libros de amigos, colegas y maestros de varios países con quienes tuve el cia agradezco a Joanna Overing y Tristan Platt su enorme hospitalidad y
privilegio de poder interactuar de manera constante y directa. a Peter Gow sus concisas e irónicas intuiciones. Más recientemente he
Entre mis principales interlocutores se encuentran los colegas de la iniciado un interesante y amistoso vínculo con Carlo Severi, Pierre-An-
región, especialmente los brasileños, con quienes he mantenido un inten- toine Fabre, Antonella Romano y Charlotte Castelnau-L`Estoile a pro-
so intercambio intelectual y he organizado actividades conjuntas, a veces pósito de las iconografías y las “historias cruzadas” misionales, que con
en el marco de visitas a sus excelentes departamentos y programas de certeza continuaremos en los próximos años. También de Francia resalto
postgrado. De Porto Alegre agradezco a mis amigos Eduardo Neumann, mi amistad reciente con Christophe Giudicelli y Capucine Boidin.
Artur Barcelos, María Cristina Dos Santos, Denise Jardim y Sergio Batis-
16 17
GUILLERMO WILDE
El análisis de los documentos antiguos estuvo siempre informado
en los debates teóricos y empíricos de la historiografía y la etnografía ac-
tuales. Debo mi acercamiento al mundo guaraní contemporáneo a Irma
Ruiz y Ana María Gorosito Kramer, quienes en largas y afectuosas char-
las compartieron conmigo su profundo conocimiento, fascinación y
compromiso con los mbya, además de guiarme en breves estadías de tra-
bajo de campo en Misiones. Inquietudes complementarias me hicieron
llegar a especialistas en la historia del arte, la musicología y la arquitectu-
ra coloniales, de quienes aprendí mucho, entre ellos Bernardo Illari, Dar-
ko Sustersic, Emilio Burucua, Gabriela Siracusano, Tom Cummins, Yo-
landa Velo, Serge Gruzinski, Marta Penhos, Victor Rondón, Alejandro
Vera, Norberto Levinton y Estela Auletta. A través de contactos infor-
males, cursos, grupos y proyectos de los que formé parte, pude benefi-
ciarme de la interacción con profesionales verdaderamente brillantes de
quienes he recibido orientaciones y consejos, como Judith Farberman,
Roberto Di Stefano, Pablo Buchbinder, Ana Frega, Gilles Riviere, Mar-
tín Morales, Marta Bechis, Claudia Briones, Rosana Guber, Sergio Visa-
kovsky, Santiago Álvarez, Ana María Presta, Javier Nastri, Ricardo Ro-
dríguez Ponte, Claudia Gaspar, Juan Besse, María Elena Imolesi, Robert
Jackson, Hector Jaquet, Alejandro Grimson y Marilin Cebolla.
En la ardua fase final de redacción tuvieron cercanía, como siempre,
los amigos entrañables. Entre ellos quiero agradecer especialmente a Mó-
nica Ferraro Kelly, Ignacio Telesca y Pablo Perazzi, quienes leyeron pa-
cientemente el manuscrito final. También recuerdo constantemente las es-
timulantes e intemporales charlas mantenidas con Diego Escolar, Eduar-
do Saguier, Zeca y el editor, Andrés Telesca, y la vital complicidad con
Santos Primante, Christian Wilson, Carlos Juárez Aldazábal, Pablo
Schamber, Federico Aboslaiman, Paz Encina, Carlos Paz, Ana Hosne,
Ángel Jara, Sebastián Pardo, Pau Navajas, Gabriela Cardozo y Guillermo
Hamilton.
Mis queridos padre, hermanos y tías (Dora y Elda) acompañaron
el proceso a distancia. De cerca, Ana fue capaz de sostener, aun en los
tiempos difíciles, la intensidad, el deseo y la ilusión.
18