Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PENALES
RÉGIMEN DISCIPLINARIO APLICABLE A LOS ADOLESCENTES
CONDENADOS A LA SANCIÓN DE INTERNACIÓN EN RÉGIMEN
CERRADO CON PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL:
ANÁLISIS Y CRÍTICAS EN TORNO AL PRINCIPIO “NON BIS IN
IDEM” Y LA MEDIDA DE SEPARACIÓN DEL GRUPO
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
AUTOR:
MARTÍN SQUELLA VICUÑA
PROFESOR GUÍA:
GONZALO BERRÍOS DÍAZ
Santiago, Chile
2015
AGRADECIMIENTOS.
Quisiera agradecer, en primer lugar, al profesor Gonzalo Berríos, quien accedió a ser
mi profesor guía para esta memoria. Sus consejos y recomendaciones fueron muy importantes
para la confección definitiva de este trabajo, además de su buena disposición para aclarar
dudas y proponer soluciones y su motivación para avanzar, a pesar de las dificultades.
Agradecer también a mi familia, mis padres y hermanos, por su inconmensurable
paciencia hacia mi persona durante todo el desarrollo de esta memoria, sumado a su apoyo
firme y constante, y el cariño infinito. A los KDB, por su amistad incondicional y su inquietud
por ayudar en todo lo que pudiese necesitar, junto con los momentos de descanso y
esparcimiento que son necesarios en un proceso como éste y que supieron brindar a cabalidad.
Por último, agradecer a Catalina, por su incesante contención y aliento, por su entrega
y paciencia total durante todo este proceso de memoria, por sus sabios consejos, y por su amor
sin límites.
1
TABLA DE CONTENIDO.
Página
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………….1
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................6
CAPÍTULO I: CONCEPTOS BÁSICOS FUNDAMENTALES. DEFINICIONES Y
ALCANCES.
1.- Sistema de Sanciones en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley N°
20.084).
1.1. Introducción………………………………………………………………………11
1.2. Finalidad y Clasificación de las Sanciones…………………………………….....14
1.3. Catálogo de Sanciones.
1.3.1. Sanciones No Privativas de Libertad……………………………………....17
1.3.2. Sanciones Privativas de Libertad…………………………………………..25
1.3.3. Sanciones Mixtas…………………………………………………………..27
2.- Sanción de Internación en Régimen Cerrado con Programa de Reinserción Social.
2.1. Descripción de la Sanción………………………………………………………...28
2.2. Administración y Dirección de los Centros de Reclusión Cerrados……………...32
2.3. Régimen Interno y Organización de los Centros de Reclusión Cerrados………...34
2.4. Programa de Reinserción Social………………………………………………….37
3.- Derecho de Ejecución de las Sanciones Privativas de Libertad.
3.1. Concepto y Fundamentos…………………………………………………………41
3.2. Autonomía Disciplinaria…………………………..……………………………...43
3.3. Evolución Histórica de los Sistemas Privativos de Libertad...…………………...47
4.- Relación Jurídica Penitenciaria: de la Doctrina de la Relación de Sujeción Especial a la
Posición de Garante del Estado.
4.1. Concepto y Fundamentos…………………………………………………….......52
2
4.2. Superación de la Doctrina de la Relación de Sujeción Especial: Posición de
Garante del Estado.…………………………………………………………………………....55
4.3. Caso Emblemático en Adolescentes: Instituto de Reeducación del Menor
“Panchito López” vs. Paraguay………………………………………………………………..57
5.- Régimen Disciplinario en los Centros de Privación de Libertad.
5.1. Concepto de Régimen Disciplinario……………………………………………...60
5.2. Fines del Régimen Disciplinario y su Evolución…………………………………63
5.3. Introducción al Régimen Disciplinario en los Centros de Privación de Libertad de
Adolescentes…………………………………………………………………………………..66
CAPÍTULO II: PRINCIPIOS Y ESTÁNDARES QUE INFORMAN A LOS
REGÍMENES DISCIPLINARIOS APLICABLES A LOS CENTROS DE PRIVACIÓN
DE LIBERTAD DE ADOLESCENTES.
1.- Principio de Trato Humano……………………………………………………………69
2.- Interés Superior del Niño……………………………………………………………...74
3.- Principio de Legalidad y Tipicidad……………………………………………………80
4.- Principio de Culpabilidad……………………………………………………………...86
5.- Debido Proceso………………………………………………………………………..91
6.- Proporcionalidad de la Sanción………………………………………………………..97
7.- El Principio “Non Bis In Idem” como Problema Especial.
7.1. Concepto y Fundamentos………………………………………………………..101
7.2. Tratamiento en el Derecho Extranjero..…………………………………………105
7.3. Tratamiento en el Derecho Chileno……………………………………………..108
7.4. Tratamiento en el Régimen Disciplinario de los Centros Privativos de Libertad.
7.4.1. Normas Internacionales Pertinentes………………………………………111
7.4.2. Normas Nacionales Pertinentes…………………………………………...114
8.- El Principio de Idoneidad y Necesidad de la Sanción como Problema Especial
(Prohibición de Aislamiento en Celda Solitaria).
8.1. Conceptos y Fundamentos……………………………………………………....116
3
8.2. Tratamiento en el Régimen Disciplinario de los Centros Privativos de Libertad.
8.2.1. Normas Internacionales Pertinentes……………………………………...120
8.2.2. Normas Nacionales Pertinentes…………………………………………..123
CAPÍTULO III: RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN LOS CENTROS DE PRIVACIÓN
DE LIBERTAD DE ADOLESCENTES.
1.- En el Derecho Español.
1.1. Generalidades……………………………………………………………………125
1.2. Derechos y Deberes de los Menores Internados………………………………...127
1.3. Medidas de Vigilancia y Seguridad……………………………………………..131
1.4. Infracciones Disciplinarias……………………………………………………....134
1.5. Sanciones Disciplinarias………………………………………………………...139
1.6. Procedimiento Disciplinario……………………………………………………..143
1.7. Recursos y Quejas……………………………………………………………….145
2.- En el Derecho Chileno.
2.1. Generalidades……………………………………………………………………146
2.2. Derechos y Deberes de los Adolescentes Internados……………………………149
2.3. Medidas de Orden Interno y Seguridad…………………………………………152
2.4. Infracciones Disciplinarias………………………………………………………154
2.5. Sanciones Disciplinarias………………………………………………………...158
2.6. Procedimiento Disciplinario……………………………………………………..161
2.7. Recursos y Quejas……………………………………………………………….164
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y CRÍTICAS DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
APLICABLE A LOS ADOLESCENTES CONDENADOS A LA SANCIÓN DE
INTERNACIÓN EN RÉGIMEN CERRADO EN TORNO AL PRINCIPIO “NON BIS
IN IDEM” Y LA MEDIDA DE SEPARACIÓN DEL GRUPO.
1.- En Relación con el Principio “Non Bis In Idem”.
1.1. Infracciones con una Doble Naturaleza: Penal y Disciplinaria………………….166
4
1.2. Infracciones que Resultan de la Sumatoria de Infracciones de Menor Gravedad.172
1.3. Infracciones Disciplinarias que Permitirían la Aplicación de Medidas de Orden
Interno y Seguridad…………………………………………………………………………..175
2.- En Relación con la Medida de Separación del Grupo.
2.1. Fraude de Etiquetas: ¿Sanción Disciplinaria Encubierta?....................................178
2.2. Separación del Grupo como Violación a los Derechos Fundamentales de los
Adolescentes Privados de Libertad…………………………………………………………..181
CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………………………187
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………192
5
INTRODUCCIÓN.
Para la gran mayoría de las personas, la maquinaria del sistema penal de un país se
inicia con la detención de una persona, o la investigación en base a ésta, por la comisión de un
hecho delictivo hasta el momento en que se dicta una sentencia definitiva y condenatoria, la
cual impone una pena o sanción que, generalmente, involucra la privación de libertad del
individuo. Sin embargo, a partir de este punto, los ojos se cierran y ya nadie se interesa en el
seguimiento de lo que ocurre en el proceso de cumplimiento de la sanción; es decir, la etapa de
ejecución de la pena privativa de libertad queda, totalmente, exenta de interés por parte de la
sociedad. Y esta etapa involucra mucho más que la simple imposición de una pena o sanción,
sobre todo si hablamos del cumplimiento de una sanción privativa de libertad. En ella, el
concepto mismo de la privación de libertad en un recinto o centro determinado, incluye la
convivencia entre personas que se encuentran en un mismo “status jurídico”, sometiéndose a
una serie de normas que pretenden el orden y el buen funcionamiento del recinto mismo. Todo
ello comprende, en la actualidad, una serie de estándares que deben cumplirse al interior de
estos centros y que buscan, en definitiva, el respeto por las garantías y derechos fundamentales
de las personas privadas de libertad, las cuales son consideradas, a pesar de su condición,
como sujetos de derechos. En esto, por supuesto, se encuentran incluidos los adolescentes.
Ahora bien, sabemos que la situación no fue siempre así. “Pese a la antigüedad de la
privación de libertad como sanción, en el ámbito internacional la preocupación por la situación
de las personas que se encuentran sujetas al régimen penitenciario se inició recién en la
segunda mitad del siglo XX. Durante los siglos anteriores las prisiones fueron concebidas
como instrumentos para esclavizar y maltratar a grupos de personas consideradas inferiores o
enemigas de la sociedad”1. Es por ello que, al menos en el Derecho Comparado, se ha estado
desarrollando, desde hace un buen tiempo, una nueva rama del Derecho, muy ligada al
1 INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. “Estudio de las Condiciones Carcelarias en Chile.
Diagnóstico del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos”. Santiago, Instituto
Nacional de Derechos Humanos, 2013, p. 9.
6
Derecho Penal, que se ocupa de la ejecución de las sanciones privativas de libertad: el
Derecho Penitenciario. En él, se analiza, principalmente, el funcionamiento del sistema
penitenciario de un país, focalizando su atención en las distintas “instituciones” que se generan
para la ejecución de la privación de libertad; entre éstas, destaca la importancia de los
regímenes disciplinarios. Aquí es donde, probablemente, se producen las mayores disyuntivas
a la hora de hablar de la protección de los derechos y garantías fundamentales de las personas
privadas de libertad. “Entre las principales vulneraciones identificadas a los derechos de las
personas privadas de libertad, se encuentran el alto nivel de hacinamiento, las extremas
condiciones de insalubridad, la precaria infraestructura, la deficiencia o ausencia de programas
de rehabilitación y la aplicación de castigos. Frente a esto, no existe un monitoreo constante de
la situación penitenciaria por parte de la Defensoría Penal Pública, ni por la judicatura”2. Por
ello, se ha señalado que “Uno de los desafíos más importantes de las sociedades actuales es
mantener sistemas penitenciarios dignos, eficientes y respetuosos de los derechos
fundamentales. Este reto conlleva la necesidad de diseñar un proceso complejo de cambios
que modernice los textos legales y, además, logre que todos los operadores modifiquen la
forma en que entienden su papel y el modo en que lo desarrollan cotidianamente”3.
Todo lo mencionado se manifiesta, sin lugar a dudas, en relación a los adolescentes
privados de libertad. Nuestra Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que entró en
vigencia el año 2007, establece en su catálogo de sanciones, como sanción privativa de
libertad más grave, la internación en régimen cerrado con programa de reinserción social. En
cuanto a su ejecución, la ley solamente señala algunos lineamientos que deberá cumplir esta
sanción, entre las cuales se nombra la creación de normas disciplinarias para los centros de
privación de libertad, que deberán ser compatibles con los estándares e instrumentos
internacionales referidos a la materia y que buscan la protección de garantías y derechos
fundamentales de los adolescentes infractores. En virtud de ello, nace el Reglamento de la Ley
2 NASH, Claudio. “Personas Privadas de Libertad y Medidas Disciplinarias en Chile: Análisis y propuestas
desde una perspectiva de derechos humanos”. Santiago, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho,
Universidad de Chile, 2013, p. 12.
3 CASTRO, Álvaro, CILLERO, Miguel y MERA, Jorge. “Derechos Fundamentales de los Privados de Libertad.
Guía práctica con los estándares internacionales en la materia”. Santiago, Ediciones Diego Portales, 2010, p.
23.
7
N° 20.084, el cual se encarga de desarrollar el régimen disciplinario aplicable a los
adolescentes condenados a la sanción de internación en régimen cerrado con programa de
reinserción social. Frente a esto, la opinión generalizada se guía por el hecho de que “(…) las
disposiciones normativas que regulan estas materias, principalmente la Ley N° 20.084 y su
Reglamento, fueron dictadas teniendo en cuenta el DIDH, en especial la Convención sobre los
Derechos del Niño, a diferencia del sistema que se aplica a los adultos, por lo cual, por regla
general, sus disposiciones son coherentes con los estándares desarrollados por el DIDH”4. Sin
embargo, este sistema de adolescentes no se encuentra exento de situaciones problemáticas, en
relación a los principios y estándares referidos a la materia.
Por estas razones, hemos querido enfocar nuestro trabajo en el régimen disciplinario
que se aplica a los adolescentes que se encuentran condenados a la sanción de internación en
régimen cerrado con programa de reinserción social, analizando y criticando elementos
concretos de este régimen, por una parte, en relación al principio “non bis in idem”, de plena y
aceptada aplicación en el ámbito penitenciario internacional y nacional; por otra parte, en
relación a la medida de seguridad de separación del grupo, medida que contempla el
Reglamento de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y que no se encuentra libre de
ciertas vulneraciones a los estándares internacionales, sobre todo en cuanto a su aplicación
que, en la práctica, atenta contra derechos fundamentales de los adolescente privados de
libertad.
Para lograr el objetivo que presentamos, este trabajo se divide en cuatro capítulos. El
primero de ellos aborda alguno de los conceptos básicos que deben tenerse en cuenta para un
mejor entendimiento del tema que queremos tratar. Por esto, en un primer punto, realizaremos
una revisión del sistema de sanciones que establece la Ley de Responsabilidad Penal
Adolescentes, centrando nuestra atención en la sanción de internación en régimen cerrado con
programa de reinserción social, y todo lo que ella involucra. Luego, nos adentraremos en el
4 NASH, Claudio. Op. Cit., p. 182.
8
Derecho Penitenciario como tal, introduciendo este concepto que poco se trata en nuestra
doctrina nacional. Dentro de ello, hablaremos de la doctrina de la relación jurídica
penitenciaria como relación de sujeción especial, entendiendo su superación en cuanto al
actual interés de considerar a la persona privada de libertad como un sujeto de derecho.
Finalmente, cerraremos este primer capítulo, introduciendo el concepto de régimen
disciplinario de los centros privativos de libertad, sobre todo, en nuestro sistema penitenciario
juvenil.
El segundo capítulo está marcado por la revisión y análisis de los principios y
estándares que informan a los regímenes disciplinarios aplicables a los centros de privación de
libertad de adolescentes, realizando un especial análisis en aquellos principios que configuran
el centro de nuestras críticas hacia el régimen disciplinario de adolescentes privados de
libertad en nuestro país. Nos referimos al principio “non bis in idem” y al principio de
necesidad e idoneidad de la sanción, enfocado a la prohibición de aislamiento en celda
solitaria; principios que juegan un rol importante a la hora de centrar nuestra atención en el
sistema de infracciones y sanciones disciplinarias de los centros de internación, además de la
revisión de la medida concreta de separación del grupo.
El tercer capítulo de este trabajo se centra en presentar el régimen disciplinario en los
centros de privación de libertad de adolescentes. Y para ello, se aplica la modalidad de
presentar, en un primer punto, el régimen disciplinario desarrollado en el derecho comparado
(específicamente, en España), donde existe un mayor volumen de tratamiento doctrinario de la
materia; para, luego, introducir el régimen disciplinario aplicado en nuestro país, permitiendo,
con ello, una comparación entre estos sistemas, a medida que se avanza en el desarrollo del
capítulo.
Para terminar, el capítulo cuarto se enfoca en el análisis y críticas del régimen
disciplinario aplicable a los adolescentes privados de libertad en torno al principio “non bis in
9
Description:Tratamiento en el Régimen Disciplinario de los Centros Privativos de . adolescentes condenados a la sanción de internación en régimen cerrado