Table Of ContentReformas laborales
y acción sindical
en Centroamérica
Reformas laborales
y acción sindical
en Centroamérica
María Roquebert León
(COORDINADORA)
María Eugenia Trejos
Rosa Inés Arrivillaga
Antonio Candray
Edgar Lara
Francisco Lazo
María Dolores Rosa
Jorge Homero Fuentes Aragón
Napoleón Morazán San Martín
Roberto Moreno
Luciano Torres
Alexis Rodríguez M.
ISBN 9962-651-03-4
© Copyright 2005:
Fundación Friedich Ebert
Coordinadora del estudio:
María Roquebert León
Asesoría técnica:
Alexis Rodríguez
Corrección de textos:
Mireya Hernández
Ilustración de portada:
Obra “Habitantes”
de Heriberto Valdés
Diseño gráfico y diagramación:
Editora
Novo Art, S.A.
Panamá
Teléfono: 260-9771
[email protected]
Portada:
Pedro Antonio Argudo
Diagramación:
Juan Luis González
Corrección de estilo:
Monserrat Adames
Febrero, 2005
1,000 ejemplares
Impreso en Colombia por:
Quebecor World Bogotá
para Editora Novo Art, S.A. - Panamá
El material publicado es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no re-
fleja necesariamente el pensamiento de la Fundación Friedrich Ebert. Se ad-
mite la reproducción total o parcial de los trabajos con la condición de que
sea mencionada la fuente y se haga llegar copia al editor.
CONTENIDO
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Relaciones laborales en Centroamérica:
Un debate que reinicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
María Roquebert León
Las reformas laborales y la acción sindical
en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
María Eugenia Trejos
1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
2.0 Antecedentes del movimiento social en Costa Rica . . . . . .23
3.0 Transformaciones económico-sociales en Costa
Rica y sus impactos sobre las relaciones laborales.
Período 1990-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
4.0 Reformas laborales y aplicación de la Ley . . . . . . . . . . . . . .34
5.0 Estrategias del movimiento sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
6.0 Escenarios futuros de las reformas laborales . . . . . . . . . . . . .66
7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Transformaciones económicas y
relaciones laborales en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Rosa Inés Arrivillaga • Antonio Candray • Edgar Lara
Francisco Lazo • María Dolores Rosa
1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
2.0 Despliegue de la lógica del mercado y transformación
del sistema de relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
3.0 Constitución de las relaciones sociales
desde la autonomía del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
4.0 Estrategias del movimiento sindical para conservar
sus derechos y adaptarse a las constantes
transformaciones económicas y laborales . . . . . . . . . . . . .105
5.0 Perspectivas y tendencias de las reformas
laborales en la región, actores institucionales
y aliados potenciales para la acción conjunta . . . . . . . . .116
6.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
7.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
Globalización y las reformas
laborales en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
Jorge Homero Fuentes Aragón
1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
2.0 Modelo de desarrollo de las relaciones laborales
guatemaltecas en el contexto internacional . . . . . . . . . . .126
3.0 El mercado y la transformacióndel sistema de
relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
4.0 Participación social. Incidencia en la transformación
del sistema de relaciones laborales desde la autonomía
del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
5.0 Estrategias del movimiento sindical para conservar sus
derechos y adaptarse a las constantes transformaciones
económicas y laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
6.0 Escenarios futuros de las reformas laborales,
aliados potenciales para la acción conjunta . . . . . . . . . . .154
7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Relaciones laborales, reforma del Estado
y sindicatos en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
Napoleón Morazán San Martín
1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
2.0 Transformaciones políticas y económicas . . . . . . . . . . . . .160
3.0 Los programas de reajuste estructural de la
economía, las relaciones laborales y los sindicatos . . . . . .167
4.0 Efectos de las reformas económicas
en las relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
5.0 Actualización de la legislación laboral . . . . . . . . . . . . . . . .173
6.0 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
Reformas laborales y derechos
de los trabajadores en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
Roberto Moreno • Luciano Torres
1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
2.0 Transformaciones económicas y movimiento social . . . . .186
3.0 Reforma laboral en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
4.0 Aspectos comparativos entre la Ley 185
y el Código de Trabajo de 1945 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
5.0 Aspectos controversiales del Código de Trabajo . . . . . . . .221
6.0 Sindicalismo y escenario emergente:
los escenarios futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229
Reformas laborales y respuesta
sindical en Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
Alexis Rodríguez M.
1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
2.0 Despliegue de la lógica de mercado y
transformación del sistema de relaciones laborales . . . . . .237
3.0 Transformaciones económicas y desregulacióndel
trabajo y las relaciones laborales: aspectos centrales
de las reformas económicas y su impacto en las
relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
4.0 Constitución de las relaciones sociales desde
la autonomía del mercado: etapas, fases
y momentos de las reformas laborales . . . . . . . . . . . . . . . .251
5.0 Estrategias del movimiento sindical para
conservar sus derechos y adaptarse a las
constantes transformaciones económicas y laborales . . .273
6.0 Perspectivas y tendencias de las reformas laborales
en la región, actores institucionales y aliados
potenciales para la acción conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . .280
7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282
8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284
PRESENTACIÓN
La participación de los sindicatos en la transformación y negociación de
los sistemas de relaciones laborales en Centroamérica ha sido más que re-
levante. No obstante, el avance en el conocimiento sobre la configuración
de los mismos, ha sido poco científico y sistemático. Treinta años después
de iniciado el ciclo de transformaciones económicas, sociales, políticas y
educativas en la región, y creadas las bases para los cambios en casi todos
los países centroamericanos, resulta más que necesario realizar un balan-
ce de lo sucedido en el mundo del trabajo, con el objetivo de reorientar,
desde la práctica, las acciones sindicales en el mediano plazo, para enton-
ces desde allí, desencadenar un proceso de incidencia de los trabajadores
y las trabajadoras en el sistema de relaciones laborales de Centroamérica.
En este sentido, y siendo la cooperación para la incidencia propositiva de
los sindicatos parte del cometido central de la Fundación Friedrich Ebert,
en el año 2004, se realizó un estudio regional dirigido a conocer el impac-
to de las reformas laborales en la transformación del sistema de relacio-
nes laborales centroamericano, con una estrategia metodológica orientada
a potenciar el aprendizaje colectivo desde el actor sindical.
La presente publicación contiene los trabajos elaborados por los expertos
y las expertas en el área de relaciones laborales que participaron de la pri-
mera fase de este estudio regional, que apuntó hacia la sistematización de
prácticas sindicales relevantes y la generación de conocimiento colectivo
que facilite la planificación posterior de un sinnúmero de estrategias de
negociación, incidencia, consulta y acciones eficaces acordes con la trans-
formación de las relaciones laborales en la región. Es decir, con el interés
de contribuir al intercambio de ideas, a la creación de sinergias y escena-
rios propicios para la comunicación entre actores estratégicos de la región
que permita colocar al sindicalismo regional, en disposición y posibilidad
de generar adecuados espacios y alternativas ante la nueva ola de moder-
nizaciones de las relaciones laborales que se avecina.
Para la Fundación Friedrich Ebert, es cada vez más evidente que ese con-
junto de acciones sindicales en Centroamérica deben realizarse interac-
tuando y compartiendo experiencias innovadoras y exitosas según sector
REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA 9
y ámbito de incidencia; al mismo tiempo que se coordinan acciones que
recuperen y potencien los registros históricos, demográficos, culturales y
políticos comunes en la región. Esta es una vía que permitiría alcanzar
grados de desarrollo adecuados para una vida digna y decente de todos los
trabajadores y las trabajadoras centroamericanas.
El estudio regional estuvo a cargo de María Roquebert León, Coordinado-
ra de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Panamá, y contó con
la colaboración en calidad de consultores de la economista María Eugenia
Trejos de Costa Rica; los especialistas en relaciones laborales, Napoleón
Morazán San Martín de Honduras y Jorge Homero Fuentes de Guatemala;
los juristas Roberto Moreno y Luciano Torres de Nicaragua; el cientista
social Alexis Rodríguez M. de Panamá; y un equipo de investigadores in-
tegrado por: María Dolores Rosa, Coordinadora de Proyectos de la Fun-
dación Friedrich en El Salvador , Rosa Inés Arrivillaga, Antonio Candray,
Edgar Lara y Francisco Lazo.
La Fundación Friedrich Ebert dará continuidad a este esfuerzo de fortale-
cer las estructuras sindicales nacionales y regionales, a través del análisis in-
tegral y estructural de la modernización y transformación de las relaciones
laborales, dirigido a fomentar su incidencia política en la configuración de
un modelo de desarrollo democrático e incluyente. Se ha planificado, para
la segunda etapa del estudio regional profundizar en los escenarios futu-
ros de las reformas laborales en la región y en la definición de las líneas
estratégicas para acción sindical conjunta.
Ulrich Storck
Representante de la Fundación
Friedrich Ebert para Costa Rica,
Nicaragua y Panamá
10 REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA
RELACIONES LABORALES
EN CENTROAMÉRICA:
UN DEBATE QUE REINICIA
La transformación mundial de la economía provocó cambios sustantivos
en el sistema de relaciones laborales en Centroamérica. Esos cambios,
germinaron en la década del setenta y se consolidan en la década del no-
venta. Este largo proceso se desarrolla inicialmente como consecuencia
inminente de la crisis del petróleo, y en conjunto con la incorporación de
cambios tecnológicos al interior del proceso productivo, cuestionan des-
de diversos ámbitos el sistema de relaciones laborales y la organización
industrial predominantes hasta aquel entonces.
Los avances e innovaciones tecnológicos, desde la mecanización rígida
hasta la actual revolución microelectrónica, se han constituido en el dis-
positivo dinamizador y facilitador de dichos procesos. En este sentido, no
sólo facilitó cambios en el proceso de producción, sino también en el tipo
de empresa, de trabajo y de organización requeridos por las nuevas nor-
mas de la competitividad y la globalización. De este modo, la crisis actual
del empleo se asocia con un discurso y una práctica, que resta importan-
cia a la centralidad del trabajo como generador de valor social, frente a un
proceso de exaltación y valorización del mercado (consumo), la tecnolo-
gía (per se), la competitividad y lo privado-empresarial.
El resultado de ese largo proceso, a nivel mundial, fue por un lado, la
emergencia de un paradigma de organización industrial y empresarial que
intenta responder a la nueva configuración internacional del mercado,
transformando el espacio de trabajo y las distintas prácticas que lo defi-
nen como tal. Por el otro, la configuración de una nueva racionalidad eco-
nómica cuyos ejes más dinámicos serán los bajos costos del factor traba-
jo y las reducidas y casi nulas condiciones de trabajo. En su conjunto, esas
son las características representativas del cambio, registrado en el mundo
del trabajo a lo largo de las cuatro últimas décadas del siglo XX en Cen-
troamérica.
REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA 11
Description:má y Costa Rica, en menor caso en El Salvador, la flexibilización de las la opinión sobre éste es variada: algunos dirigentes sindicales han ma- antes de la ley, de dar una pequeña cantidad de dinero como regalo navi-.