Table Of ContentCENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS
SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
REDES ALIMENTARIAS ALTERNATIVAS
NUEVOS COMPROMISOS POLÍTICOS Y SOCIALES.
UN ESTUDIO COMPARATIVO FRANCO-MEXICANO
T E S I S
QUE PARA OPTAR AL GRADO DE
DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA
P R E S E N T A
DAVID SÉBASTIEN MONACHON
DIRECTORES DE TESIS: DR. EFRÉN SANDOVAL HERNÁNDEZ Y DR. MICHAËL POUZENC
CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DE 2017
INDICE GENERAL
Índice de figuras y tablas ____________________________________________ 4
Agradecimientos __________________________________________________ 5
Tabla de Siglas ____________________________________________________ 7
Introducción General _______________________________________________ 9
1. Planteamiento del problema ___________________________________________ 9
2. Justificación _______________________________________________________ 14
3. Objetivos: _________________________________________________________ 17
4. Antecedentes ______________________________________________________ 18
5. Contextualización de la Investigación __________________________________ 23
5.1. Historia agraria francesa __________________________________________ 23
5.1.1. Conflictos armados y campesinado ______________________________ 23
5.1.2. Estado y Sindicalismo _________________________________________ 24
5.1.3. Investigación y educación agraria ________________________________ 25
5.1.4. Papel de la Unión Europea _____________________________________ 26
5.2. Historia agraria mexicana __________________________________________ 27
5.2.1. Reforma agraria y campesinado _________________________________ 27
5.2.2. Marginalización del sector reformado _____________________________ 30
5.2.3. Investigación y educación agraria ________________________________ 32
5.2.4. Políticas internacionales _______________________________________ 33
5.3. Estado deTlaxcala _______________________________________________ 34
5.3.1. Localización y población _______________________________________ 35
5.3.2. Estructura productiva _________________________________________ 36
5.4. Región Midi-Pyrénées ____________________________________________ 42
5.4.1. Localización y población _______________________________________ 43
5.4.2. Estructura productiva _________________________________________ 44
6. Organización de la tesis _____________________________________________ 47
I. Compromiso y militancia: el camino de la investigación-acción ________________ 49
1. Introducción _______________________________________________________ 49
2. Compromiso con el objeto de estudio _________________________________ 49
2.1. El campo, conozco un poco… ______________________________________ 49
2.2. La marcha hacia otros horizontes ___________________________________ 52
2.3. Antropología y ciudadanía _________________________________________ 55
3. Los “actores” en los mercados alternativos ____________________________ 58
4. Métodos empleados en el marco de la investigación _____________________ 62
4.1. Participación observante, consumidor ante de todo _____________________ 62
4.2. Preguntar sobre la historia _________________________________________ 65
4.3. Análisis de datos ________________________________________________ 68
5. Integración en los mercados como consumidor _________________________ 70
5.1. Cambios de espacios geográficos, tiempos y etapas ____________________ 70
5.2. Estructuras diferentes, contactos diferentes ___________________________ 74
6. Conclusión ________________________________________________________ 77
II. De las crisis a la búsqueda de otra economía _______________________________ 80
1. Introducción _______________________________________________________ 80
2. Globalización y políticas ambientales __________________________________ 81
3. Nuevos movimientos sociales: ¿resistir o buscar alternativas? ____________ 87
4. De la hegemonía de la finanza a la crisis alimentaria _____________________ 91
5. Crisis alimentaria e imperios alimentarios ______________________________ 93
6. Lógicas campesinas e impacto de los imperios alimentarios ______________ 98
7. Una nueva economía: social y solidaria _______________________________ 103
8. Circuitos Cortos versus Redes Alimentarias Alternativas ________________ 108
8.1. Circuitos cortos: un panorama _____________________________________ 108
8.2. Respuesta de las Redes Alimentarias Alternativas _____________________ 112
9. La agroecología como instrumento de transformación social _____________ 116
10. Conclusión _______________________________________________________ 120
III. Las redes alimentarias alternativas, una diversidad de iniciativas ____________ 124
1. Introducción ______________________________________________________ 124
2. Una multiplicidad de iniciativas, algunos ejemplos concretos_____________ 126
2.1. Los mercados orgánicos y campesinos ______________________________ 127
2.2. Las agrupaciones de compra ______________________________________ 130
2.3. El colectivo Zacahuitzco __________________________________________ 132
3. Las Asociaciones de Mantenimiento de la Agricultura Campesina en Francia 136
3.1. ¿Una AMAP: de qué se trata? _____________________________________ 137
3.2. Dos asociaciones de Midi-Pyrénées ________________________________ 147
3.2.1. Le Goût des Autres __________________________________________ 150
3.2.2. Amap des Quatre Saisons (AMAP de las Cuatro Estaciones) _________ 152
3.3. Un día de distribución en AMAP ___________________________________ 154
4. Los mercados alternativos en México _________________________________ 159
4.1. Mercados Alternativos en Tlaxcala _________________________________ 160
4.2. Un día de Mercado ______________________________________________ 165
5. Conclusiones _____________________________________________________ 175
IV. De la Producción a la comercialización: Génesis de un mercado alternativo ___ 177
1. Introducción ______________________________________________________ 177
2. Contexto mexicano en los principios del siglo XXI ______________________ 179
3. La agroecología y su padre fundador en Tlaxcala _______________________ 182
4. Ruptura en el Centro de Educación Ambiental y Acción Ecológica (CEDUAM)184
1
5. De la comunidad a la asociación civil: el Grupo Vicente Guerrero (GVG) ____ 187
6. Nacimiento del Centro Campesino para el Desarrollo Sustentable (Campesino
A.C.) ________________________________________________________________ 191
7. El papel de la Iglesia: Casa Presentación ______________________________ 196
8. ¿A dónde vender? ¿Cómo se hace? ¿Qué queremos? ___________________ 200
8.1. Motivos y discusiones iniciales _____________________________________ 201
8.2. Inauguración e integración ________________________________________ 204
8.3. A veces el intermediario es necesario _______________________________ 206
8.4. Cambios en el equilibrio del poder __________________________________ 208
8.5. Del Mercado Alternativo de Tlaxcala nació un hijo en Apizaco ____________ 210
9. Conclusión _______________________________________________________ 215
V. Del consumidor individualista a la acción colectiva: las Amaps de Midi-Pyrénées217
1. Introducción ______________________________________________________ 217
2. Antecedentes _____________________________________________________ 218
3. Vaca loca y pesticidas: crisis del productivismo ________________________ 221
4. La primera AMAP llega a Francia _____________________________________ 224
5. Midi-Pyrénées entra en el movimiento amapeista _______________________ 226
6. Le Goût des Autres ________________________________________________ 228
6.1. Retrato de una activista __________________________________________ 229
6.2. En defensa de los pequeños productores y del campesinado _____________ 230
7. La Amap des 4 Saisons ____________________________________________ 234
7.1. Estructuración progresiva de la Amap des 4 Saisons ___________________ 235
7.2. Una Amap fortalecida por sus militantes _____________________________ 238
8. La Red y sus enjambres ____________________________________________ 239
8.1. De la necesidad de formalizar una red _______________________________ 240
8.2. Conflictos internos y financiamientos ________________________________ 243
9. Conclusión _______________________________________________________ 244
VI. Diversificación y especialización productiva: sistemas alternativos de producción
______________________________________________________________________ 247
1. Introducción ______________________________________________________ 247
2. El imperio de la cerveza le ganó al pulque _____________________________ 250
3. El acuerdo de Agricultura de Responsabilidad Compartida en Tlaxcala _____ 255
4. Los hortelanos entran en Amap ______________________________________ 262
5. ¡Jóvenes, no muevan los suelos! ____________________________________ 268
6. Producción, educación y acceso a la tierra alternativas __________________ 272
7. Conclusión _______________________________________________________ 279
VII. Agricultura Orgánica, certificación e institucionalización ___________________ 283
2
1. Introducción ______________________________________________________ 283
2. Sociedad civil, Estado y soberanía alimentaria _________________________ 285
3. Garantizar la producción orgánica ___________________________________ 290
3.1. La certificación convencional y los sistemas participativos de garantía ______ 290
3.2. Las AMAPs y la producción orgánica ________________________________ 294
3.3. Agricultura Orgánica para los mercados locales en México ______________ 299
3.4. La certificación participativa en la práctica en Tlaxcala __________________ 306
3.5. La certificación participativa en la práctica en Haute-Garonne ____________ 310
4. La institucionalización: ¿desafío para la agroecología y los SPG? _________ 313
4.1. Una Agroecología de Estado ______________________________________ 314
4.2. Una agroecología fuera de la normatividad en México __________________ 317
5. Conclusión _______________________________________________________ 319
Conclusión General _____________________________________________________ 323
Las redes alimentarias alternativas: un modelo en construcción ______________ 324
Líneas a futuro _______________________________________________________ 329
Bibliografia: ___________________________________________________________ 332
Anexos _______________________________________________________________ 365
3
Índice de figuras y tablas
Figuras:
Figura 1: Mapa de Tlaxcala en México p35
Figura 2: Mapa de la Región Midi-Pyrénées en Francia p43
Figura 3: Nodos principales del árbol con el programa Nvivo p69
Figura 4: Nodos Historia de las Amaps abiertos con el programa Nvivo p70
Figura 5: Diagrama de la Venta directa p111
Figura 6: Diagrama de Venta en circuitos cortos p111
Figura 7: Lugares de producción de las Amaps y puntos de distribución p149
Figura 8: Mapa de los puntos de producción de los integrantes de los Mercados
Alternativos p162
Figura 9: Ubicación del mercado de Tlaxcala en el área urbano p163
Figura 10: Ubicación del mercado de Tlaxcala en el área urbano p163
Figura 11: Diagrama de la historia de las organizaciones Tlaxcaltecas p180
Figura 12.- Ciclo estratégico de las actividades de Campesino AC p191
Tablas:
Tabla 1: Principales rubros de siembra en el Estado de Tlaxcala en 2007 p38
Tabla 2: Principales rubros de siembra en la Región Midi-Pyrénées en 2013 p46
Tabla 3: Resumen de las entrevistas p67
4
Agradecimientos
Uno de los frutos colaterales a estos cuatro años de tesis fue una larga lista de nuevos
amigos y colegas que han participado a lo largo de este trabajo a enriquecer mis
conocimientos vinculados a esta investigación pero también en mis aptitudes
profesionales y personales. Va a resultar un ejercicio difícil darles a todos sus
merecidos agradecimientos sin olvidar a nadie, porque se agregan a la larga lista de
personas conocidas y que me acompañaron desde hace tantos años y contribuyeron
a construir lo que hoy soy.
Agradezco a mis codirectores de tesis Efrén Sandoval Hernández y Michaël Pouzenc
que tomaron el tiempo de leerme y releerme. Ambos me acompañaron en mis torpes
inicios en el universo de la investigación, orientándome, corrigiéndome y sugiriéndome
hábilmente y con paciencia, me ayudaron a hacer de este documento una tesis
doctoral. Mis particulares agradecimientos a Efrén por apoyarme en mi comprensión
e integración al mundo académico mexicano y a Michaël por haberme dado la
oportunidad de entrar en el programa ECOS que me permitió construirme una nueva
opinión del campesinado y activismo francés, pero también conocer y compartir con
otros investigadores.
A Alma Amalia González Cabañas y Ronald Nielsen Nigh, miembros de mi comité de
tesis pero también amigos, que me motivaron a entrar en el doctorado y me
acompañaron durante todo el proceso, transformaron mi perspectiva sobre el mundo
de la investigación y me demostraron que la investigación y el activismo pueden ser
las dos caras de una misma moneda.
A mis compañeros del CIESAS por ayudarme a aguantar mi estancia en la Ciudad de
México y el ritmo del primer año doctoral. Agradezco en particular a mis compañeros
de la línea de investigación Adrián Palma y Adriana Medina que trataron de
demostrarme que todo no está malo en el defectuoso, así como mi gran amigo
Santiago, conocido en el marco de su estancia en México y que, además de sus
valiosas recomendaciones vinculadas a la investigación, me abasteció en dulce de
batata y mate para recordarme mis raíces uruguayas.
A los compañeros productores agroecológicos de los Mercados Alternativos de
Tlaxcala y Apizaco que me abrieron las puertas de su hogar y de sus sueños entorno
a la agroecología. Especialmente a Zeferino Manohatl Tetlalmatzi quién me enseñó a
decir “hagámoslo” en lugar de “háganlo” y con quien disfruté numerosas charlas sobre
la historia, el presente y el futuro de una diversidad de temas de discusión; así como
Pedro Popocatl Rodriguez que me demostró lo que significa realmente la frase: “la
palabra convence, pero el ejemplo arrastra”.
5
A los compañeros de la asociación Tijtoca Nemiliztli que me permitieron ser parte de
esa gran aventura que es montar un Sistema Participativo de Garantía en México y
me permitieron conocer experiencias de otros lados.
A los miembros de la Asociación Le Goût des Autres y de la Amap des 4 Saisons que
me permitieron entrar en su intimidad, por las charlas, y disfrute de muy buenos
alimentos durante mis estancias en Francia. Especialmente a Pierre y Nicole Besse,
Laurent Welsch, Sandrine, Jeanne y Martine quienes me recibieron con mucho ánimo
en su organización para darme a conocer su experiencia.
A los miembros del Colectivo Zacahuitzco con quienes participé en la creación de un
grupo de consumidores comprometidos en la Ciudad de México, me enorgullece haber
sido parte de este proyecto y de los numerosos vínculos ciudad-campo consolidados
por el grupo hasta el día de hoy.
A Marioly, Marbel y Richard Villaroel que me pusieron en este camino, algunas de sus
lecciones las entendí varios años después y las considero partes importantes de mi
formación.
A mi madre que, a pesar de las distancias y mis aparentes y repetidas locuras desde
mis inicios en antropología, siempre trató de apoyarme. A mi padre que, tal vez sin
darse cuenta y a pesar de todos nuestros desentendimientos, me abrió las puertas del
mundo de la agricultura y fomentó en mí el respeto a la naturaleza.
A Janet, que me acompañó durante todo el doctorado y supo levantarme el ánimo en
los momentos de frustraciones, me ayudó a descifrar algunas características de la
cultura mexicana y estuvo siempre aquí para apoyarme en desarrollar mis ideas
descabezadas. Gracias por tu amor, por hacerme feliz y por entenderme aunque me
cuesta hacerlo yo mismo. Espero, algún día, poder cubrir la deuda.
Al CONACyT, por la beca otorgada para estudiar el doctorado.
A los que olvidé que, seguro, son muchos.
A mi querida Gaïa que siempre está en mi corazón
6
Tabla de Siglas
AB – Agricultura Biológica
ADM – Archer Daniels Midland Company
ALDIS – Acción Local para el Desarrollo Internacional Más Solidario
AMAP – Asociación de Apoyo a la Agricultura Campesina
ANPT – Asociación nacional de campesinos-trabajadores
ATTAC – Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y la acción
ciudadana
ARC – Agricultura de Responsabilidad Compartida
BM – Banco Mundial
CA – Consejo de Administración
CEDAPA – Centro de Estudio para un Desarrollo Agrícola Más Autónomo
CEDRSSA – Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía
Alimentaria
CEDUAM – Centro de Educación Ambiental y Acción Social
CIMMYT – Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo
CIRAD – Centro Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo
CNC – Confederación Nacional Campesina
CNJA – Centro Nacional de los Jóvenes Agricultores
COMAC – Comisión mixta de conformidad y de control
CONAGUA – Consejo Nacional del Agua
CONAPO – Consejo Nacional de Población
CSA – Comunidad que Sustenta a la Agricultura
CUMA – Cooperativa para el Uso de Material Agrícola
ECOS Norte – Programa de Cooperación Científica Francia-México
ESS – Economía Social y Solidaria
FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FIA – Fundación Interamericana
FIAN – FoodFirst Information and Action Network
FMI – Fondo Monetario Internacional
FNSEA – Federación Nacional de los Sindicatos de Agricultores
FNSP – Federación Nacional de los Sindicatos
FSM – Foro Social Mundial
GAEC – Agrupamiento Agrícola de Explotación en Común
GAS – Grupo de Adquisición Solidario
GdA – Le Goût des Autres
GFA – Agrupamiento Territorial Agrícola
GNIS – Agrupamiento Nacional Interprofesional de las Semillas
GVG – Grupo Vicente Guerrero
IAA – Industria Agroalimentaria
IFOAM – Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica
INEGI – Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía
7
INIA – Instituto Nacional de Investigación Agrícolas
INRA – Instituto Nacional de Investigación Agronómica
INSEE – Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos
ISO – Organización Internacional de normalización
LAMI – Les Andalouseries
MAT – Mercado Alternativo de Tlaxcala
MAA – Mercado Alternativo de Apizaco
MIRAMAP – Movimiento Interregional de las Asociaciones de Mantenimiento de la
Agricultura Campesina
MODEF – Movimiento de defensa de los agricultores familiares
MORENA – Movimiento para la Revolución Nacional
MST – Movimiento de los Sin Tierra
NAFTA – Tratado de Libre Comercio de América del Norte
OCNI – Objeto Comestible No Identificado
OGM – Organismo Genéticamente Modificado
OMC – Organización Mundial del Comercio
PAC – Política Agrícola Común
PIB – Producto Interior Bruto
PIDAASSA – Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible
y Seguridad Alimentaria
PMA – Programa Mundial de Alimentos
PRD – Partido Revolucionario Democrático
PRM – Partido de la Revolución Mexicana
RAA – Red Alimentaria Alternativa
RMTMO – Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos
SAGARPA – Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y
Alimentación
SARH – Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos
SEDEPAC – Servicio Desarrollo y Paz A. C.
SEFOA – Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado de Tlaxcala
SENASICA – Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
SID – Sociedad Internacional para el Desarrollo
SNICS – Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
SPG – Sistema Participativo de Garantía
TLC – Tratado de Libre Comercio
UE – Unión Europea
URGENCI – The International Network for Community Supported Agriculture
USAID – Agencia estadunidense para el Desarrollo Internacional
8
Description:La constructora de aviones de la aerolínea Airbus cuya sede se encuentra en la región tolosana de la mujer más la preparación de catequistas.