Table Of ContentPsychosocial Intervention
ISSN: 1132-0559
[email protected]
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España
MUSITU, Gonzalo; JESÚS CAVA, María
El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes
Psychosocial Intervention, vol. 12, núm. 2, 2003, pp. 179-192
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Madrid, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818034005
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Intervención Psicosocial, 2002, Vol. 12 N.°2 - Págs. 179-192
INVESTIGACIONES APLICADAS
El rol del apoyo social en el ajuste de los
adolescentes1
The role of social support in the adjustment of
adolescents
Gonzalo MUSITU*
María JESÚS CAVA*
Fecha de Recepción: 22-05-2002 Fecha de Aceptación: 22-07-2003
RESUMEN
En este artículo se analiza la evolución e importancia del apoyo social en el ajuste de
los adolescentes. La muestra está constituida por 1002 adolescentes de 12 a 20 años.
Los resultados muestran una disminución de la percepción de apoyo de los padres a
partir de la adolescencia media, al tiempo que se incrementa la percepción de apoyo de
la pareja. No obstante, una mayor percepción de apoyo paterno se relaciona con un
menor ánimo depresivo y menor consumo de sustancias durante la adolescencia. Se
analizan también, en esta investigación, las diferencias de género y el tipo de asocia-
ción existente entre la percepción de apoyo de los padres y la percepción de apoyo del
mejor amigo/a y del novio/a.
PALABRAS CLAVE
Adolescencia, ajuste, apoyo social, iguales, ánimo depresivo, consumo de sustan-
cias.
ABSTRACT
In this article it is analyzed the evolution of social support and its significance in the
adolescence adjustment. A sample of 1002 adolescents whose ages range from 12 to
20 years was used. The results show a decrease of the perception of parents' support
in the middle adolescence, at the same time that the perception of support from the
1Universitat de Valencia. Este artículo se ha elaborado en el marco de proyecto de investigación “Las conductas vio-
lentas y delictivas del adolescente en la escuela” financiado por el Ministerio de Educación y Ciencias a través del Pro-
yecto BSO2000-1206.
INTERVENCION PSICOSOCIAL 179
El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes
couple is increased. Nevertheless, a bigger perception of parents support is related to
a smaller depressive symtomathology and smaller substance consumption during the
adolescence. It is also analyzed the gender differences and the correlation between
the perception of parents' support and the perception of support of the best friend as
well as of give/boy hiend support.
KEY WORDS
Adolescence, adjustment, social support, peers, depressive mood, substance use.
INTRODUCCIÓN pia vida (Grotevant y Cooper, 1985).
Ahora bien, el hecho de que la adolescen-
La adolescencia es un periodo de tran- cia ya no sea descrita como una etapa de
sición entre la niñez y la edad adulta, en necesaria conflictividad, rebeldía y desa-
la que el individuo debe afrontar un gran juste social, no significa que la adoles-
número de cambios y desafíos evolutivos. cencia no sea una etapa difícil. Cierta-
El adolescente se enfrenta a la definición mente, y como señala Arnett (1999), el
de su identidad (Erikson, 1963), a la con- incremento en el número de conflictos
solidación de cambios cognitivos como el con los padres, las mayores alteraciones
pensamiento abstracto (Inhelder y Piaget, en el estado de ánimo y la mayor implica-
1955) y, con frecuencia, al desarrollo de ción en conductas de riesgo son aspectos
un sistema de valores propio (Kohlberg, distintivos de la adolescencia, que la con-
1973); paralelamente, anhela una mayor vierten en una etapa especialmente difícil
independencia del contexto familiar y no sólo para el/la adolescente sino tam-
otorga un papel cada vez más decisivo al bién para las personas que forman parte
grupo de iguales (Sullivan, 1953; Erwin, de su entorno.
1998). Durante décadas, se ha manteni-
do la representación cultural de la ado- Ahora bien, no todos los adolescentes
lescencia como un periodo caracterizado inician esta importante etapa de su vida
por innumerables problemas y tensiones, con los mismos recursos personales y
como un periodo de confusión normativa, sociales. La mayor o menor adaptación
tormentoso y estresante, y de oscilacio- del adolescente va a venir determinada,
nes y oposiciones (Hall, 1904; Cotterell, en gran medida, por la cantidad de
1996). En las últimas décadas, no obs- recursos de los que dispone para afron-
tante, esta concepción negativa de la tar estos cambios. En este sentido, uno
adolescencia se ha sustituido por otra de los principales recursos de que dispo-
más optimista que subraya los aspectos ne el adolescente es el apoyo que percibe
positivos de este periodo, mostrando a la de su red social (Musitu et al., 2001). De
adolescencia como un periodo de evolu- hecho, las investigaciones sobre el apoyo
ción durante el cual el individuo se social y su relación con el bienestar psi-
enfrenta a un amplio rango de deman- cosocial y el afrontamiento de situaciones
das, conflictos y oportunidades (Compas estresantes se han incrementado ostensi-
et al., 1995). Desde esta perspectiva, se blemente desde mediados de los años 70,
entiende que el adolescente contribuye momento en que este tema se consolida
positivamente a su propio desarrollo y se como un prolífico campo de investiga-
encuentra implicado en un proceso de ción (Caplan, 1974; Cassel, 1974; Cobb
negociación con sus padres, con objeto 1976). El apoyo social hace referencia al
de ejercer un mayor control sobre su pro- conjunto de aportaciones de tipo emocio-
180 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Gonzalo Musitu, María Jesús Cava
nal, material, informacional o de compa- adolescencia media (15-17 años) y ado-
ñía que la persona percibe o recibe de lescencia tardía (18-20 años).
distintos miembros de su red social (Gra-
En segundo lugar, otra cuestión relati-
cia, Herrero, y Musitu, 2002). Disponer
va a la red de apoyo de los adolescentes y
de personas de confianza a las que poder
sobre la cual se han planteado diferentes
expresar emociones, problemas o dificul-
hipótesis es el tipo de conexión que exis-
tades, escuchar su opinión, o simple-
te entre la percepción de apoyo de los
mente tener la sensación de ser escucha-
padres y la percepción de apoyo de los
dos y aceptados como personas, ha
iguales (Beest y Baerveldt, 1999; Martí-
demostrado tener un fuerte impacto
nez y Fuertes, 1999). Por una parte,
tanto en la autoestima como en la capa-
investigadores como Fuligni y Eccles
cidad de la persona para afrontar ade-
(1993) han sugerido un modelo comple-
cuadamente situaciones difíciles y estre-
mentario, al constatar que aquellos ado-
santes (Lin y Ensel, 1989; Herrero, 1994;
lescentes que perciben pocas variaciones
Cava, 1995; Musitu et al., 2001).
en la organización familiar, en el sentido
En el caso de la adolescencia, se ha de otorgarles una mayor participación en
constatado que aquellos adolescentes la toma de decisiones familiares y una
que perciben mayor apoyo de sus padres mayor autonomía e independencia, bus-
utilizan también estrategias de afronta- can más apoyo y consejo en sus amigos
miento más efectivas, tienen una autoes- que en su familia. De esta forma, las
tima más favorable y cuentan con mayo- relaciones con los iguales se verían inten-
res competencias sociales (Barrera y Li, sificadas cuando las relaciones familiares
1996; Musitu et al, 2001). Sin embargo, no aportan el apoyo que el adolescente
la adolescencia es también un periodo necesita. Se trataría, por tanto, de una
que comprende diferentes etapas y relación de signo negativo. Y, por otra
durante el cual la red social del adoles- parte, también se ha planteado reiterada-
cente evoluciona en gran medida. En mente una relación positiva entre la per-
este sentido, Kahn y Antonucci (1980) cepción de apoyo de los padres y la per-
propusieron la “metáfora del convoy” cepción de apoyo de los iguales. Así, por
para describir como evoluciona la red ejemplo, Dekovic y Meeus (1997) obser-
social de una persona en las diferentes varon relaciones entre el apoyo parental
etapas evolutivas. En cada estación -o y una mayor satisfacción en las relacio-
etapa evolutiva-, las personas de nuestro nes con los iguales. Desde esta segunda
entorno van cambiando, así como la perspectiva, se sugiere que las relaciones
importancia que les concedemos como familiares proporcionan un aprendizaje
fuente de apoyo. De hecho, algunos en habilidades sociales y en esquemas
estudios como el de Furman y Buhrmes- interpersonales que facilitan o dificultan
ter (1992) han analizado la evolución de las relaciones con los iguales. Ambas
la red social de chicos y chicas de 9, 12, relaciones se potencian mutuamente, y
15 y 19 años, observando como las prin- son necesarias. En consecuencia, y pues-
cipales fuentes de apoyo percibidas to que tratamos de clarificar el rol del
variaban en función de la edad. No obs- apoyo social durante la adolescencia, un
tante, los trabajos en este ámbito son segundo objetivo de esta investigación es
más bien escasos, por lo que un primer analizar el tipo de relación existente
objetivo de esta investigación es analizar entre la percepción de apoyo procedente
la evolución de la red social de los ado- de los padres y la percepción de apoyo de
lescentes en las tres etapas en que, los iguales adolescentes, diferenciando
habitualmente, se suele dividir la adoles- en este segundo caso entre las relaciones
cencia: preadolescencia (12-14 años), de amistad y las relaciones de pareja.
INTERVENCION PSICOSOCIAL 181
El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes
Finalmente, creemos de interés subra- familias monoparentales (4.5%), las fami-
yar que una gran parte de las investiga- lias reconstituidas (3.2%), familias adop-
ciones sobre apoyo social analizan su tivas (0.6%) y otras formas familiares
contribución al bienestar psicosocial y al (3.4%). El muestreo ha sido el estratifica-
afrontamiento de situaciones estresan- do proporcional en función del tipo de
tes. Como ya hemos señalado, la adoles- centro —rural y urbano—, y del sexo.
cencia es una etapa difícil en la que la
implicación en conductas de riesgo, tales
como el consumo de sustancias es cada Instrumentos
vez más elevado. Gilvarry (2000) señala
Cuestionario de Apoyo Social (CAS)
que desde comienzo de los años 90 el
porcentaje de consumo de drogas entre
Este instrumento, desarrollado inicial-
los adolescentes europeos se ha duplica-
mente por Van Aken (1997), ha sido tra-
do. Igualmente, los problemas de depre-
ducido y adaptado al castellano para esta
sión y anorexia son frecuentes entre ado-
investigación. Se trata de un cuestionario
lescentes. En este sentido, los objetivos
de 27 ítems que permite evaluar, con un
de esta investigación no sólo incluyen
formato de red, la percepción de apoyo
explorar cómo evoluciona la red de apoyo
social que el adolescente tiene respecto a
del adolescente y cómo se relacionan
diferentes miembros de su red social.
entre sí el apoyo paterno y el apoyo de
Para cada una de estas personas se eva-
los iguales, sino que un tercer objetivo
lúa el apoyo emocional que percibe el
incluye el análisis de la relación existente
adolescente, el grado en que considera
entre la percepción de apoyo de los
que se respeta su autonomía, la calidad
padres, de la pareja y del mejor amigo/a
de la información que se intercambia, su
y tres indicadores de ajuste psicosocial
convergencia de metas y el grado en que
en la adolescencia, como son el ánimo
el adolescente percibe que el otro le acep-
depresivo, el consumo de alcohol y el
ta como persona. La fiabilidad de la esca-
consumo de cannabis.
la global según el alpha de Cronbach es
de .918.
MÉTODO En cuanto a su estructura factorial, el
análisis de componentes principales con
Muestra
rotación varimax proporciona 6 factores
La muestra está constituida por 1002 que explican el 76.38% de la varianza
adolescentes de edades comprendidas total. Estos factores, referidos a las dis-
entre los 12 y los 20. No obstante, con la tintas fuentes de apoyo social, son los
finalidad de poder establecer diferencias siguientes: apoyo del novio/a (que expli-
entre la preadolescencia, la adolescencia ca el 14.16 % de la varianza), apoyo del
media y el final de la adolescencia, este padre (14.08% de la varianza), apoyo de
rango de edad se ha dividido en tres gru- un adulto significativo (12.95% de la
pos: 12-14 años (n=324), 15-17 años varianza), apoyo del hermano/a (12.48%
(n=428) y 18-20 años (n=250). Esta de la varianza), apoyo del mejor amigo/a
muestra se encuentra equilibrada por (11.69% de la varianza) y apoyo de la
sexos (45% de chicos y 55% de chicas) y madre (11.00% de la varianza). La con-
en su mayoría se trata de estudiantes de sistencia interna de estos factores es en
centros públicos (81.7%). La mayor parte todos los casos adecuada, oscilando
de las familias de estos adolescentes son entre un αde Cronbach de .853 en el
familias completas, es decir, familias factor relativo al apoyo del amigo/a y un
integradas por ambos padres (88.3%), en αde Cronbach de .941 en el apoyo del
menor proporción se encuentran las novio/a.
182 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Gonzalo Musitu, María Jesús Cava
Cuestionario de Animo Depresivo (CES-D) instrumento que recoge la frecuencia en
el consumo de tabaco, café, bebidas
El instrumento utilizado para medir el
alcohólicas, derivados del cannabis y
ánimo depresivo ha sido diseñado por el
otras sustancias como drogas de diseño,
Centro de Estudios Epidemiológicos de
speed o cocaína. En un primer ítem, el
Estados Unidos y utilizado con frecuen-
adolescente señala aquellas sustancias
cia en estudios con grandes poblaciones
consumidas en alguna ocasión. En los
(Radloff, 1977). En esta investigación se
siguientes ítems, se analiza la frecuen-
ha utilizado la traducción al castellano
cia de consumo diario, semanal o de fin
realizada por Herrero, Gracia y Musitu
de semana de estas sustancias, de
(1996). La escala consta de 20 ítems, que
forma específica. En concreto, el cues-
recogen diversos aspectos relacionados
tionario consta de 41 ítems, y la infor-
con la sintomatología depresiva como,
mación que proporciona puede articu-
por ejemplo, la pérdida de apetito, la tris-
larse en torno a los siguientes índices:
teza o las dificultades para dormir. Los
sustancias probadas, sustancias consu-
sujetos deben indicar la frecuencia,
midas durante el fin de semana, consu-
durante la última semana, con la que
mo diario de tabaco, consumo diario de
han experimentado cada uno de los sín-
café, consumo semanal de bebidas alco-
tomas reseñados en el cuestionario. Las
hólicas, consumo semanal de cannabis,
posibilidades de respuesta a cada ítem
y consumo semanal de otras drogas. No
son cuatro: “rara vez o nunca”, “pocas
obstante, en este estudio considerare-
veces o alguna vez”, “un número de veces
mos únicamente la información relativa
considerable” y “todo el tiempo”.
al consumo semanal de alcohol y canna-
bis, puesto que en nuestros datos éstas
El CES-D incluye varias dimensiones
son, respectivamente, las dos sustan-
(sentimientos de culpa e inutilidad, pér-
cias lícitas e ilícitas más consumidas
dida de apetito, desamparo y desespera-
por los adolescentes de esta muestra.
ción, problemas de sueño, etc.). No obs-
tante, puesto que la escala proporciona
también un índice general de ánimo
depresivo, que es el que se utiliza en la Procedimiento
mayoría de las investigaciones, éste es el
que hemos considerado en nuestro estu- Los adolescentes participantes en el
dio. En cuanto a sus propiedades psico- estudio cumplimentaron estos instru-
métricas, el CES-D se caracteriza por su mentos en sus centros educativos (Insti-
adecuada fiabilidad y validez, y por su tutos de Bachillerato, Centros de For-
brevedad. La fiabilidad del instrumento mación Profesional, etc.), junto con
en la muestra analizada es α=0.8934 algunos otros cuestionarios sobre ajuste
(αde Cronbach), y en la literatura cientí- psicosocial y relaciones sociales en la
fica existe documentación abundante adolescencia, ya que estos datos forman
sobre su validez convergente con otras parte de una investigación más amplia
escalas como la Labin Scale (r=0.50) y la sobre bienestar psicosocial en la adoles-
Escala de Afecto Negativo de Bradburn cencia. Un colaborador previamente en-
(r=0.70) (Lin, Dean y Ensel, 1986). trenado acudió a los centros y explicó a
profesores y padres la finalidad de la
investigación. La colaboración de profe-
Cuestionario de Consumo de Sustancias sores, padres y adolescentes fue, en
Adictivas (CSA). todos los casos, consentida. Asimismo,
se insistió a los adolescentes en el ano-
Para conocer el nivel de consumo y nimato y confidencialidad de la informa-
abuso de sustancias se ha elaborado un ción aportada.
INTERVENCION PSICOSOCIAL 183
El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes
RESULTADOS el apoyo del padre (p=.002) y el apoyo
de la madre (p=.000).
Diferencias en función de la edad y el
sexo de los adolescentes Por otra parte, puesto que los resulta-
dos previos indican la existencia de dife-
En primer lugar, tratamos de anali-
rencias significativas en función del sexo
zar si existen diferencias entre chicas y
y la edad, se realizan a continuación
chicos, y entre los adolescentes más
varios contrastes de medias entre estos
jóvenes y los más mayores en su per-
grupos para, de esta forma, poder cono-
cepción de apoyo. Se pretende analizar
cer entre qué grupos en concreto la dife-
si mantifiestan diferencias en el predo-
rencia es estadísticamente significativa.
mino que conceden a distintas fuentes
Los resultados de estos contrastes de
de apoyo situadas en su red social
medias para sexo y edad se presentan en
(padre, madre, novio/a, mejor amigo/a,
la tabla II, en la cual se han marcado con
hermano/a y adulto significativo). Con
una letra subíndice diferente las medias
este objetivo, se realizaron varios análi-
que tienen una diferencia estadística-
sis multivariados y univariados para las
mente significativa. En esta tabla, se
dimensiones del apoyo social y los gru-
aprecia cómo, en el caso de la variable
pos de sexo y edad. Estos resultados se
sexo, las chicas perciben más apoyo del
muestran en la tabla I. En esta tabla,
novio/a y del mejor amigo/a que los chi-
observamos cómo el análisis multivaria-
cos. Sin embargo, su percepción de
do de la interacción sexo x edad en las
apoyo en relación con los padres, herma-
dimensiones de apoyo social no es sig-
no/a y adulto significativo (profesor,
nificativo (F =1.46; p=.132). Hay,
12,1476 familiar, entrenador, etc.) no difiere de la
sin embargo, evidencia de efectos prin-
de los chicos.
cipales en relación con el sexo
(F6,737=5.73; p=.000) y en los grupos de En cuanto a la edad, y a la posible
edad (F12,1476=3.13; p=.000). Además, el evolución en la percepción de apoyo en
análisis univariado de las dimensiones las distintas etapas en las que se divide
de apoyo en cada factor permite obser- la adolescencia (preadolescencia, adoles-
var que en el caso del sexo, el apoyo del cencia media y adolescencia tardía), en
novio/a (p=.000) y el apoyo del amigo/a función de los datos que se muestran en
realizan la mayor contribución (p=.003). la tabla II, puede apreciarse cómo el
En los grupos de edad, muestran signi- apoyo del novio/a es mayor en el grupo
ficación el apoyo del novio/a (p=.029), de adolescentes de 18-20 años en com-
184 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Gonzalo Musitu, María Jesús Cava
paración con los grupos de adolescentes de estos dos importantes contextos socia-
de 12-14 años y 15-17 años. Además, la les, y si esta relación es positiva o negati-
percepción de apoyo del novio/a no difie- va, se han efectuado varios análisis
re significativamente en estos dos últi- correlacionales. En estos análisis no se
mos grupos. Por otra parte, si nos cen- ha considerado el apoyo percibido de un
tramos en el apoyo percibido del padre y adulto significativo (profesor, familiar,
de la madre, observamos una disminu- entrenador, etc.) ni del hermano/a. De
ción en los grupos de mayor edad, siendo esta forma, se pretende establecer con
los adolescentes más jóvenes los que per- mayor claridad una distinción entre el
ciben más apoyo tanto del padre como de apoyo paterno (padre y madre) y el apoyo
la madre (a>b, p<.05). Finalmente, la de los iguales (novio/a y amigo/a), que
percepción de apoyo de adultos, herma- son las dos fuentes de apoyo social que
nos y amigos no varía significativamente más variaciones experimentan durante la
en estos tres grupos de edad. etapa de la adolescencia. En la tabla III
se pueden observar las correlacionas
bivariadas y parciales (controladas para
Relación entre percepción de apoyo de sexo y edad) de estas fuentes del apoyo
los padres y percepción de apoyo de social. Las correlaciones controladas pa-
los iguales ra sexo y edad se muestran en el triángu-
lo superior.
Actualmente, como ya hemos señala-
do, hay varios modelos explicativos del Primeramente, observamos que el
tipo de relación que existe entre el apoyo apoyo social del novio/a se relaciona de
que los adolescentes perciben de sus forma significativa con el apoyo prove-
padres y el que perciben de sus iguales. niente de un amigo/a especial (r=.173,
Con la finalidad de analizar si efectiva- p<.001) y que esta relación continúa sien-
mente existe una relación significativa do significativa cuando se controla por
entre el apoyo que el adolescente percibe sexo y edad (r=.110, p<.05), si bien en este
INTERVENCION PSICOSOCIAL 185
El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes
caso la relación es algo menor. Esta corre- les se muestran en la tabla IV. En esta
lación, además, es de signo positivo, es tabla se han sombreado aquellas casillas
decir, aquellos adolescentes que perciben que, tras realizar la corrección de Bonfe-
más apoyo del mejor amigo también perci- rroni para α=0.05, no alcanzarían signifi-
ben más apoyo de la pareja. Asimismo, cación estadística.
destaca, como era de esperar, la estrecha
Al observar los resultados de estos
relación existente entre el apoyo percibido
análisis destaca la correlación negativa
del padre y de la madre (r=.732, p<.001)
observada entre el ánimo depresivo y el
que se mantiene constante al controlar
apoyo del padre (r=-.325, p<.001) y de la
sexo y edad (r=.715, p<.001). Así, la mayor
madre (r=-.382, p<.001), situándose así
percepción de apoyo del padre (o de la
los recursos de apoyo de los padres como
madre) suele ir también acompañada de
uno de los aspectos fundamentales del
una mayor percepción de apoyo de la
ajuste individual, puesto que son los
madre (o del padre). Por otra parte, ade-
adolescentes que perciben más apoyo de
más de las correlaciones positivas entre el
sus padres los que muestran menor
apoyo de los amigos y el de la pareja (con-
ánimo depresivo. Además, la percepción
texto de los iguales) y el apoyo del padre y
de apoyo del padre también mantiene
de la madre (contexto de la familia), se
una correlación negativa y significativa
observan también en la tabla III otras
con el consumo de alcohol y cannabis
correlaciones significativas, y también de
realizado por el adolescente (r=-.115,
signo positivo. En ese sentido, cabe seña-
p=.001; r=-.104, p=.003). Por otra parte,
lar que el apoyo percibido del mejor amigo
la percepción de apoyo del mejor amigo
se relaciona también con la percepción de
no correlaciona significativamente con
apoyo que el adolescente tiene de sus
ninguno de los tres indicadores de ajuste
padres, si bien esta correlación deja de ser
considerados, a pesar de la indudable
significativa en el caso del padre al contro-
importancia que las relaciones de amis-
lar sexo y edad.
tad tienen durante la adolescencia. En
cuanto al apoyo del novio/a, se constata
Relación entre percepción de apoyo y
una correlación positiva entre la percep-
ajuste psicosocial del adolescente
ción de apoyo de la pareja y el consumo
Por último, se realizan varios análisis de alcohol (r=.136, p<.001), es decir, son
correlacionales con el objetivo de explo- los adolescentes que más apoyo perciben
rar las relaciones entre el apoyo social de su pareja los que más consumo sema-
percibido de los iguales (mejor amigo y nal realizan de alcohol. El apoyo del
pareja) y de la familia (padre y madre) y novio/a también correlaciona positiva-
el ajuste psicosocial del adolescente, con- mente con el consumo de cannabis y el
siderando como indicadores de este ajus- ánimo depresivo. No obstante, estas
te su ánimo depresivo y su consumo de correlaciones son muy débiles y dejan de
sustancias (alcohol y cannabis). Los ser significativas al aplicar la corrección
resultados de estos análisis correlaciona- de Bonferroni (α= .05).
186 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Gonzalo Musitu, María Jesús Cava
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES adolescencia; mientras que, por el con-
trario, las relaciones de pareja son toda-
La red de apoyo constituye, sin duda, vía poco frecuentes en los preadolescen-
uno de sus principales recursos con los tes y, en la mayoría de los casos, surgen
que cuenta la persona para afrontar durante la adolescencia media. Este
cambios y situaciones nuevas, como hecho podría explicar la ausencia de
sería el caso de la propia adolescencia resultados significativos en la percepción
(Gracia, Herrero y Musitu, 2002). Ahora de apoyo del mejor amigo/a, aunque, evi-
bien, hay que tener presente que entre dentemente, en esta etapa se producen
los cambios que suceden en la adoles- cambios muy significativos en las relacio-
cencia, se encuentran también aquellos nes con los iguales (Cotterell, 1996;
relativos a las relaciones sociales, lo que, Erwin, 1998). Para el adolescente, la
a su vez, podría influir en las personas integración en el grupo de iguales -en la
que el adolescente considera su principal pandilla- es fundamental puesto que el
fuente de apoyo. Por tanto, un primer grupo le aporta un sentimiento de perte-
objetivo de este estudio ha sido analizar nencia y una validación de su identidad.
si efectivamente las principales fuentes Además, estos grupos evolucionan tam-
de apoyo social varían durante la preado- bién durante las distintas etapas de la
lescencia, la adolescencia media y la ado- adolescencia, desde los pequeños grupos
lescencia tardía, y explorar también si de un mismo sexo -en la preadolescen-
existen o no diferencias entre chicas y cia- hasta la pandilla integrada por chi-
chicos. cas y chicos, y en la cual es probable que
surjan parejas (Dunhy, 1963, Connolly,
En cuanto a las diferencias en función Furman y Konarski, 2000).
de la edad, los resultados de este estudio
nos permiten confirmar una disminución Por otra parte, la disminución en la
en la percepción de apoyo de los padres percepción de apoyo paterno parece estar
conforme se avanza en la adolescencia. relacionada con la necesidad de autono-
Estos resultados, por otra parte, son mía del adolescente y con el incremento
similares a los obtenidos por Furman y en los conflictos entre padres e hijos que
Buhrmester (1992), quienes también se producen, sobre todo, al final de la
informaron de una menor percepción de preadolescencia (Arnett, 1999; Musitu y
apoyo paterno en adolescentes de 15 Cava, 2001; Musitu et al., 2001). En todo
años, en comparación con adolescentes caso, esta disminución en la percepción
de 12 años. Además, al tiempo que la de apoyo de los padres, no debe hacernos
percepción de apoyo paterno disminuye, pensar que el apoyo paterno es menos
se incrementa la importancia concedida importante durante esta etapa de la vida.
a las relaciones con los iguales. Así, aun- De hecho, como veremos más adelante,
que en nuestros datos no existen diferen- resulta esencial para el adecuado ajuste
cias significativas en la percepción de psicosocial del adolescente.
apoyo del mejor amigo, sí existe un incre-
mento significativo en la percepción de Asimismo, existen también diferencias
apoyo del novio/a conforme se avanza en en la percepción de apoyo social del ado-
la adolescencia. Probablemente, estos lescente en función del género. Las chi-
resultados se deban al hecho de que la cas perciben más apoyo de su pareja y de
relación con el mejor amigo/a ya goza de su mejor amigo/a que los chicos. Recien-
un alto grado de intimidad y confianza temente, Martínez y Fuertes (1999) cons-
durante la preadolescencia (Sullivan, tataron también que las chicas adoles-
1953), manteniendo su importancia centes percibían mayor grado de intimi-
como fuente de apoyo durante toda la dad y de proximidad en sus relaciones de
INTERVENCION PSICOSOCIAL 187
Description:Adolescencia, ajuste, apoyo social, iguales, ánimo depresivo, consumo de sustan- cias. ABSTRACT. In this article it is analyzed the evolution of social